EE UU y Brasil abren un nuevo capítulo en sus relaciones bilaterales.

Fuente: http://www.hoy.es/

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha homenajeado en la Casa Blanca a la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, en la víspera de una serie de reuniones que deberán marcar el relanzamiento de la relación bilateral.

Obama recibió a Rousseff en la Casa Blanca para una cena con un selecto grupo de 20 invitados, en la que cada mandatario estaba acompañado de varios ministros o asesores. Rousseff estaba flanqueada por su canciller, Mauro Vieira, y su ministro de Defensa, Jaques Wagner, al tiempo que Obama tenía a su lado a su vicepresidente, Joe Biden, y a Susan Rice, su asesora de Seguridad Nacional.

Al mediar la tarde del lunes, poco después de llegar a Washington procedente de Nueva York, Rousseff se había sumado a Obama en una visita a los monumentos en homenaje al líder de los derechos civiles Martin Luther King en el centro de Washington. De acuerdo con la presidencia estadounidense, Obama y Rousseff hablaron acerca del legado de King sobre «la igualdad y la justicia, y contra el racismo y la intolerancia». Los mandatarios no formularon declaraciones durante la visita, que duró unos 20 minutos.

Agenda

En la capital estadounidense, Rousseff mantendrá este martes una reunión con Obama en el Despacho Oval, un encuentro que los dos países consideran el primer paso en un nuevo capítulo de las relaciones bilaterales.

Los lazos entre Brasilia y Washington sufrieron un verdadero terremoto en 2013 ante las revelaciones de que la inteligencia estadounidense había interceptado los teléfonos personales de Rousseff. El escándalo motivó la postergación de una visita a Estados Unidos programada para octubre de ese año. Sin embargo, los dos gigantes del continente coinciden en afirmar que han pasado esa página difícil de su relación bilateral y están dispuestos a escribir un nuevo capítulo, basado en la cooperación y en la ampliación del comercio.

Además de la reunión con Obama, Rousseff será homenajeada por el vicepresidente Joe Biden en el Departamento de Estado, y posteriormente cerrará un seminario sobre Brasil en la Cámara Estadounidense de Comercio.

Importación de carne de vacuno

La presencia de Rousseff en Washington coincide con el anuncio del departamento estadounidense de Agricultura de una flexibilización de las restricciones a la importación de carne de vacuno procedente de varias regiones de Brasil y Argentina. En el caso brasileño será permitida la importación de carne de los estados de Bahia, el Distrito Federal, Espirito Santo, Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Paraná, Rio Grande do Sul, Río de Janeiro, Rondonia, Sao Paulo, Sergipe y Tocantins.

La ministra brasileña de Agricultura, Kátia Abreu, mantuvo en la jornada reuniones con altos funcionarios estadounidenses del sector agrícola y de seguridad fitosanitaria, y al fin de las conversaciones destacó el fin de 15 años de restricciones. El ministerio brasileño de Agricultura estimó que las nuevas medidas permitirían a Brasil vender hasta 100.000 toneladas de carne a Estados Unidos en los próximos cinco años.

A su vez, el ministro brasileño de Defensa, Jaques Wagner, mantuvo un encuentro en el Pentágono con su homólogo estadounidense, Ash Carter, con quien analizó opciones para profundizar la incipiente cooperación en el área de seguridad y defensa. De acuerdo con el Pentágono, Carter y Wagner discutieron «los preparativos de seguridad para los próximos Juegos Olímpicos», que se realizarán el año que viene en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

En Nueva York, Rousseff había participado de la clausura de un seminario con empresarios e inversores en el que presentó las oportunidades de negocios en Brasil en el área de infraestructura. La economía brasileña, la mayor de América Latina y la séptima del mundo, atraviesa su quinto año de lento o nulo crecimiento y se contraerá un 1,2% en 2015, según datos oficiales.

El califato, un Estado en pleno crecimiento

El Mundo –

Tal día como hoy de hace un año, coincidiendo con el primer día de Ramadán del 1435 de la hégira, el autodenominado Estado Islámico proclamó el califato en las tierra de Siria e Irak arrebatadas a sus Gobiernos. 365 días después, la institución rescatada por los yihadistas se asienta en la geografía de Oriente Próximo convirtiendo en permanente la muerte del mapa trazado a base de escuadra y cartabón por el acuerdo Sykes-Picot. En Irak, donde nació tras la invasión estadounidense de 2003, ha perdido Tikrit y algunas de las zonas limítrofes a Mosul pero en mayo conquistó Ramadi, la capital de la vasta provincia de Al Anbar. En Siria, donde germinó al calor de una cruenta guerra civil, controla cerca de la mitad del territorio después de hacerse con Palmira -a pesar del reciente revés sufrido en Tel Abyad- y acaba de lanzar una ofensiva para reconquistar la mutilada villa kurda de Kobane.

Extramuros, la propaganda de sus sangrientos actos -con centenares de ejecuciones sumarias, crucifixiones, amputaciones, lapidaciones y sus cada vez más sádicos y espectaculares modos de matar- le ha permitido expandirse por Oriente Próximo, el norte de África y Asiaanunciando el establecimiento de una docena de provincias a partir de grupos locales que han jurado lealtad al califa Abu Bakr al Bagdadi. A principios de esta semana el grupo voceó su última incorporación: Wilayat Qauqaz (la provincia del Cáucaso), una nueva sucursal que rivaliza con el Estado Islámico del Cáucaso, filial de Al Qaeda en el suroeste de Rusia desde 2007.

Durante su primer año de vida, el califato se ha erigido en el principal baluarte del terror global: los grupos que se han sumado a su proyecto han reivindicado dos ataques contra objetivos turísticos en Túnez, donde litiga con otros movimientos yihadistas; decenas de arremetidas contra fuerzas de seguridad egipcias en la península del Sinaí y un puñado de atentados suicidas en mezquitas chiíes de Yemen, Arabia Saudí y Kuwait, donde un kamikaze de nacionalidad saudí se inmoló el pasado viernes. «El ataque fue posible después de años de tolerancia con el extremismo y financiación de la violencia por parte del Gobierno kuwaití. Kuwait es un activo centro de mecenazgo y reclutamiento de terroristas», advierte a EL MUNDO Ali Al Ahmed, analista en el Centro para Asuntos del Golfo con sede en EEUU.

Los tentáculos del califato han sobrepasado las fronteras del fundamentalismo que desde hace décadas habita en las monarquías del golfo Pérsico. Así, en Libia -pese a perder este mes el control de la ciudad de Derna, su primer feudo- administran otros enclaves de la costa. Más allá del mundo musulmán, su base de simpatizantes ha acudido a la llamada del IS y ha perpetrado atentados en Australia, Canadá, Dinamarca o Francia a modo de represalia por los bombardeos que desde el pasado verano la coalición internacional efectúa sobre posiciones del IS en Siria e Irak. El plomo, sin embargo, no ha noqueado a la organización y su embrionario Estado.

En el lapso de estos doce meses, el califato ha fortalecido su control sobre Siria e Irak y ampliado su influencia internacional a través de un uso intensivo de las redes sociales -Twitter, Facebook o su trasunto ruso Vkontakte- y plataformas que permiten publicar vídeos o textos como archive.org o justpaste.it. Amparándose en internet, el grupo ha difundido manuales que propagan su yihad. Uno de los documentos manufacturados por el IS a los que ha tenido acceso este diario es una completa guía para los muyahidines (guerreros santos) en la que se ofrece nociones para entrenarse en el uso de armas, ocultarse en la red, sortear a los servicios de inteligencia y fabricar y transportar artefactos explosivos.

En los confines del IS, su poderío castrense no ha dejado de aumentar. «Solo en su zona iraquí el ejército del califato es hoy tan poderoso como las fuerzas armadas de Jordania. Su talón de Aquiles es la falta de una división aérea», señala a este diario Hisham al Hashimi, analista de seguridad iraquí.

Un documento interno difundido recientemente arroja luz por primera vez sobre el estamento castrense de los adláteres de Al Bagdadi. Según detalla el pliego, los cadetes inician la jornada al amanecer con memorización del Corán y lecciones de «sharia» (legislación islámica). Después, se entrenan en el arte de la lucha y reciben clases de armamento. Concluyen el adiestramiento alrededor de las 10 de la noche. La duración de la preparación oscila entre los 90 días que suelen necesitar los miles de combatientes extranjeros que han emigrado al califato y los 30 días que precisan sirios e iraquíes. El texto subraya el plan de «exportar mano de obra militar a las provincias del extranjero», una medida que hasta la fecha solo se ha probado en suelo libio.

Las arcas del califato -que ha impulsado el proyecto de moneda y documento de identidad propios- se nutren de la venta de petróleo o piezas arqueológicas, la incautación de armas al enemigo, los salarios que aún reciben los funcionarios iraquíes bajo el yugo del IS, la extorsión y los secuestros. Y su poder se robustece ante la ausencia de una resistencia organizada que desde el interior socave su autoridad. «Por desgracia no hay tal resistencia armada.

Los ciudadanos no confían en el Gobierno central y el IS ha demostrado una gran capacidad para reprimir y destruir voluntades. Existen quienes se encierran voluntariamente en sus hogares para evitar cualquier trato con los agentes del califato», se lamenta a este diario un activista de Mosul.

Fuente: http://www.elmundo.es/

La negativa iraní a las inspecciones en sus recintos militares encalla el acuerdo final con el 5+1 en Viena

El Mundo –

La renuencia de Irán a aceptar inspecciones internacionales en sus sitios militares sigue siendo el mayor (y posiblemente único) motivo de disensión que aún impide un acuerdo completo entre ese país y las seis potencias del 5+1 sobre el polémico programa nuclear de la República Islámica.

El plazo acordado al efecto por las partes caducará este martes, 30 de junio. Pero las difíciles negociaciones en Viena para lograr ese entendimiento se encuentran prácticamente estancadas, y es muy probable que prosigan más allá de mañana.

Esto se debe también a que el ministro de Exteriores iraní, Mohamad Javad Zarif, se marchó anoche con destino Teherán, para consultar a sus superiores de la República Islámica. Su vuelta a Viena está prevista a más tardar para mañana. En cambio, en la capital de Austria se ha quedado el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, verdadero protagonista de las conversaciones con Irán, y líder informal del llamado grupo 5+1, cuyos demás países son China, Rusia, Francia, Reino Unido y Alemania.

El pasado 2 de abril, en Lausana, las seis potencias y la República Islámica ya alcanzaron un entendimiento sobre los elementos esenciales del acuerdo completo por el que están negociando. Entonces consensuaron, entre otras cosas, inspecciones aún más invasivas que las actuales para «averiguar el carácter exclusivamente pacífico» del programa nuclear de Irán.

Estados Unidos y los otros países del 5+1 exigen que estas inspecciones (encargadas al OIEA, Organismo Internacional de la Energía Atómica) se puedan llevar a cabo en cualquier sitio sospechoso de la República Islámica, y no solamente en los declarados por Teherán como instalaciones nucleares civiles. Pero Irán se niega a permitir la presencia de inspectores internacionales en sitios militares de su propio territorio. Esta mañana, Kerry se ha entrevistado durante media hora con el director general del OIEA, Yukiya Amano.

Este organismo nunca encontró pruebas de que la República Islámica tuviese o hubiese tenido una bomba atómica. Por su parte, la República Islámica siempre aseguró no haberla poseído y no plantearse tenerla. Sin embargo, el propio OIEA, aún no descarta «posibles dimensiones militares» del programa nuclear iraní. Por tanto, un entendimiento mutuamente satisfactorio entre las partes sobre el alcance efectivo de las inspecciones en Irán es imprescindible para conseguir el acuerdo completo.

Como principal contrapartida para Teherán, este acuerdo conllevaría un levantamiento, total pero gradual, de las sanciones internacionales a las que está sometida la República Islámica debido a las incertidumbres sobre su programa atómico.

Inicialmente, Irán requería con firmeza que ese levantamiento se llevara a cabo en cuanto se alcanzara el acuerdo completo entre Teherán y el 5+1. Pero ahora parece dispuesto a aceptar que las sanciones se deroguen a medida que el OIEA haya averiguado el acatamiento de las numerosas restricciones temporales del programa nuclear persa, ya pactadas esencialmente en el entendimiento del pasado abril. Lo aseguraron, bajo anonimato, varios diplomáticos, citados también por la agencia de prensa estatal de Irán, IRNA.

El calendario del levantamiento de las sanciones contra Irán es uno de los pocos, pero decisivos, temas residuales de disensión entre la República Islámica y el 5+1, que en noviembre de 2013 ya habían consensuado un acuerdo provisional. En esa circunstancia, Teherán aceptó algunas restricciones parciales a su programa atómico, a cambio de una derogación limitada de las sanciones que está sufriendo.

Otro motivo de disensión que subsiste entre Irán y el 5+1 es la duración del tiempo en el que la República Islámica no podrá construir en su territorio nuevas instalaciones para el enriquecimiento de uranio, en el ámbito de su programa nuclear civil. El entendimiento del pasado abril preveía que esta prohibición duraría diez años. Pero Irán no está conforme, ya que solamente a través de más instalaciones podría lograr la independencia en la producción de material físil para la generación de energía nuclear.

Asimismo, Teherán y el 5+1 todavía tienen que ponerse de acuerdo sobre las modalidades con las que Irán eliminará, o exportará, el uranio enriquecido que sobra en su territorio, cuando entren en vigor las limitaciones temporales previstas a este respecto por el acuerdo completo. Según algunos diplomáticos, igualmente citados por IRNA, la República Islámica ahora aceptaría un plan, apoyado por EEUU, que prevé la venta del uranio enriquecido excesivo de Irán a otro país.

La consecución de un acuerdo completo entre las seis potencias y la República Islámica posiblemente favorezca una solución diplomática de las varias guerras civiles en Oriente Medio, en concreto, las de Irak, Siria y Yemen. A su vez, esto podría permitir una lucha internacional más exitosa contra los terroristas del autodenominado Estado Islámico, quienes poco a poco han conquistado territorios en ese área, sobre todo en Siria e Irak, precisamente gracias a la anarquía causada por los conflictos.

Un entendimiento completo entre el 5+1 e Irán debería también disminuir las peligrosas tensiones internacionales, prevenir posibles carreras armamentistas (incluso nucleares), y quitar argumentos de política interior a varios líderes radicales o intransigentes en Oriente Medio.

Fuente: http://www.elmundo.es/

‘Londres está en guerra fría con las comunidades islámicas’

El Mundo –

Fue la primera mujer musulmana en incorporarse al Gobierno británico, y la primera en marcharse por la puerta de atrás (dimitió en 2014 por su desacuerdo con David Cameron en el conflicto de Gaza). Ahora, con su título de baronesa y a los 44 años, Sayeeda Warsi se ha convertido en la voz de la conciencia de la comunidad musulmana en esa tensión que no cesa por el flujo incesante deyihadistas británicos (más de 700) hacia las filas del Estado Islámico (IS).

Nacida en el seno de una familia de inmigrantes paquistaníes en Dewsbury, capaz de alternar con fluidez el inglés con el urdu o el punjabi, Warsi acudió a dar apoyo en Londres al clérigo paquistaní Muhammad Tahir-ul-Qadri en su renovada fatua contra el IS y el lanzamiento del currículo antiextremismo que aspira a ver implantado en las escuelas británicas. La ex ministra ha replicado a Cameron, que ha instado a los británicos «a ser más intolerantes con el extremismo»

Cameron ha acusado a las comunidades islámicas en Reino Unido de guardar silencio ante el yihadismo ¿Qué le respondería?
Yo respeto al primer ministro porque he trabajado con él durante varios años y le tengo una gran estima. Pero alguien le ha asesorado mal en este asunto. Hizo un repaso general a la situación, pero puso todo el énfasis en la parte equivocada. Hasta el punto que el Daily Mail tituló el día después: «El primer ministro dice que los musulmanes británicos ayudan a los yihadistas». Esos mensajes hacen mucho daño. Perpetúan la percepción que xiste entre las comunidades islámicas desde la época de los laboristas, y es que el Gobierno les ha declarado de alguna manera la guerra fría y no quiere involucrarles.
¿Y qué debería hacer Cameron para cambiar esa percepción?
Debería asumir que las comunidades islámicas en Reino Unido son parte de la solución, y no del problema. Debería reconocer todo lo que se está haciendo, realzar los sermones y las fatuas contra el IS que lanzan todas las semanas decenas de imanes en sus mezquitas, admitir el trabajo que se está haciendo a diario en nuestras comunidades para combatir la radicalización. Debería estar abierto al diálogo y hablar de la necesidad de una asociación y un trabajo conjunto con nuestros líderes, como lo hizo el día anterior a su discurso la secretaria de Interior, Theresa May. Lamentablemente, el mensaje positivo que lanzó Theresa May se quedó en agua de borrajas tras las palabras del primer ministro.
¿Pero no es cierto que se podría hacer más?
Todos podemos hacer más. Sin duda se puede hacer más desde las mezquitas, desde las madrazas y desde las escuelas. Se puede hacer también más desde las familias… Pero culpar a las mezquitas de la radicalizción de nuestros jóvenes es una respuesta fácil. La mayoría de nuestros jóvenes están siendo radicalizados en sus dormitorios y a través de internet. Esa es una realidad cada vez más evidente que el Gobierno debería también afrontar, con una estrategia muy clara para hacer frente al radicalismo en las redes sociales.
Usted defiende también la posibilidad involucrar en la lucha contra el IS a los que vuelven…
Yo soy la primera que defiende la necesidad de llevar a los tribunales y hacer pagar por sus delitos a quienes han participado en la lucha armada o en actos de violencia. Pero los arrepentidos tienen también un papel que jugar. Son ellos los que pueden contar a nuestros jóvenes cómo es en realidad el IS y hacerles abrir los ojos. Hay que encontrar también la forma de involucrar en la lucha contra el radicalismo a quienes lo han vivido desde dentro y se han dado cuenta de que ese no es el camino.
Usted conocía a la familia de Talha Asmal, el joven suicida de su propia ciudad (Dewsbury) que se quitó la vida en un antentado en el norte de Irak…
He hablado con su padre, y he conocido el peso que tienen que soportar las familias, que necesitan también apoyo para combatir el radicalismo en sus propias casas.
¿Qué impulsa a un joven a dejarlo todo y convertirse en un mártir de la yihad?
Tenemos que entender mejor las raíces de la radicalización. No hay un solo camino, pero sí exite un problema intergeneracional de fondo que aún nos cuesta admitir. Pero la mejor manera de combatirlo es sin duda desde dentro, involucrando a las comunidades y ayudando a identificar esos factores e intervenir a la menor señal de extremismo. Todo extremismo acaba siendo tarde o temprano violento, por eso hay que hacerle frente lo antes posible y resaltar el papel vital de la educación.
¿Debería haber una asignatura de antirradicalización en las escuelas, tal y como ha propuesto el clérigo Muhammad Tahir-ul-Quadri en Reino Unido?
Lo que debería haber son programas muy concretos como este currículum que desmitifica la ideología del extremismo y recupera la base de tolerancia del islam. El llamamiento Tahir-ul-Quadri ha servido hacer sonar la unánime condena contra el IS y todo lo que representa.
Funte: http://www.elmundo.es/

Matan al fiscal general de Egipto y el gobierno acusa a los Hermanos Musulmanes

La Nación –

El fiscal general Hisham Barakat, conocido por sus persecuciones judiciales a islamistas, murió ayer en un ataque con explosivos y se convirtió en el funcionario de mayor rango asesinado en Egipto desde el golpe de Estado a Mohammed Morsi, hace dos años.

Si bien ningún grupo se había adjudicado la responsabilidad, el gobierno egipcio rápidamente acusó a los Hermanos Musulmanes, partido al que pertenece Morsi.

«Este crimen es parte del complot terrorista que sufre el mundo y que recientemente ha golpeado Túnez, Kuwait y Francia», advirtió en un comunicado el Servicio de Información del Estado egipcio.

«Es una extensión de los crímenes cometidos por Estado Islámico (EI) en Irak y Siria, del que la Hermandad es parte», agregó.

Sin embargo, los Hermanos Musulmanes condenaron el atentado y reiteraron que tienen un compromiso de larga data con la no violencia.

Por su parte, el primer ministro egipcio, Ibrahim Mehleb, lamentó ante la agencia estatal de noticias MENA la muerte del fiscal en un «acto terrorista malvado» y remarcó que estos ataques no pueden «romper la voluntad de los egipcios o socavar su determinación» de avanzar hacia la democracia.

Barakat murió debido a las heridas que sufrió cuando un auto bomba explotó en el camino de su caravana mientras salía de su casa en Heliopolis, un exclusivo barrio de El Cairo. En el ataque otras nueve personas, entre civiles y policías, resultaron heridas. El fiscal tenía 65 años y fue nombrado en el puesto en 2013, después del derrocamiento del presidente Mohammed Morsi, que fue reemplazado por el ex comandante del ejército Abdel Fattah al-Sisi.

El 21 de mayo pasado, la rama egipcia de EI pidió a sus militantes que atacaran a jueces y fiscales en represalia por el ahorcamiento de varios hombres acusados de ataques terroristas.

De esta manera, dos jueces y un fiscal fueron abatidos en mayo en el norte del Sinaí, uno de los sectores más afectados por el accionar de los jihadistas, y que es sede de Provincia del Sinaí, un grupo local que juró lealtad a EI.

En dos años en el puesto, Barakat presentó a miles de islamistas ante la justicia. «El terrorismo mató al principal hombre de nuestra fiscalía, pero, pese a eso, no nos asustaremos y continuaremos nuestro trabajo», dijo el juez Ashraf Abdelhady mientras salía del hospital donde Bakarat murió de sus heridas.

El gobierno nombró al presidente del Tribunal de Apelación de El Cairo, Zakaria Abdelaziz Ozman, como fiscal general interino, para que continúe con las labores hasta la elección de un nuevo funcionario, de acuerdo con la Constitución aprobada en enero del año pasado.

En tanto, el ataque al fiscal general sucedió en medio de una alerta máxima en las fuerzas de seguridad egipcias, que esperaban disturbios para hoy, aniversario de las manifestaciones antiislamistas que abrieron el camino al derrocamiento de Morsi y la llegada del ejército egipcio al poder.

El país parece no encontrar la paz luego de la revuelta popular de 2011 que terminó con la larga dictadura de Hosni Mubarak e inauguró una era de inestabilidad política y agitación.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Crece la alarma en Europa: Grecia cae hoy en default

La Nación –

Con toda Europa conteniendo la respiración, Grecia confirmó ayer su decisión de no pagar el vencimiento de 1600 millones de euros que le debe al Fondo Monetario Internacional (FMI). Así, el país entrará esta medianoche en default, primer paso para una posible salida de la zona euro.

La amenaza de Grexit provocó serias turbulencias en los mercados, que comenzaron las operaciones con pérdidas de alrededor de 4% tanto en Europa como en EE.UU., ante el temor a una ola de contagio que podría arrastrar a otros países frágiles de la Unión Europea (UE).

Las inquietudes parecieron apaciguarse hacia el cierre, alentadas por las esperanzas de varios dirigentes de poder llegar a un acuerdo que evite el inminente caos. «Francia está disponible para que el diálogo se reanude. La posibilidad de un acuerdo sigue existiendo», dijo el presidente François Hollande, que podría asumir el papel de mediador. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y la canciller alemana, Angela Merkel, también sugirieron la posibilidad de reanudar el diálogo después del referéndum del domingo próximo.

Para los analistas, si Grecia deja de pagar al FMI, quedará al mismo nivel que Zimbabwe, Sudán y Cuba, a pesar de que las agencias de notación y los responsables de la eurozona insisten en que el episodio no afectará los otros créditos de Atenas.

Mucho más grave sería un default de los 3500 millones de euros que Grecia debe pagarle al Banco Central Europeo el mes que viene.

Resignados, los griegos comenzaron a prepararse para pronunciarse en esa consulta a favor o en contra de las últimas propuestas de los acreedores institucionales del país (la Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo), que quedaron en suspenso el sábado pasado, después de que el primer ministro Alexis Tsipras decidió someterlas a referéndum.

Al despertar, la población encontró los bancos cerrados hasta el 7 de julio, un límite de 60 euros para retirar dinero de los cajeros automáticas y la imposibilidad de girar dinero al exterior.

La única buena noticia fue el anuncio de que esas instituciones abrirán el jueves para el pago de las jubilaciones.

En ese clima de extrema tensión, los dirigentes europeos se lanzaron a la batalla para tratar de convencer a los electores griegos de votar sí.

«Un no de los electores significaría que no quieren permanecer en la zona euro», declaró el ministro alemán de Economía, Sigmar Gabriel.

El primer ministro italiano, Mateo Renzi, declaró en su cuenta de Twitter que los griegos tendrán que escoger «no entre la Unión Europea y Alexis Tsipras, sino entre el euro y el dracma [antigua moneda nacional]».

François Hollande dijo respetar la decisión de Tsipras de organizar el referéndum, pero llamó a la «responsabilidad». «Es una decisión soberana, (…) es la democracia. Es el derecho del pueblo griego de decir lo que quiere para su futuro», dijo Hollande. «La solidaridad es siempre posible cuando la responsabilidad está presente», advirtió.

Otros responsables del bloque intentan desdramatizar las imprevisibles consecuencias de un grexit. El primero de ellos fue el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schauble, para quien «la suspensión del plan de ayuda y el default griego tendrán un impacto limitado sobre los socios de Grecia».

En una intervención teñida de dramatismo, el presidente de la Comisión Europea exhortó a los griegos a medir la importancia de las concesiones que hicieron a su país los acreedores y a votar sí en el referéndum del domingo. «No es necesario suicidarse porque se tiene miedo de la muerte», dijo Jean-Claude Juncker. «Pido al pueblo griego que vote sí cualquiera sea la cuestión», declaró.

Juncker se dijo «traicionado» y acusó al gobierno de Tsipras de haber dejado la mesa de negociaciones antes de que finalizaran las discusiones y de haber presentado a los griegos una vieja versión del proyecto de acuerdo.

«Tras meses de negociaciones, estábamos dispuestos a hallar un acuerdo. Pero esa voluntad se hizo añicos por el deseo de hacer campaña del gobierno griego y, sobre todo, sin decir toda la verdad», insistió Juncker.

El último paquete de propuestas preveía -según Juncker- 12.000 millones de euros menos de lo que se había exigido al principio, y ninguna reducción de salarios o de jubilaciones.

Los responsables griegos afirman que recién conocieron ese plan de diez puntos cuando fue develado el domingo por la Comisión Europea, es decir después de la ruptura de negociaciones.

A pesar de las alusiones a una posible reanudación del diálogo, tanto Juncker como Merkel advirtieron que no habrá nuevas propuestas de los acreedores y ninguno espera evoluciones concretas en los próximos días.

Alexis Tsipras, por su parte, escribió ayer a todos los líderes europeos para solicitar una prolongación del plan de ayuda internacional. Hasta ahora, todos los precedentes pedidos en ese sentido fueron rechazados. En una entrevista concedida a la televisión pública, Tsipras afirmó que un voto por el no le permitirá al gobierno seguir las negociaciones desde una posición de mayor fuerza. Mientras el primer ministro hablaba, una multitud reunida en la plaza Syntagma, frente al Parlamento, coreaba con insistencia «Hellas, Hellas» (¡Grecia, Grecia!).

Tsipras advirtió, justamente, que en caso de una victoria del sí su gobierno «no seguiría» en el poder, tal vez abriendo el camino a elecciones anticipadas.

Los últimos sondeos demuestran una neta preferencia de los griegos por permanecer en la zona euro y aceptar los sacrificios que les exigen sus acreedores institucionales.

Según una encuesta realizada entre el 24 y el 26 de junio, el 57% del electorado está a favor del sí, el 29% reclama una ruptura y casi 20% no se pronuncia.

Actor activo de la campaña por el sí, el presidente del Eurogrupo, Jeroem Djisselbloem, repitió ayer «que las puertas están abiertas para el diálogo. Pero las opciones y el tiempo disponibles son muy limitados». Y concluyó: «Se trata realmente del futuro de Grecia. También de la zona euro, pero antes que nada de los griegos».

  • El ex ministro de Economía Domingo Cavallo, que en noviembre de 2001 dijo que había que adoptar «medidas extraordinarias» para «asegurar el buen funcionamiento de la economía» argentina y anunció el inicio del «corralito», brindó ayer consejos a Grecia en medio de la crisis. En un post de su blog, Cavallo escribió que el gobierno de Atenas debe evitar un «corralón».
  • «Tienen que evitar que Grecia se vea obligada a transformar depósitos y préstamos bancarios en dracmas», escribió Cavallo, en referencia a la antigua moneda griega.

La primera sanción es automática: el FMI declarará hoy al país en situación de impago y Grecia perderá el acceso al capital de esa institución internacional

La directora del FMI, Christine Lagarde, dispondrá de un mes para notificar la situación de impago a la junta de directores con representantes de los países miembros. El efecto de esta notificación es esencialmente simbólico

Después de tres meses, y tras la presentación de una queja, se podría privar a Grecia de usar los Derechos Especiales de Giros (DEG), la moneda creada por el Fondo en base a una canasta de las principales divisas mundiales

El FMI tendrá hasta 15 meses después de la situación de impago para emitir una «declaración de no cooperación», que puede provocar la suspensión del voto de Grecia en la institución. Los efectos serían también simbólicos: sellarían el aislamiento del país en el organismo

Dos años después del incumplimiento de pago inicial, podría iniciarse el procedimiento de expulsión del FMI. Para lograrlo se necesita el consentimiento del 85% de los Estados miembros, por lo que siempre se ha intentado evitar esta situación extrema. Sólo un país en la historia del FMI, Checoslovaquia, fue expulsado de la institución en 1950, en el medio de la Guerra Fría.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Puerto Rico: ¿qué pasa cuando un gobierno no puede declararse en bancarrota?

BBC –

Los mercados mundiales amanecieron este lunes con un nerviosismo que no se veía en años.

Ya sufrían el impacto del «corralito» impuesto el fin de semana por Grecia sobre los depósitos bancarios, y la creciente probabilidad de su salida del euro.

Pero a esto se le unió el domingo por la noche la carga explosiva de unas declaraciones del gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, en las que afirma que la deuda pública del territorio estadounidense, que supera los US$70.000 millones, es «impagable«.

Con lo que abriría la puerta para una declaratoria de bancarrota, como la que han hecho otros gobiernos locales estadounidenses como el de la ciudad de Detroit.

Excepto que Puerto Rico legalmente no puede declararse en quiebra.

Lo que causa una situación inusual en la crisis fiscal que viven los puertorriqueños.

Puerto Rico viene experimentando una profunda recesión que ha motivado la emigración de cientos de miles de personas de la isla.

Puerto Rico tiene costos laborales más grandes que otros competidores.

Un informe de diagnóstico dado a conocer en medios puertorriqueños el lunes, redactado por tres exaltos funcionarios del Fondo Monetario Internacional, alega que entre las causas de la crisis está que Puerto Rico tiene costos laborales más grandes que otros competidores, y que las deficiencias en su infraestructura también conllevan para las empresas costos más altos de energía y otros servicios públicos.

Pero una de las causas más agudas detrás de la crisis radica en la peculiar condición políticade Puerto Rico como estado libre asociado, dependiente de Estados Unidos, pero no enteramente integrada a sus leyes como un estado más.

Otras autoridades estadounidenses como las de la ciudad Detroit, enfrentadas a crisis financieras similares, han podido declarar formalmente la quiebra, lo que les otorga protección legal frente a los acreedores y les permite restructurar sus obligaciones.

En resumidas cuentas, pueden conseguir que legalmente sean perdonadas algunas de las deudas que tenían.

Nadie duda de que Puerto Rico ha obtenido también sustanciales beneficios económicos de su asociación con Estados Unidos.

Pero Puerto Rico no dispone de ese privilegio en las mismas condiciones, pues la ley estadounidense no las contempla para un territorio como el de la isla.

«Somos propiedad de EE.UU. pero no somos parte», decía Sergio Marxhuach, director de Políticas Públicas del Centro para una Nueva Economía de Puerto Rico endeclaraciones a BBC Mundo en 2013, cuando ya estaba calentándose esta polémica.

Pero si no contaba con las herramientas de otros gobiernos locales estadounidenses, tampoco puede acudir a fórmulas que usan países soberanos.

«Puerto Rico cuenta con la mitad de las herramientas económicas que tiene un país soberano. En los países existe un Banco Central, un ministro de Finanzas, una moneda. En la isla hay un secretario de Hacienda pero el resto lo maneja la Reserva Federal de EE.UU.», agregaba en 2013 a BBC Mundo.

En febrero de este año el comisionado residente de Puerto Rico en Washington propuso al Congreso federal una reforma legal que le otorgaría al gobierno de la isla la facultad de declararse en quiebra.

Pero «hay un poco de inercia legislativa» frente a la iniciativa y no parece probable que pase en el futuro cercano, le dijo este lunes a BBC Mundo Robert Donahue, analista de la firma financiera estadounidense Municipal Market Analytics.

Los habitantes de la isla reciben más de US$6.000 millones anuales en asistencia de nutrición, vivienda, salud y educación de EE.UU.

Y, por supuesto, al contar con la ciudadanía estadounidense automáticamente al nacer en Puerto Rico, todos los habitantes de la isla pueden mudarse sin limitación alguna a Estados Unidos.

Pero en el caso de la deuda pública, la relación de Puerto Rico con Estados Unidos ha sido compleja.

El gobierno de la isla se endeudó en US$73.000 millones como una solución para afrontar sus reiterados problemas de financiación, pero también con el entusiasmo de muchos inversores privados en Estados Unidos.

Alejandro Garcia Padilla, gobernador de Puerto Rico, reconoció a un diario estadounidense, que la deuda de la isla es «impagable».

Por su condición de jurisdicción fiscal independiente, los intereses de los bonos que emite el gobierno de Puerto Rico están exentos de impuestos, lo que ha resultado muy atractivo para los inversionistas.

Hoy muchos de estos inversionistas enfrentan la posibilidad de perder al menos parte de su capital, ante el anuncio del gobierno de la isla que no está en capacidad de responder por todas sus obligaciones.

Funte: http://www.bbc.com/