Migrant crisis: Emergency talks on Balkans under way

Fuente: http://www.bbc.com/

Leaders from several European countries are holding an emergency meeting to try to close sharp divisions on the migrant crisis in the Balkans.

A draft statement calls on countries to stop waving through migrants without the agreement of their neighbours.

Slovenian PM Miro Cerar warned that the EU would «start falling apart» without concrete action on the crisis.

But his Serbian counterpart Aleksandar Vucic played down the prospects of a deal.

«I’m not sure that we’re going to conclude something that will be very helpful immediately,» he said, adding he was sure the countries involved would be able to overcome «blame games».

Ten EU and three non-EU states are taking part but the absence of Turkey at the summit has been questioned.

«Today the discussion will be among the countries along the corridor of the refugee flows,» said Greek Prime Minister Alexis Tsipras.

«But everybody knows at the end of the corridor there is an entrance.»

The draft leaked ahead of the meeting calls for the «gradual and controlled» movement of people through the migration route.

It also proposes to bolster EU patrols at Greece’s borders and to send 400 extra guards to Slovenia.

Germany Chancellor Angela Merkel said the refugee crisis could not be solved without the help of Turkey.

Balkan bottlenecks

Hungary closed its border with Croatia last week. As a result, Slovenia saw 58,000 arrivals in the week leading up to Saturday, and many people are waiting in wet and cold conditions.

«We will not be able to endure this for weeks if we do not get help,» said Mr Cerar, arriving for the summit.

The Slovenian government has accused Croatia of deliberately dumping thousands of migrants on the border.

Croatia says it has no choice because Slovenia is allowing far fewer into the country than it should be.

European Commission President Jean-Claude Juncker, who called the meeting in Brussels, told German newspaper Bild: «Every day counts.»

If no agreement is reached, he added, «we will soon see families in cold rivers in the Balkans perish miserably».

Fears of Germany and Austria closing their own borders have led Bulgaria, Romania and Serbia to threaten to do so.

Bulgarian Prime Minister Boyko Borisov said the three countries would not «become buffer zones».

The International Organization for Migration said that more than 9,000 migrants arrived in Greece every day last week – the highest rate so far this year.

Most of the migrants – including many refugees from the conflicts in Syria, Iraq and Afghanistan – want to reach Germany to claim asylum.

Germany says it expects to take in 800,000 asylum seekers this year.

Blair pide perdón por la guerra de Irak y la vincula al ascenso del ISIS

fuente: http://www.elpais.es

El ex primer ministro británico Tony Blair ha pedido disculpas por su papel en la guerra de Irak, a la que llevó al país hace 12 años. En una entrevista en la CNN, el último líder laborista en ganar unas elecciones ha pedido perdón por utilizar información de inteligencia errónea; ha reconocido que no supo prever el caos que se desataría tras el derrocamiento de Sadam Husein, y ha admitido que dicho caos puede haber contribuido a la aparición y crecimiento del grupo yihadista Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés). Blair, sin embargo, se ha negado a disculparse por eliminar del poder al fallecido dictador iraquí y ha defendido aquella intervención armada, señalando a la actual guerra civil en Siria para destacar los peligros de no actuar.

“Pido disculpas por el hecho de que la inteligencia que recibimos fue errónea”, dice en una entrevista que se emitirá a partir del próximo lunes en el especial Long Road to Hell, de la cadena estadounidense, presentado por Fareed Zakaria. “También pido disculpas por algunos de los fallos en la planificación y, ciertamente, por nuestro error en comprender lo que sucedería una vez que desalojáramos al régimen».

“Sin embargo, encuentro difícil pedir disculpas por desbancar a Sadam”, añade Blair, quien, a la pregunta de si la invasión de Irak ha sido uno de los factores principales de la aparición del ISIS, admite que “hay elementos de verdad en esa cuestión”, según extractos de la entrevista recogidos por el Daily Mail.

No es la primera vez que Blair admite errores en la guerra de Irak de 2003, que dañó enormemente su popularidad y que fue uno de los motivos de su salida del 10 de Downing Street en 2007. Pero sí es la vez que lo hace con mayor contundencia. Y lo hace cuando parece que están a punto de publicarse los esperados resultados de la investigación de John Chilcot sobre la guerra de Irak, encargada por el Gobierno de Gordon Brown hace seis años.

Muchos, incluida la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, han querido ver en la entrevista concedida a la CNN un intento de Blair de preparar el terreno ante las posibles críticas que suscite la publicación de las conclusiones de la investigación. No hay una fecha concreta de publicación del informe, que lleva gastados ya más de 14 millones de euros, pero el primer ministro, David Cameron, ha expresado recientemente su irritación por las demoras que arrastra y ha urgido a Chilcot a concluirla.

Aunque admite errores, según los extractos adelantados de la entrevista, Blair se declara preparado para “enfrentarse al juicio de la historia”. Y destaca que otras actuaciones internacionales posteriores tampoco han dado buenos resultados. “Hemos intentado la intervención con tropas en Irak, la intervención sin tropas en Libia y la no intervención, pero con llamamiento a un cambio de régimen, en Siria. No tengo claro que, incluso si nuestra política no funcionó, las siguientes hayan funcionado mejor”, explica.

Argentina, ante las elecciones más ajustadas en la última década

fuente: http://www.elmundo.com

Cambio o continuidad. Ésa es la cuestión. Treinta y dos millones de argentinos están llamados este domingo a las urnas para votar en las elecciones presidenciales más ajustadas, supervisadas y decisivas desde 2003. A un lado de la contienda, el kirchnerismo se resiste a abandonar del todo el poder con un candidato, Daniel Scioli (58 años), que parte como favorito y aporta un perfil más centrista al proyecto «nacional y popular» de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Del otro lado, el cambio de modelo que propone el líder conservadorMauricio Macri (56 años), alcalde de la capital, quien ha moderado también su discurso para huir de la etiqueta de derechista.

«Haremos cambios porque son necesarios para estimular la economía, pero esos cambios no serán bruscos sino progresivos», explica un asesor del candidato conservador en el nuevo y moderno edificio del Gobierno porteño.

Las encuestas más recientes no han alterado demasiado los resultados que ofrecieron las elecciones primarias de agosto (obligatorias y abiertas), en las queScioli se impuso con el 38,5% de los votos y superó a la coalición Cambiemos, que encabeza Macri, por más de ocho puntos. Pero ese resultado holgado no le aseguraría al candidato oficialista la presidencia en primera vuelta. Necesita alcanzar el umbral del 40% y aventajar por 10 puntos a Macri, si el líder conservador mantiene su tendencia y no se ve sobrepasado por Sergio Massa, el peronista disidente que obtuvo un 20% de los votos en agosto al frente de la coalición UNA.

Si Scioli no alcanza el 40% de los votos, sería la primera vez que se celebrara enArgentina una segunda vuelta (el próximo 22 de noviembre). El candidato kirchnerista apenas ha crecido en las encuestas desde agosto pero está muy cerca de alcanzar su meta. Macri, por su parte, no ha logrado su objetivo: polarizar la elección entre su propuesta de cambio y la continuidad que se le supone al gobernador de Buenos Aires. El escándalo de corrupción que salpicó en plena campaña a uno de sus puntales electorales, Fernando Niembro, supuso un misil a la línea de flotación de Cambiemos (la coalición que Macri armó con la Unión Cívica Radical), que había hecho de la regeneración democrática su principal reivindicación.

Massa (43 años) ha resistido contra todo pronóstico y según los sondeos se ha acercado a Macri en vez de desplomarse por esa pretendida polarización. Este ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner llega a las elecciones en pleno ascenso pero todavía por detrás de un Macri que necesitará sus votos si hay segunda vuelta. «La cuestión es que en la hipotética segunda vuelta, si la opción fuera Scioli-Macri, los votantes de Massa, dado el origen peronista de muchos de ellos, se dividen entre ambos», asegura el analista político Rosendo Fraga.

Guatemala elige entre un comediante y una ex primera dama

fuente: http://www.eldiario.es

El resultado de la elección del nuevo presidente de Guatemala es una prueba: la ciudadanía o la impunidad. Desde abril el caso La Línea, –por el que el expresidente Otto Pérez y la ex vicepresidenta Roxana Baldetti están hoy en prisión preventiva acusados de liderar una estructura aduanera mafiosa– empezó a dibujar un escenario inédito. En un país donde la clase media no salía a protestar, reprimida por una guerra de 36 años (1960-1996), miles de guatemaltecos tomaron las calles y la fuerza de sus manifestaciones descabezó el gobierno. Pero también generó un clima de antipolítica que les lleva este domingo a elegir un presidente entre dos candidatos que, según los analistas, no acaban de generar confianza en los votantes: Jimmy Morales y Sandra Torres, el cómico y la ex primera dama.

El impulso social que forzó la dimisión de Otto Pérez generó también un fuerte rechazo al candidato que lideraba las encuestas en primera vuelta. La sorprendente desaparición de la contienda de Manuel Baldizón, señaladísimo por casos de corrupción, abrió el espacio a los otros dos principales contendientes para la segunda vuelta.

Si bien esta semana las encuestas de dos importantes medios impresos situaban al candidato de FCN-Nación, Jimmy Morales, más de 30 puntos por encima de la candidata de la UNE, Sandra Torres, ésta no deja de ser una elección extraña. No hay claro favorito, como sucede normalmente desde que el país inició su joven etapa democrática en 1985. Pero el descontento ciudadano con la clase política tradicional, la misma que simboliza el gran foco de corrupción e impunidad, mueve la balanza a favor de Morales, apreciado por cierta parte de los votantes por tener cero experiencia política. Traducción: el voto antipolítico le funciona por estar aún limpio.

En la conservadora Guatemala, no hay partidos de izquierda y técnicamente tampoco de derecha porque la ideología política no existe. Por no haber, no hay ley antitransfuguismo, aunque presumiblemente habrá en 2016. En este país, los partidos se crean igual que se destruyen bajo la concepción de que son estructuras para hacer negocios, fomentando el enriquecimiento ilícito. En este contexto histórico, influido por el hartazgo de los votantes, hay dos opciones: Jimmy Morales, un actor de comedia cuyo partido fue creado por militares de extrema derecha y Sandra Torres, una ex primera dama del único gobierno socialdemócrata en la historia de Guatemala, con señalamientos de corrupción y relación con narcotraficantes cuando estuvo en el poder.

Jimmy Morales, el hijo de la coyuntura

Black Pitaya se pasea por un muelle de Livingston, una isla en el Caribe guatemalteco en la que vive la etnia garífuna, una mezcla entre africanos e indígenas. Cuenta que Papa Noel está leyendo las cartas que le envían los niños ‘mal portados’ y que una tras otra es atinada. Pero decide no regalarles nada. Mama Noel le pregunta por qué si son atinadas. Papa Noel le responde que no estaba diciendo eso, estaba diciendo: «A ti, nada». Black se despide mientras suenan las risas enlatadas.

Black Pitaya es uno de los muchos personajes del programa Moralejas, en el que el actor Jimmy Morales interpretó durante 22 años a distintos personajes caricaturizados de Guatemala, desde el garífuna Black Pitaya, al indígena Juan que vende «manzano bueno», al militar Cabo Morales o a Neto, el estereotipo de hombre del oriente del país con sombrero. Todos pertenecen a su programa Moralejas, que aún se emite en Estados Unidos. Pese a su cuestionable humor, lleno de estereotipos con tintes racistas, Jimmy Morales dice que a él los garífunas y los indígenas lo aman.

«Es buena persona, actúa de buena fe, pero su falta de experiencia es un problema», dice un jefe de una importante institución empresarial que trabajó durante muchos años contratando a Morales como presentador de eventos y locutor de cuñas.

Eso es todo con lo que Jimmy Morales llegó a competir a las elecciones de 2015 con el partido FCN-Nación, creado por militares de extrema derecha. A principios de la campaña, este licenciado en Administración de Empresas no tenía ninguna posibilidad, ni siquiera aparecía en las encuestas de intención de voto. Pero Morales, que soñaba con ser presidente en 2020 y cuya única experiencia política era haber fracasado con otro partido como candidato a alcalde en 2011, se convirtió en el hijo de la coyuntura.

La grave crisis política que sacudió en 2015 a Guatemala con el encarcelamiento del ex presidente Otto Pérez hundió a la clase política tradicional a ojos de los votantes hartos de corrupción y supuso la aparición en el mapa del candidato de la derecha nacionalista. Era y es la representación del voto antipolítico bajo el lema «Ni corrupto ni ladrón». Sin programa ni equipo para gobernar, todo alrededor de él construye una duda. «Es el candidato sorpresa, lleva tres años preparándose, pero es una gran incógnita», dice un diputado que estuvo en conversaciones con el jefe de campaña de Morales para evaluar un posible apoyo.

«Jimmy es un voto circunstancial, representó el antivoto a Salvador Baldizón (que lideraba las encuestas hasta su fracaso en primera vuelta)», opina bajo anonimato un experto en estrategia que ha sido jefe de campaña de varios partidos. «Para los grandes empresarios y para la embajada estadounidense puede representar la estabilidad política y económica», añade sobre cómo influiría Morales en Guatemala, el país que menos recauda fiscalmente de América Latina, dominado por el poder oligárquico y el del gobierno estadounidense.

El ahora o nunca de Sandra Torres

«Doy gracias a dios por estar aquí». Sandra Torres inicia todas sus comparecencias públicas con esa frase. Apoyada en su fe católica y en su experiencia política, confía en sus posibilidades para ser la primera presidenta de la historia de Guatemala con la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el partido que creó junto a su exmarido Álvaro Colom y que la convirtió en primera dama de 2008 a 2011.

Perseverante o terca, según quien la evalúe, Torres trató de presentarse a las elecciones de 2011 tras un divorcio exprés de su entonces marido, pero la Corte de Constitucionalidad (equivalente al Tribunal Constitucional) se lo prohibió porque los trámites de su divorcio no cumplían con los tiempos legales. Sus réditos como primera dama durante el gobierno de Colom fueron los mismos con los que se postula ahora: experiencia y foco en el desarrollo de programas sociales y educativos en un país en el que la mitad de la población es pobre.

Pero esa política asistencialista, muy influida por los programas del ex presidente Lula da Silva en Brasil, ha sido también muy cuestionada por su falta de transparencia en la distribución de los programas y su difícil relación con el control: falta de control en el gasto y exceso de control en la implementación de programas. «Siempre decía que se podía, pero nunca entendía que los tiempos técnicos no son los tiempos políticos», dice una ex funcionaria del gobierno de la UNE que lideró uno de sus grandes programas sociales.

Para un diputado de la UNE, hay una explicación que defiende la actuación de Torres: «La sandrofobia se dio por instaurar una política de redistribución del ingreso», dice en alusión a los grandes empresarios que siempre han bloqueado iniciativas contra una reforma fiscal.

El partido hoy está en sus manos. Ella manda. Con un cambio total de look: más casual, sin flequillo, sin la clásica apariencia de una primera dama. Pero el desgaste político de Sandra Torres es notorio y las críticas que empezaron hace ocho años nunca han cesado: que si tuvo un papel demasiado protagonista en las decisiones de gobierno, que si fue guerrillera durante la guerra, que si fue financiada por militares. Ante esto, Torres es clara: «Hoy no hay militares en el partido». Pero esas no son las acusaciones más duras; Torres tiene señalamientos de financiación de narcotraficantes y de haber incurrido en actos de corrupción.

Ella representa la vieja escuela, la política tradicional y eso, para muchos votantes de las áreas urbanas, supone un conflicto en 2015, el año en que todo el sistema político tenía que empezar a cambiar. «Sandra es una mujer de derechas en un partido socialdemócrata. Es una mujer sumamente pragmática, se alía con quien considere necesario para sus objetivos», dice el analista político Gustavo Berganza. Y pone un claro ejemplo: Su vicepresidenciable es Mario Leal, que fue el recaudador del Partido Patriota (el partido que creó el ex presidente Otto Pérez, hoy en prisión)».

Cuando perdió su oportunidad de presentarse a las elecciones de 2011, el ex presidente Colom cuenta que se lo tomó muy mal. Por eso, las elecciones de 2015 representan su último intento. Último porque ella confía, pese a las encuestas, en que ganará. No quiere ver otro escenario.