Francia abre al público el terror de la era Vichy

fuente: http://www.elmundo.es

Los archivos de la policía y la justicia del régimen de Vichy, colaborador del Gobierno alemán nazi entre 1940 y 1944, se abren al público más de 70 años después del fin del conflicto. A partir de ahora, historiadores y ciudadanos de a pie podrán acceder a los documentos del régimen del Mariscal Pétain.

La medida, que entró en vigor a comienzos de esta semana después de queManuel Valls y varios ministros firmaran la apertura de los archivos el pasado 24 de diciembre, prevé la libre consulta de «documentos relativos a los casos llevados ante los tribunales especiales establecidos por el régimen de Vichy», «los registros de la Administración Central del Ministerio de Justicia para casos presentados ante tribunales especiales establecidos por Vichy y el Gobierno provisional de la República Francesa», según el texto legal que confirma la publicidad de los archivos. En general, son los documentos de la policía judicial entre septiembre de 1939 y mayo de 1945.

En total, más de 200.000 documentos serán desclasificados de aquí a 2019, un gran avance también para historiadores que hasta el momento sólo contaban con testimonios. «Ahora dispondremos de informes de reuniones, notas de la policía y notas de la Resistencia intervenidas por las autoridades», explica el historiadorGilles Morin en la cadena TF1. «Hay una gran demanda ciudadana: hijos de deportados y fusilados que quieren saber que pasó, y es una petición legítima».

Hasta ahora, solo investigadores y periodistas con permiso especial podían ver los archivos, ya que sólo pasados 75 años la ley francesa permite el acceso público a este tipo de documentos.

Una ciudad con mala fama

El régimen de Vichy, establecido con la caída de Francia en 1940, ayudó a los nazis para que estos llevaran a cabo sus terribles planes sobre el territorio galo, deportando y acabando con la vida de 76.000 judíos, de los cuales un importante número eran niños, así como gitanos, comunistas y otros grupos perseguidos.

Los documentos, guardados por el ministerio de Defensa, el del Interior, de Exteriores y Justicia, así como por la policía, podrían ayudar también a borrar el estigma que aún a día de hoy pesa sobre la ciudad de Vichy, en la región de Auvergne.

Vichy se ha convertido en el símbolo del colaboracionismo, tanto es así, que aún en 2008 la elección del ministro de Inmigración de Sarkozy, Brice Hortefeux, de celebrar una conferencia de la UE con casi una treintena de altos cargos europeos en Vichy, causó un enorme revuelo y fue visto por muchos como un escándalo. Muchos historiadores, así como políticos e intelectuales de la región, insisten en que la historia debe ser dura con el Gobierno de Vichy, no con la ciudad. Defienden que ciudadanos de toda Francia colaboraron con los nazis. «Es más, Auvergne tuvo el mayor número de ciudadanos en la Resistencia de toda Francia, los llamados ‘Maquis du Mont Mouchet’, según explica el historiador Thierry Wirth en ‘The New York Times’.

Wirth espera que la revelación de estos archivos, que sacará nuevos nombres a la luz -muchos quizás inesperados- permita mostrar que «el mayor número de colaboracionistas se encontraba en las zonas ocupadas, incluyendo París». La región de Auvergne es una de las regiones con peores resultados para el Frente Nacional de Marine Le Pen.

‘Locura criminal’

Fue, sin embargo, más fácil centrar la culpa en esta ciudad «maldita», hasta 1995 cuando el por aquel entonces presidente Jacques Chirac reconoció la responsabilidad del Estado Francés en la deportación de judíos. «Aquellas horas de oscuridad mancillan para siempre nuestra historia y son un insulto a nuestro pasado y nuestras tradiciones. Sí, la locura criminal de los ocupantes fue secundada por los franceses, por el Estado francés», dijo.

Una culpa que aún se evidencia hasta en las calles del país: una placa recordando a los niños judíos asesinados durante aquel oscuro período, acompaña la puerta principal de todas las escuelas públicas de París, acompañadas siempre de un ramo de flores del ayuntamiento.

El historiador Robert Paxton, profesor en la Universidad de Columbia, Nueva York, ha vuelto a editar este año su famoso libro ‘Vichy y los Judíos’, que se publicó originalmente en 1981 haciendo uno de los recorridos más exactos del Gobierno de Pétain. En él, describe a Vichy como «el Estado más monstruoso de Europa durante el nazismo» y ridiculiza la idea de que el Gobierno francés tratara en realidad de proteger a muchos franceses judíos. En realidad, si dentro de aquel régimen sobrevivieron algunos fue gracias a la valentía de personas particulares que los ocultaron a riesgo de perder sus vidas.

Los actos fueron practicados por «los altos funcionarios de la República, que estimaban que la ley era la ley y que había que restablecer la autoridad del Estado y fundar un nuevo régimen para una nueva Francia», según Paxton. «Este espíritu sedujo a muchos. La idea de que Francia podía renovarse era extremadamente poderosa y estaba muy extendida». Idea que el Frente Nacional lleva años rescatando y defendiendo y con la que cada día se gana nuevos fieles entre los franceses.

El Supremo israelí reduce a 18 meses la condena al ex primer ministro Olmert

fuente: http://www.elmundo.es

15 de febrero del 2016. Es la fecha dictaminada esta mañana por el Tribunal Supremo israelí (TS) para el ingreso del ex primer ministro Ehud Olmert en la cárcel tras ser condenado en mayo del 2014 por recibir sobornos. Ya no hay vuelta atrás y se convertirá en el primer jefe de gobierno entre rejas en la historia de Israel.

Pero Olmert puede estar satisfecho ya que podía haber sido mucho peor. Los cinco jueces-encabezados por Salim Jubran- han aceptado parcialmente su recurso por lo que la condena de seis años queda reducida a año y medio. La máxima instancia judicial le condena por un soborno mucho menor al que le había condenado en el 2014.

El TS era su última esperanza. Con una sonrisa y un semblante nervioso, Olmert acudió esta mañana a la sede del TS en Jerusalén acompañado de sus abogados y numerosas cámaras.

A la salida y tras escuchar la lectura de la sentencia, no ha ocultado cierto alivio:«Me han quitado una piedra de mi corazón al absolverme del caso más grave que me ha perseguido todos estos años .Repito otra vez, Nunca dí o recibí soborno».

Caso ‘Hoyland’

El que fuera alcalde de Jerusalén (1993-2003), ministro (2003-2006) y jefe de Gobierno (2006-2009) fue condenado hace año y medio por su papel en el monumental caso de corrupción que involucró a 13 personas relacionadas con el proyecto inmobiliario ‘Holyland’ de la Ciudad Santa. Olmert fue condenado por recibir soborno a cambio de promover el polémico y lujoso complejo.

Hasta la jornada de hoy, Olmert siempre se ha declarado inocente denunciando que el juez del Tribunal de Tel Aviv, David Rozen, «fue injusto al basar toda su sentencia en el testimonio no fiable de Shmuel Dechner». Este empresario, reveló en el juicio antes de morir en marzo del 2013 la entrega de ocho cheques por un valor de 500.000 shekels (más de 100.000 euros) al endeudado hermano de Olmert, Yossi Olmert, a cambio de la promoción de sus intereses en ‘Holyland’ en el sur de la ciudad.

Sus abogados alegan que nunca se encontraron los cheques del dinero. El TS les ha dado la razón. Otro cargo- un soborno de 60.000 shekels (más de 14.000 euros)-es el que finalmente le lleva a la prisión.

Olmert también ha recurrido en otro caso de corrupción en el que en mayo fue condenado a ochos meses de cárcel. En calidad de ministro de Economía e Industria (2003-2006), recibió 200.000 dólares en sobres entregados por el empresario norteamericano Moshé Talansky. Olmert fue absuelto en el 2012 pero el testimonio de su secretaria, Shula Zaken, supuso un espectacular giro. Tras más de 30 años de fiel ayudante y en el marco de un acuerdo con el Estado, Zaken mostró comprometedoras cintas que grabó en secreto a Olmert.

Otros condenados

Olmert no fue el único condenado. El ex alcalde de Jerusalén, Uri Lupoliansky, el empresario bancario Dani Danker y varios promotores inmobiliarios se encuentran en la lista de personas que hoy esperaban con expectación el veredicto de sus recursos.

Olmert -dirigente del Likud convertido posteriormente en líder del partido centrista Kadima- es considerado por israelíes y palestinos como el primer ministro que más cerca estuvo de llegar a un acuerdo de paz.

En sus negociaciones, Olmert ofreció al presidente palestino, Abu Mazen una masiva evacuación de colonias en Cisjordania así como la división de Jerusalén aceptando que la parte oriental fuera la capital del futuro Estado palestino. Abu Mazen no respondió a la oferta. Según reveló el rais, porque Olmert ya no era un jefe de Gobierno relevante y con capacidad de llevar adelante un acuerdo tan importante debido a la enorme sombra de corrupción que a fin de cuentas le obligó a dimitir en el 2008.

Paradójicamente, Olmert se hizo famoso en sus inicios como periodista y abogado por su lucha sin cuartel contra la corrupción. La lacra que hoy le lleva a la cárcel de forma definitiva aunque por menos tiempo de lo que se pensaba inicialmente.

El precedente entre rejas más famoso en el liderazgo israelí lo protagoniza Moshe Katsav que tuvo que renunciar a la Presidencia de Israel. Al dirigente del Likud, que sigue negando las acusaciones de sus ex empleadas, le quedan tres de los cuatro años de condena.

Netanyahu reactiva la construcción de una colonia que divide Cisjordania

http://www.elpais.es

El Gobierno de Benjamín Netanyahu parece dispuesto a reactivar la ampliación de asentamientos judíos en Cisjordania, y en concreto la polémica colonia E-1, cuya construcción amenaza con partir en dos Cisjordania al impedir la continuidad territorial palestina. La organización Paz Ahora, que ha hecho públicos los planes de expansión de los asentamientos tras acogerse a la legislación sobre transparencia de la Administración, ha recordado que cada vez que se reanudan los planes de este proyecto “la comunidad internacional los condena”.

Paz Ahora asegura en su informe Alejando la solución de los dos Estados, difundido ayer, que el Gobierno israelí prevé construir más de 55.000 viviendas en asentamientos situados en territorio ocupado de Cisjordania y Jerusalén Este, de las que 8.300 serían erigidas en la colonia E-1. Se trata de una franja de terreno de 12 kilómetros cuadrados situada entre el gran asentamiento de Maale Adumin, que cuenta con 40.000 habitantes, y la zona nororiental de Jerusalén.

“Los planes de Israel para extender su estrategia de colonización y para estrangular al pueblo palestino suponen el fin de la solución de los dos Estados”, advirtió ayer la veterana dirigente palestina Hanan Ashraui. El bloque de colonias judías previsto desde Maale Adumin hasta la Ciudad Santa representaría en el futuro una barrera de edificaciones que dificultaría gravemente la comunicación entre Ramala y Belén, al norte y al sur de Jerusalén, respectivamente, y amenazaría la viabilidad territorial de un futuro Estado de Palestina.

Estados Unidos y la Unión Europea han advertido a Israel en los últimos años de que la construcción de la colonia E-1 implicaría traspasar una línea roja y acarrearía impredecibles consecuencias. Incluso la Administración del presidente norteamericano George W. Bush —una de las más proisraelíes en la historia de Estados Unidos— desaconsejó la construcción del proyecto E-1. Hace ahora dos años, el Ministerio de Vivienda israelí inició los trámites para reactivar el plan de este polémico asentamiento, pero el primer ministro Netanyahu ordenó congelarlos por “razones políticas y diplomáticas”.

La comunidad internacional no reconoce los asentamientos establecidos tras la guerra de 1967 por Israel en Cisjordania y el Este de Jerusalén, en donde residen más de 600.000 colonos en la actualidad, al considerarlos ilegales y un obstáculo para una solución pacífica al conflicto palestino. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, advirtió recientemente de que “la expansión de las de las colonias plantea serias dudas sobre las intenciones de Israel a largo plazo y hace mucho más difícil la separación de los palestinos” en un Estado propio.

Paz Ahora sostiene que Netanyahu ha dado luz verde a un plan de expansión que incluye el polémico proyecto E-1, así como a la creación de dos nuevos asentamientos y la regularización de seis colonias consideradas hasta ahora ilegales. El Ministerio de la Vivienda ha contratado a un equipo de urbanistas para la planificación del asentamiento, que se hallaba paralizada desde 2005. Yaris Oppenheimer, director de Paz Ahora, declaró al diario Haaretz que la documentación que ha recibido de la Administración israelí muestra que Netanyahu ha seguido promoviendo en secreto la expansión masiva de los asentamientos: “El Gobierno ha invertido muchos millones en el establecimiento de nuevas colonias, mientras prepara detrás del telón la solución de un solo Estado”.

Bélgica se aproxima al centenar de detenciones con solo ocho sospechosos aún en prisión

fuente: http://www.eldiario.es

Cerca de 90 detenciones y subiendo desde el 14 de noviembre, al día siguiente de los atentados de París, y apenas ocho detenidos, esto último un dato aportado por la Fiscalía. Esa misma institución se ha negado a dar el número total de apresados desde los ataques terroristas a preguntas de este diario, que ha realizado una estimación mediante los comunicados de prensa que envía el Ministerio de Justicia periódicamente. «Es muy complicado contarlos a todos», aducen en la Fiscalía.

La impunidad policial es un hecho en Francia y en Bélgica, con distintas variantes. En Francia está en vigor el estado de emergencia hasta el 26 de febrero de 2016 (que impide realizar derechos como manifestarse). Apenas diez días después de los atentados, ya se habían producido más de 150 detenciones. En Bélgica todo es mucho más caótico: al declararse el nivel 4 de máximo riesgo el 20 de noviembre, policías y militares salieron a las calles, apostándose en los puntos neurálgicos con tanquetas y metralletas. Rebajado el riesgo al nivel 3, el Ejército sigue ahí y los turistas se toman selfies con los soldados pero LAS detenciones continúan y la sociedad se hace cada vez más preguntas.

El caso de Montasser AlDe’emeh es sintomático. Investigador y experto en islamismo radical, AlDe’emeh salió el 1 de diciembre del Parlamento Federal en Bruselas tras una conferencia sobre el fundamentalismo y fue interceptado en su coche en el céntrico bulevar de Anspach. Tras indicar a los agentes que hablaba francés, inglés, neerlandés y árabe, estos le respondieron: «Aquí no se habla árabe». Le quitaron la tarjeta SIM del móvil y él presentó una denuncia en una comisaría cercana. La misma suerte corrió el actor de Gante de origen foráneo Zouzou Ben Chikha, que sufrió intimidaciones.

Las asociaciones de derechos humanos ya han tomado la iniciativa tras un mes de cierta pasividad asistiendo a un despliegue sin precedentes motivado por un periodo de psicosis, durante el cual el presidente Charles Michel ha intentado aprobar una durísima ley antiterrorista que no está claro que vaya a ser aprobada por la Cámara Baja. «Retener a un sospechoso, supuestamente inocente, durante tres días en una comisaría o poner al mismo sospechoso bajo vigilancia electrónica son tareas de un juez. No de un Ejecutivo o una Administración», ha criticado el activista Alexis Deswaef al diario francés La Croix.

La actuación del socio de Gobierno N-VA (independentistas flamencos) y partido más votado solo ha inflamado los ánimos. El ministro del Interior Jan Jambon, del N-VA, anunció que iban a « limpiar Molenbeek» tras los atentados. Preguntado por los abusos poco antes de la Navidad, Jambon ha declarado que la policía busca a personas «de origen extranjero» por lo que es lógico «que si hay gente que corresponde a ese perfil y actúa de forma sospechosa» las autoridades deban detenerla.

Los comunicados de prensa de la Fiscalía son ese sentido un compendio de fallos garrafales abonados a la coletilla «ningún arrestado ha pasado a disposición judicial», lo que viene a decir que los detenidos son puestos en libertad a continuación al no haber pruebas contra ellos. En los barrios más pobres de Bruselas (Molenbeek, Anderlecht, Jette, Laeken) se realizan operaciones malogradas con frecuencia. También es habitual en los comunicados decir que se encuentran «armas», para luego especificar que éstas no son de fuego y que tampoco hay explosivos o cinturones suicidas.

Entre los ocho detenidos, que la Fiscalía no ha querido detallar individualmente, aparecen Hamza Attou y Mohamed Amri (que condujeron al terrorista prófugo Saleh Abdeslam desde París hasta Bruselas), pero también Ali O. y Lazez A., supuestamente también relacionados con Saleh. O Samir Z. y Pierre N., por la misma razón.

El más buscado es Abdeslam Saleh, cuyo hermano Mohamed fue detenido casi tres días después de los atentados de París. Saleh pudo fugarse ante las narices de la policía en Molenbeek el 16 de noviembre, un detalle que está aún por esclarecerse. Lo mismo que Mohamed Abrini, otro presunto cómplice de los terroristas. En una grabación difundida recientemente por Le Soir, Saleh Abdeslam confiesa ser el autor de crímenes por disparos de kalashnikov en el 11º distrito parisino y amenaza a sus conductores Attou y Hamri (detenidos) con estallar su cinturón en el coche con ellos dentro.

Peor han sido las respuestas gubernamentales, que no se han producido, de acuerdo con un editorial de La Libre Belgique. A la tradicional permisividad belga con las religiones, se le une una nueva polémica por la ineficacia de las autoridades que ha puesto en jaque al Gobierno conservador, si bien este parece que sobrevivirá a la llegada de 2016. Por si fuera poco, el alcalde del distrito Centro de Bruselas ha cuestionado el cierre de colegios e institutos durante dos días en medio del nivel cuatro de alerta. Y la oposición también ha cargado contra la clausura de centros comerciales, cines, gimnasios o mercados.