Por el atraso cambiario, las exportaciones acumulan 16 meses consecutivos de caída

Fuente: http://www.infobae.com/

«En junio de 2015 la balanza comercial marcó un superávit de u$s456 millones, cifra que representó una disminución del 57,1% con respecto a igual mes del año anterior. Es el resultado de un mes en el que las exportaciones reportaron ingresos por u$s6.266 millones, mientras que las importaciones descendieron a u$s5.810 millones», informó el organismo oficial de estadística.

Destaca el Indec que «el menor valor exportado en 14% en un año fue consecuencia del descenso de los precios de 21% y el aumento de las cantidades 8%«, sin embargo en el desagregado se observa que la expansión del volumen de ventas se explica por la excepcionalidad de la cosecha de soja y sus derivados, ya que en el caso de las manufacturas industriales como de combustibles y energía, se anotaron sendas caídas de 8 y 35 por ciento.

Semejantes contracciones fueron la consecuencia directa de la acumulación de atraso cambiario respecto de la tasa de inflación, junto al desaliento a la inversión productiva que provoca la catarata de regulaciones de los precios, como de cupos de ventas y pagos a proveedores del exterior, además de las restricciones al giro de dividendos al exterior, más el empecinamiento en no honrar el Gobierno la totalidad de los compromisos externos.

Las importaciones cayeron en menor medida que las exportaciones, apenas 6,7%, debido a que la baja de precios fue menor (se deterioraron los denominados términos del intercambio comercial) y al crecimiento en mayor medida de las cantidades (9%), por el incentivo que representa el atraso cambiario para los productos con menos restricciones, como los insumos y los automotores.

El primer semestre de 2015 cerró con una balanza comercial que redujo el superávit del año anterior de u$s3.326 millones a la tercera parte (u$s1.232 millones), porque las exportaciones se contrajeron en 18% y las importaciones en 13 por ciento.

Es la segunda marca más baja en 15 años. En 2001, el saldo comercial fue de 853,1 millones de dólares. Y para encontrar un ingreso de dólares comerciales más bajo que el anunciado ayer para el primer semestre del año, hay que remontarse al año 2000.

La fuerte baja del precio internacional del petróleo y la energía determinó que el semestre terminara con una reducción del déficit de la balanza comercial energética de u$s3.520 millones a 2.089 millones, posibilitando al país un ahorro de u$s1.431 millones.

Observa el Indec que «si en este período se hubiesen registrado los mismos precios que en el acumulado al primer semestre de 2014 el saldo comercial hubiese sido de u$s3.874 millones. Bajo este supuesto el país tuvo una pérdida en los términos del intercambio de 2.960 millones de dólares«.

 

Bolivia se acerca al acceso al Atlántico acordado con Brasil en 1990.

Fuente: http://www.la-razon.com/

Un grupo de técnicos de Bolivia viajará a Brasilia en agosto próximo para afinar detalles del acceso que ese país tendrá al puerto atlántico de Paranaguá, acordado por ambos Gobiernos hace 25 años, informaron hoy a Efe fuentes parlamentarias.

El acceso al puerto de Paranaguá estaba previsto en un tratado firmado por Brasil y Bolivia en agosto de 1990, pero por razones que «nadie puede explicar» el Gobierno brasileño demoró quince años para enviarlo a la Cámara de Diputados, dijo el senador Roberto Requiao.

En la Cámara baja, el acuerdo permaneció luego durante una década y fue finalmente aprobado en junio pasado, cuando pasó al Senado, que «sólo necesitó quince días» para ratificarlo, explicó hoy Requiao, quien se ocupó de darle el último y definitivo empujón al acuerdo.

Según lo acordado hace 25 años, Bolivia podrá tener acceso a un «depósito franco» en el puerto de Paranaguá, considerado uno de los más grandes terminales graneleros de América Latina y ubicado en el sureño estado de Paraná.

A través de ese depósito, Bolivia podrá realizar operaciones de importación y exportación y obtendrá una salida directa al océano Atlántico que le permitirá diversificar su comercio.

Según Requiao, los detalles logísticos serán discutidos por la misión técnica boliviana que viajará a Brasilia en agosto próximo y tratará sobre el asunto con autoridades de la Secretaría de Puertos y del Ministerio de Transporte.

Requiao apuntó que se establecieron unos primeros contactos la semana pasada, cuando en ocasión de su visita a Brasil para asistir a la Cumbre del Mercosur, el viceministro de Comercio Exterior e Integración del Ministerio de Exteriores de Bolivia, Clarems Endara, discutió el asunto con autoridades del Gobierno brasileño.

Bolivia demanda desde hace décadas a Chile una salida al Pacífico que perdió en una guerra con ese país en el siglo XIX y pleitea el asunto en la Corte Internacional de La Haya desde 2013.

Los plazos para que el país andino pueda aprovechar la salida al Atlántico que le ofrece Brasil «ahora dependerán de Bolivia», dijo Requiao, quien sostuvo que el Gobierno brasileño tiene una plena disposición para agilizar los trámites burocráticos necesarios.

Uno de los aspectos que serán negociados en agosto serán las dimensiones del espacio que será cedido al «depósito franco» para Bolivia, así como los costes de esas instalaciones.

México se acerca a un nuevo estallido social

Fuente: http://www.elmundo.es/

El sur de Mexico y el DF pueden arder en los próximos días. Así prevé el Gobierno Federal que pueda ocurrir en Oaxaca, mientras mira de reojo que la revuelta no infecte a los estados vecinos de Chiapas, Michoacán y Guerrero.

Allí, en ese sur del país de mayor presencia indígena, de mayor pobreza y en muchos casos de mayor falta de servicios públicos, se juega la que ha sido y será gran batalla de esta legislatura: la implementación de la reforma de la educación a la que se oponen los poderosos sindicatos de profesores.

«Sabemos y esperamos que haya una fuerte respuesta. Estamos preparados. Hemos reforzado con Policía y Ejército a Oaxaca. No nos vamos a detener», explica una alta fuente gubernamental.

Si el Gobierno no gana esta batalla, tras los dos recientes bofetones de la fuga del chapo y el primer tropezón de su otra gran reforma, la energética, que no contó casi con la participación de las empresas extranjeras esperadas en la primera subasta de campos petrolíferos, el Ejecutivo de Peña Nieto estaría muy debilitado. «Lo sabemos y no vamos a fallar», insisten desde el Gobierno.

Los actores de esta batalla son profesores de una central sindical, la CNTE, y especialmente de su dura rama de la Sección 22 de Oaxaca, y los Gobiernos de la república y del mismo estado de Oaxaca. El conflicto puede saltar fácilmente del campo regional al federal. De hecho, los dirigentes de la CNTE de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, y de Chiapas, Adelfo Alejandro Gómez, se han apresurado a dar su «respaldo total» al magisterio oaxaqueño, y a destacar que «estamos listos para enfrentar el riesgo de un acto represivo por parte de las fuerzas del Estado».

La Sección 22 es una rama que ha campado a sus anchas por la educación de Oaxaca durante años entre una corrupción desmedida de todos, políticos y profesores, y el miedo de los dirigentes a incendiar un estado al que le sobran gasolina y cerillas por todas partes. El problema es viejo, casi inverosímil y con una parte que siempre pierde: los estudiantes.

Las corruptelas en la educación, históricas

En 1992, el Gobierno de Oaxaca llega a un acuerdo por el que cedía al sindicato de facto el control del llamado del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), lo que es lo mismo que ceder el control de la educación. Los sindicatos controlaban el personal del Instituto, salarios y ascensos de profesores y al propio organismo que por otro lado debía entre otras vigilarlos a ellos.

Las corruptelas del campo de la educación mexicana son históricas. La gran líder sindical durante casi 25 años de los maestros, Elba Esther Gordillo, fue detenida en 2013 tras dirigir el sindicato SNTE y acumular una inmensa fortuna de millones de dólares y estar relacionada con el crimen organizado. Hay plazas en zonas rurales de maestro que se venden o heredan. Las cifras de maestros están hinchadas por el dinero que se llevan estados y centrales sindicales de los fondos que les da el estado.

«El férreo control de la Sección 22 obligaba a que los maestros tuvieran que participar en un 80% de las numerosas protestas que realizaban. Se controlaba la participación y en caso de que no acudieran eran castigados y llevados a plazas lejanas de su domicilio o no tenían aumentos de sueldo. La Sección 22 también controlaba el certificado que deben presentar los padres de sus hijos de que van a la escuela para recibir seguro médico. Esa era un arma muy importante para mantener su desmedido poder social entre la población», explican desde el Gobierno. «Esa medida ha quedado suspendida por un año para evitar el pánico de los padres a perder la cobertura médica», anuncian.

La suspensión del IEEPO tendrá también consecuencias administrativas. Los 4.000 «funcionarios» elegidos por los sindicatos y que trabajaban en el organismo ya desaparecido dejarán de cobrar el doble salario que percibían como funcionarios y como maestros, algo además que estaba prohibido por la ley.

La falta de censos de maestros

Al desaparecer el Instituto y a la espera del nuevo organismo que regule la Educación de Oaxaca, todos han sido ya despedidos y pasarán a tener un único salario que corresponde a su plaza de profesor. El Gobierno estatal prevé que el próximo organismo sólo necesitará 500 funcionarios.

Además, si se implementa la reforma educativa en Oaxaca, que prevé tres opciones de exámenes a los profesores que en caso de no ser aprobado nunca supone la pérdida de la plaza, se conocerá también el número real de maestros que hay en las escuelas. Oaxaca, con 12,4 millones de alumnos, por los por ejemplo 12,2 millones de Michoacán, tiene 80.000 maestros censados por los 40.000 de su estado vecino.

La falta de censos de maestros, también bajo el poder de la Sección 22, ha impedido por ejemplo que haya sanciones en las largas huelgas de maestros que han dejado a millones de niños sin clases de forma reiterada en los últimos meses. «No tenemos ningún dato de quienes son esos profesores», confirma el Gobierno.

«No habrá despidos aleatorios, ni es una medida para echar profesores. Se tendrá en cuenta para los exámenes que más del 50% de la población de Oaxaca es indígena y que hay profesores en zonas rurales que no hablan español», dicen las fuentes del Gobierno que apuntan a un examen más débil en esta zona del país.

Por último, el Ejecutivo reconoce que la propuesta de anunciar la suspensión de la evaluación de los profesores antes de las elecciones del 7 de junio pasado fue una medida táctica para permitir los comicios, lo que desde luego les quita toda credibilidad para posteriores negociaciones que por otro lado ahora son inexistentes.

«No hay ningún tipo de contacto desde el día 4 de junio con la Sección 22», dicen a la vez que confirman que algunos de los principales líderes del sindicato están siendo investigados por la Fiscalía. En las últimas semanas varios medios han publicado la nómina de los principales líderes del sindicato, cerca de 70.000 pesos mensuales, unos 4.000 euros, lo que es una fortuna comparada con los 200 euros que ganan muchos de sus representados.

En concreto, el líder de la Sección 22,Rubén Núñez, afirma que su salario es de 26.000 pesos mensuales, unos 1.500 euros. Cifra que el Gobierno de Oaxaca eleva a 40.000 pesos y la organización Mexicanos Primero y la Secretaría de Educación a 100.000 pesos. Podría haber detenciones de comprobarse corruptelas y parece que las investigaciones ya están en marcha.

Desde la CNTE y la Sección 22, sin embargo, se mantiene que lo que luchan es por «la no privatización de la educación y garantizar que los estudiantes tengan clases y cursos gratuitos, no por evitar que haya evaluaciones». También denuncian que la medida supondrá el despido de miles de maestros que «es lo que busca el Gobierno». En todo caso, en las próximas horas se anunciará las medidas urgentes a tomar para impedir el cierre del IEEPO y la implementación de la Reforma Educativa. Se avecina dura tormenta.

El Consejo de Seguridad de la ONU respalda el acuerdo nuclear con Irán.

Fuente: http://www.elmundo.es/

Los 15 miembros del Consejo de Seguridad votaron este lunes por unanimidad a favor del acuerdo nuclear con Irán y a poner fin a las sanciones contra el país persa de manera gradual, empezando por las de tipo económico como podría ser la exportación de petróleo.

El Consejo de Seguridad está formado por cinco miembros permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) y que tienen derecho a veto, y diez no permanentes cuyo mandato es de dos años (actualmente son España, Chad, Chile, Jordania, Lituania, Nigeria, Angola, Malasia, Nueva Zelanda y Venezuela).

El organismo aprobó una resolución en la que se establece que una vez que el Organismo Internacional de Energía Atómica verifique que Irán está cumpliendo con una serie de requisitos recogidos en el acuerdo se empezarán a poner fin a las sanciones de la ONU que pesan sobre el país como serían acuerdos comerciales.

Las sanciones que establecen un embargo de venta de armas a Irán se suspenderían de aquí a 5 años y las que prohíben la compra y venta por parte de Irán de tecnología de misiles balísticos se suspendería de aquí a 8.

Objetivo: eliminar las sanciones en diez años

No obstante, la resolución establece varias disposiciones por las que si Irán no cumple con el acuerdo, que alcanzó la semana pasada en Viena con los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Estados Unidos, Francia, Rusia, China y Reino Unido) y Alemania (los llamados G5+1 o E3+3), las sanciones se volverían a imponer.

En Viena, se selló un acuerdo por el que Irán aceptó una serie de condiciones que limitan su programa nuclear que según las potencias de Occidente tenía el objetivo de construir armas nucleares violando el Tratado de No Proliferación Nuclear , algo que Teherán siempre ha negado.

La resolución fue presentada por Estados Unidos, algo que fue criticado por congresistas de Estados Unidos que pedían al presidente norteamericano, Barack Obama que el acuerdo fuera sometido a aprobación por el Congreso, antes que por el Consejo de Seguridad.

Los republicanos, mayoría en el Congreso, y también miembros del propio partido demócrata de Obama han criticado el acuerdo nuclear con Irán así como el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien calificó el pacto de «error histórico».

Llevando el documento al Consejo de Seguridad, según publica el medio especializado «Foreign Policy», Obama ha hecho que, al ser aprobado por el organismo, cualquier futuro mandatario de Estados Unidos tenga que cumplir con la mayoría de los puntos del acuerdo.

Cuba y EE UU restablecen desde hoy sus relaciones diplomáticas.

Fuente: http://www.hoy.es/

Estados Unidos y Cuba han reanudado formalmente este lunes sus relaciones diplomáticas, y la bandera cubana ha vuelto a ondear en el departamento de Estado, un histórico gesto que pone fin a décadas de hostilidades entre los dos rivales de la Guerra Fría.

Sobre las 4.00 horas (8.00 horas GMT), el estandarte cubano -rojo, blanco y azul con una estrella solitaria-, se sumó al resto de banderas de otros países que ondean fuera del edificio en Washington, según ha constatado un fotógrafo de AFP. Las relaciones diplomáticas se han restablecido de forma oficial en el primer minuto de este lunes, y las secciones de intereses de Estados Unidos y Cuba se han convertido en embajadas de pleno poder en ambos países a esa hora.

El cambio histórico entre los dos adversarios se ha producido a un ritmo vertiginoso, y en cuestión de meses las dos partes acordaron enterrar la hacha de guerra y trabajar juntos. El restablecimiento de las relaciones se produjo después de que Washington reconociera que su política de provocar cambios en Cuba mediante el aislamiento y el embargo había fracasado. La bandera cubana se sitúa ahora entre los estandartes de Croacia, a su izquierda, y de Chipre, a la derecha.

Y por primera vez desde 1961, cuando ambos países rompieron sus relaciones diplomáticas, la bandera también se colocó en la misión diplomática de La Habana en Washington, elevada al rango de embajada. Este lunes, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, recibirá a su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, para mantener conversaciones en Washington, y Rodríguez presidirá una ceremonia en la embajada cubana, situada a pocas manzanas de la Casa Blanca.

Negociaciones

El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba fue anunciado el pasado 17 de diciembre, cuando el presidente estadounidense, Barack Obama, y el líder cubano, Raúl Castro, acordaron normalizar plenamente sus vínculos. Tras una serie de negociaciones entre la Habana y Washington, las relaciones diplomáticas se reanudaron apenas siete meses después. Pero ambos países han asegurado que el paso dado este lunes sólo es un comienzo, y que no será sencillo acabar con décadas de enfrentamiento.

Uno de los principales motivos de conflicto entre Cuba y Estados Unidos, es el embargo económico instaurado desde 1960 sobre la isla. Raúl Castro pidió a Obama que utilizara sus poderes ejecutivos para desmantelarlo. En Estados Unidos, algunos republicanos se han mostrado muy críticos con la política de Obama respecto a Cuba.

El senador Marco Rubio, candidato a las presidenciales de 2016 e hijo de inmigrantes cubanos, mostró su intención de cortar los vínculos diplomáticos con «una tiranía comunista anti-estadounidense». «Ese reconocimiento envía el mensaje a los disidentes y más gente en todo el mundo de que Estados Unidos acepta la forma de gobierno de Cuba como una forma legítima de gobierno», declaró en la CNN.

Tras la revolución

Otro escollo en las relaciones es la compensación por los bienes estadounidenses que confiscó Cuba tras la revolución liderada por Fidel Castro en 1959. En Estados Unidos se presentaron unas 5.900 demandas por ese motivo y se estima que las indemnizaciones podrían alcanzar entre 7.000 y 8.000 millones de dólares. Washington presiona, además, para mejorar la libertad de expresión, de religión y de prensa en la isla, y pide la extradición de varios fugitivos estadounidenses.

Una de esas fugitivas es la antigua integrante del grupo radical Black Panther, Joanne Chesimard, a la que la justicia busca por el asesinato de un policía en Nueva Jersey en 1973 y que se esconde en Cuba desde 1984. Las negociaciones acabaron con otro de los obstáculos, dijo la representante estadounidense para América Latina, Roberta Jacobson, que explicó que los diplomáticos estadounidenses podrán desplazarse libremente por Cuba, tras notificar su viaje a la isla.

Bolivia negociará un ‘nuevo estatus’ para las relaciones con el Vaticano.

Fuente: http://www.la-razon.com/

El Gobierno boliviano negociará “un nuevo estatus jurídico” para las relaciones diplomáticas con el Vaticano, con la perspectiva de que éstas estén ajustadas a la Constitución Política del Estado, vigente desde 2009.

“Ahora tenemos que emprender una negociación compleja y delicada. Vamos a negociar un nuevo estatus jurídico para el conjunto de acuerdos que hacen a la relación entre Bolivia y la Iglesia; la Iglesia de Bolivia y el Vaticano. Conversaré sobre este aspecto y será una negociación muy prolongada e importante”, informó a La Razón el embajador boliviano ante la Santa Sede, Armando Loaiza, quien en las próximas horas viajará a Roma para asumir su misión. El 6 de julio tomó juramento del cargo en un acto celebrado en la Cancillería del Estado.

El diplomático, que fue canciller de Bolivia entre 2005 y 2006, explicó que esta negociación comenzará con un “análisis sectorial” en los programas en esfera de la educación, de la salud y de la gestión social que tiene la Iglesia en Bolivia a través de acuerdos con el Estado. “Veo a la Iglesia preparada, sensible a la nueva realidad sociopolítica que tiene nuestro país conforme a nuestra Constitución”, remarcó Loaiza, para precisar que en el país existen unos 2.000 proyectos ejecutados por la institución religiosa.

Principios. Desde la fundación de Bolivia, el 6 de agosto de 1825, las sucesivas constituciones reconocieron a la católica como la “religión oficial” del país, aunque sin descuidar el principio de la “libertad de culto”. Con la Carta Magna de 2009, aprobada durante un complejo proceso de negociación política que incluyó la instalación de una Asamblea Constituyente, el Estado se declaró “independiente de la religión”, pero reconoció la libertad de cultos y a las “cosmovisiones”, un concepto que abarca prácticas de los pueblos indígenas del país.

El Santo Padre, durante la visita que cumplió en Bolivia entre el 8 y 10 de julio, rescató conceptos de la Constitución boliviana, aunque relievó que el documento haya podido admitir la diversidad de las 32 nacionalidades que existen en territorio nacional al amparo de un Estado unitario. “Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores en la vida económica, social y política del país; cuenta con una Constitución que reconoce los derechos de los individuos, de las minorías, del medio ambiente, y con unas instituciones sensibles a estas realidades”, manifestó el Obispo de Roma poco después de aterrizar en el Aeropuerto Internacional de El Alto.

Aurelio Pesoa Rivera, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de La Paz, destacó, en declaraciones a radio Panamericana, el entendimiento que el clero logró con el Gobierno, precisamente, al influjo de la visita del Papa. “En estos cuatro meses hemos tenido más reuniones entre la Conferencia Episcopal y autoridades del Estado Plurinacional que en los más de nueve años que Evo Morales lleva como presidente”, apuntó el prelado, quien espera que esta dinámica de coordinación se mantenga en función de los programas que existen vigentes “en favor del bien común”.

El mandatario Morales reveló, el jueves 9 de abril a la red Telesur, que acordó con la Conferencia Episcopal celebrar, en octubre, una misa en su natal Orinoca (Oruro), en ocasión de la fiesta patronal del pueblo, sobre la base del marco de entendimiento propiciado por el Pontífice.Loaiza consideró que para el ajuste de las relaciones con el Vaticano, el papel de la Nunciatura y la Cancillería será clave. “La Iglesia boliviana tiene mucho que decir y yo la veo muy bien preparada; tiene comisiones y trabaja muy seriamente”, remarcó.

Armando Loaiza: ‘La Santa Sede conoce la Constitución’

“Voy a buscar que con el Vaticano, que conoce la nueva constitucionalidad en la que se establece que somos un Estado laico, podamos definir el nuevo estatus que va a tener la relación, y eso va a suponer una negociación delicada”, afirmó el nuevo embajador de Bolivia ante el Vaticano, Armado Loaiza, quien juró al cargo el 6 de julio en la Cancillería del Estado.

Evo Morales: ‘Quedamos en hacer una misa en Orinoca’

“¡Qué coincidencia! El santo de Simón Bolívar fue San Francisco de Asís. Mi santo, en Orinoca donde yo nací, es San Francisco de Asís. Con la Conferencia Episcopal Boliviana quedamos que en octubre de este año vamos a ir a Orinoca para celebrar una misa”, declaró el presidente Evo Morales tras el acercamiento de Francisco y por efecto “de los procesos de cambio que se hacen en democracia”.

La carta magna y el pontífice

  • Diversidad

Cuando comenzó su visita a Bolivia, el papa Francisco destacó los valores de la Constitución boliviana que reconoce a 32 nacionalidades indígenas. Esta Carta Magna, vigente desde 2009, establece que el Estado boliviano es “independiente de la religión”, aunque avala la libertad religiosa y las cosmovisiones.

Complejas relaciones desde 2006

  • Cambios

Las relaciones entre el Vaticano y el gobierno de Evo Morales han sido ríspidas desde 2006, aunque las tensiones se acentuaron durante el proceso de aprobación de la actual Constitución. El obispo Aurelio Pesoa reconoce que en estos cuatro meses se hicieron más reuniones que en los últimos nueve años.

Cita del Mercosur marca ingreso de Bolivia como socio con voz y voto

Fuente: http://www.la-razon.com/

Bolivia suscribe hoy de nuevo el protocolo de adhesión como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) para convertirse en el sexto miembro del bloque que está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay.

El presidente Evo Morales viajó ayer en la noche a Brasilia (Brasil) para participar esta jornada en la Cumbre de jefes de Estado del Mercosur y sellar el ingreso de Bolivia como miembro pleno de ese bloque económico.

Además de la mandataria anfitriona a cargo de la presidencia temporal del Mercosur, Dilma Rousseff, también se espera que asistan al encuentro sus homólogos de Argentina, Cristina Fernández; de Paraguay, Horacio Cartes; de Uruguay, Tabaré Vázquez, y de Venezuela, Nicolás Maduro.

Estudios. Los cancilleres del Mercosur se reunieron ayer en la capital brasileña en una cita previa y decidieron que durante los próximos seis meses se estudiarán fórmulas para poner fin a todas las barreras arancelarias que persisten dentro del bloque, que supone un serio obstáculo al comercio entre los miembros, indicó EFE.

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, Carlos Bianco, destacó ayer que el principal logro que tendrá la presidencia temporal brasileña es la “adhesión definitiva” como miembro pleno de Bolivia. “Algo muy positivo porque va a permitir incrementar la diversidad de las opiniones y traer un nuevo socio que puede aportar mucho con su experiencia en materia de crecimiento e inclusión social”.

El 7 de diciembre de 2012, Bolivia suscribió el protocolo de adhesión al Mercosur cuando Paraguay estaba suspendido del bloque —tras la destitución del expresidente Fernando Lugo en un controvertido juicio político— por lo que deberá suscribir una nueva versión, que luego deberá ser ratificada por los parlamentos de Paraguay, Brasil y Bolivia.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, confirmó ayer que Bolivia suscribirá otra vez el protocolo de adhesión al grupo como ya lo hizo en 2012, pero que el documento esta vez sí llevará la rúbrica de Paraguay. Proyectó que si todo va bien a partir de enero de 2016 “ya podríamos empezar como miembros plenos y vigentes del Mercosur”, en entrevista con radio Patria Nueva.

Explicó que se trabajó “intensamente” para lograr el consenso que permitió tener el nuevo protocolo de adhesión para Bolivia y que es similar al de hace tres años, en cuanto a los derechos y las obligaciones que tiene para sumarse al bloque económico.

El nuevo protocolo soluciona “un problema técnico y jurídico por el cual Paraguay se veía imposibilitado de ratificar” el documento original porque no estuvo en su suscripción. Endara rememoró que desde 1996 Bolivia es socio comercial del Mercosur y que con este bloque se ha logrado una desgravación arancelaria plena que permite la libre circulación de productos sin ningún arancel.

“Ahora, con el ingreso de Bolivia al Mercosur nos estamos concentrando en ver qué otras ventajas más podemos adquirir de este bloque de integración. Es interesante resaltar que estamos entrando a un mercado bastante amplio, en el cual vamos a aprovechar la venta, principalmente, de productos no tradicionales con un alto valor agregado”, complementó.

El ministro de Economía, Luis Arce, sostuvo ayer que la incorporación del país es “un paso importante” porque los principales productos de exportación podrán ingresar a los mercados argentino y brasileño, así como a Paraguay y Uruguay que igual son mercados esenciales para la venta de gas natural y gas licuado de petróleo (GLP). “Bolivia es el país más pequeño del Mercosur, pero con la virtud de poseer un enorme potencial productivo que busca aprovechar las oportunidades del bloque”. Y añadió que el Mercosur es un bloque más dinámico en relación a la Comunidad Andina.

Más datos sobre la temática

Acuerdo

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, comunicó ayer que hoy se tiene programada  la suscripción de un convenio energético entre la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) del país y la compañía Electrobras de Brasil.

Oferta

Los cancilleres del Mercosur también repasan detalles de la oferta que debe ser presentada a la Unión Europea (UE) en el último trimestre, una negociación de la que participan todos los miembros a excepción de Venezuela, que se sumó al bloque en 2013. La UE pidió una nueva cita técnica para tratar algunos puntos.

Incorporación persigue tres objetivos

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) informó que la incorporación de Bolivia como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) persigue tres objetivos principales: el régimen de origen, la protección de la industria y la doble pertenencia, al bloque del sur y a la Comunidad Andina (CAN).

“Estamos a la expectativa de que estos tres principales objetivos que acordamos con el Gobierno boliviano se vayan concretando con la suscripción de Bolivia como miembro pleno del Mercosur”, dijo ayer el presidente de la Caneb, Guillermo Pou Munt.

El ejecutivo ratificó que el sector ha seguido el proceso de adhesión del país al bloque económico y ha participado en el mismo en coordinación con la Cancillería.

Afirmó que se espera ver pronto resultados concretos de estas acciones para hacer “un mejor uso” de las oportunidades que brinda el Mercosur.

Pou Munt añadió que hoy, con la suscripción del protocolo, se formaliza la incorporación de Bolivia como el sexto miembro pleno del bloque. Detalló que el proceso se extenderá por unos cuatro años.

Para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, la adhesión de Bolivia al Mercosur es visto “con buenos ojos” por las oportunidades que ofrece el bloque, aunque señaló también que significa un riesgo por las limitaciones que hay.

“Dentro de todo, creemos que la incorporación de Bolivia al bloque puede ser beneficiosa para el país y esperemos que en los próximos días nosotros podamos participar con el Gobierno en una planificación estratégica para analizar las puertas que se nos abren, así como los puntos débiles y cómo nos apoyará el Ejecutivo”.

La Cámara Federal declaró la inconstitucionalidad de dos artículos de la nueva ley de subrogancias

Fuente: http://www.infobae.com/

La Cámara Federal porteña declaró la inconstitucionalidad de dos artículos de la ley de subrogancias en el Poder Judicial, aplicada por el Consejo de la Magistratura para remover jueces y nombrar reemplazantes en la Cámara de Casación y otros tribunales.

Fuentes judiciales informaron que el fallo del tribunal de alzada cuestiona la legalidad de dos disposiciones que confieren al Consejo de la Magistratura la atribución de designar subrogantes en caso de apartamiento del juez titular.
La sentencia, publicada por el Centro de Información Judicial, declaró la nulidad -por falta de fundamentación- de una falta de mérito dictada por el juez federal Daniel Rafecas en primera instancia.
Hasta ahora regía en la Cámara un sistema de sorteo entre los demás jueces en turno para determinar las subrogancias. Sin embargo, la ley 27.145 creó un nuevo régimen, que frente a un apartamiento, faculta al Consejo de la Magistratura a determinar un reemplazante «por mayoría absoluta de los miembros presentes, con un juez o jueza de igual jurisdicción o con un miembro de la lista de conjueces» que fue confeccionada por el gobierno nacional.

«Se ha demostrado cómo el sistema previsto por ley 27.145 otorga al Consejo de la Magistratura facultades discrecionales que confrontan directamente con los principios constitucionales de juez natural, imparcialidad e independencia judicial, conforme el alcance que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha asignado a aquellos…Frente a esa realidad, cabe analizar si esa decisión legislativa, por responder a fines legítimos, constituye una restricción razonable de esos postulados de la Constitución, como medio para asegurar la vigencia de otros con igual jerarquía…Y es claro que, en lo que a este caso y a este fuero concretos atañen (únicos aspectos sobre los que el Tribunal puede expedirse), ello no ocurre…Aquí, se insiste, toca resolver en el contexto de un fuero que cuenta con otros once magistrados federales -designados con arreglo al procedimiento fijado por la Constitución Nacional- y que tiene previsto un sistema de sorteo en igualdad de condiciones para definir la designación del director del enjuiciamiento. Ante ello, la limitación de derechos que supondría la aplicación del régimen previsto por ley 27.145 a la causa, carece de razonabilidad y no puede justificarse en aras de impedir una situación de privación de justicia. En estas condiciones, la declaración de inconstitucionalidad de las previsiones mencionadas aparece como una obligación. Así, por ende, se la resolverá”, concluyeron los jueces Martín Irurzun, Horacio Cattani y Eduardo Farah.

La ley objetada es la misma que utilizó el Consejo de la Magistratura para remover de la Cámara de Casación al juez Luis María Cabral y a otros magistrados independientes que tenían que intervenir en causas sensibles para el Poder Ejecutivo.

Sobre la demanda marítima, el Papa dice que ‘siempre hay una base de justicia’ cuando se cambian límites tras una guerra.

Fuente: http://www.la-razon.com/

Consultado sobre la demanda marítima boliviana, el papa Francisco consideró que “siempre hay una base de justicia” cuando se produce un cambio de límites por efecto de una guerra y consideró que el reclamo boliviano “no es injusto”.

Chile, mediante su canciller Heraldo Muñoz, respondió que estas declaraciones no pueden ser interpretadas como un factor de presión. «No nos sentimos presionados porque el Papa reitera en sus palabras que él no quiere inmiscuirse, no quiere entrometerse», dijo en declaraciones realizadas en Santiago.

El Papa se refirió a la demanda boliviana en una conferencia de prensa realizada a su retorno a Roma para evaluar su visita apostólica a Ecuador, Bolivia y Paraguay.

“Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales y sobre todo después de una guerra. Entonces hay una revisión continua, una revisión de eso. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo, ese anhelo”, respondió cuando fue consultado sobre la demanda marítima boliviana, ahora en consideración de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Dijo – según sus declaraciones compartidas por la oficina de prensa de la Santa Sede- que respeta la decisión que tomó Bolivia tras los infructuosos intentos de diálogo para resolver este anhelo y, en ese marco, consideró que no es momento de hablar sobre una eventual intervención del Vaticano como mediador en este conflicto.

“Siempre hay otras figuras diplomáticas que ayudan, como es el caso de los facilitadores. En este momento tengo que ser muy respetuoso con esto, porque Bolivia hizo un recurso a un tribunal internacional. Entonces, si yo hago ahora un comentario, yo soy jefe de un Estado, podría ser interpretado como inmiscuirme o una presión o algo”, afirmó.

Insistió en que la posición que tomó en este tema siempre estuvo enmarcada en el respeto del curso legal que tomó este asunto y de las decisiones que tomaron los países involucrados. “Tengo que ser muy respetuoso de la decisión que tomó el pueblo boliviano que hizo ese recurso. También sé que hubo instancias anteriores de querer dialogar. No tengo muy claro”.

La FAO ve posible eliminar el hambre en el mundo de aquí a 2030.

Fuente: http://www.la-razon.com/

La FAO consideró hoy que es posible eliminar el hambre en el mundo de aquí a 2030, si se invierten 267.000 millones de dólares anuales durante los próximos 15 años.   «El mensaje del informe está claro. Si mantenemos el statu quo, en 2030 tendremos todavía más de 650 millones de personas muriendo de hambre», declaró José Graziano da Silva, director general de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de la ONU, que presentó en Roma este informe hecho conjuntamente con el Programa Mundial de Alimentos (PAM) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

«Nuestro informe considera» que la eliminación del hambre crónica «necesitará una inversión total de unos 267.000 millones de dólares al año durante los próximos 15 años», o sea 160 dólares al año para cada persona que vive en la pobreza» continuó.

«Sabiendo que esto es más o menos equivalente al 0,3% del PIB mundial, creo personalmente que el precio a pagar para erradicar el hambre crónica es relativamente bajo», añadió el director de la FAO.

El informe fue elaborado por las tres agencias de la ONU especializadas en la lucha contra el hambre y el desarrollo agrícola, antes de la sesión de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación en favor del Desarrollo, que tendrá lugar del 13 al 16 de julio de 2015 en la capital etíope, Adís Abeba.

El director propone inversiones acompañadas de medidas de protección social, tanto en el medio rural como en el urbano.

Las medidas de protección social tendrían un costo de 116.000 millones de dólares al año a los que se añadirían 151.000 millones de dólares anuales para las inversiones en favor de los pobres (105.000 millones para el desarrollo rural y la agricultura y 46.000 millones para las zonas urbanas), según el documento.

La mayor inversión debería normalmente provenir del sector privado, pero estas últimas deben completarse con inversiones suplementarias del sector público en las infraestructuras rurales, el transporte, la sanidad y la educación, consideran las tres agencias.

El Papa visita la cárcel más peligrosa y corrupta de Bolivia

Fuente: http://www.elmundo.es/

El Papa mantendrá un encuentro con los internos de la cárcel más singular de Bolivia e incluso del subcontinente americano. Tendrá la oportunidad de conocer de primera mano las miserias y horrores de Palmasola, un recinto consumido por la corrupción, a quince minutos de Santa Cruz, donde los guardianes son meros receptores de sobornos, subordinados a las órdenes de los peores delincuentes que ejercen la autoridad de manera despótica.

Durante los últimos días varias cuadrillas de obreros intensifican su trabajo para maquillar las decrépitas instalaciones. Una de las novedades será contar con unas veinte cámaras de vigilancia, equipos que tal y como funciona esta cárcel no tendrán vida más allá de la visita papal. Ni a la policía ni a los presos con poder les interesa un Gran Hermano destapando sus delitos cotidianos.

«Hay que pagar por todo, por una celda, por meter comida, por una colchoneta, por tener con uno a la familia», le confiesa a EL MUNDO.es el hermano de un reo, que aguarda ante el portón de Palmasola un permiso para llevarle alimentos. No cree que se lo den porque la prioridad esta semana es adecentar el camino de acceso a la prisión, que las lluvias torrenciales del martes dejaron como un lodazal, así como los lugares que conocerá Francisco. Ni siquiera dejan entrar el automóvil de un policía que lleva esposado a un detenido. Lo aparca fuera y camina con él hasta la puerta como si fueran amigos.

Los cuatro pabellones del penal, que son un enjambre de zulos,habitaciones envejecidas sin rejas, tienduchas y raquíticos restaurantes, construidas algunas por los propios internos, albergan a más de cuatro mil hombres y 280 mujeres, casi el triple de su capacidad. Ese lugar que conjuga los males de América Latina, es el escogido por el Papa para significar que la Iglesia y sus fieles no pueden ignorar a los eslabones más débiles de la cadena social.

Francisco escuchará sus reivindicaciones por boca de Leónidas Rodríguez, el interno elegido entre sus compañeros para hablar. Le contarán que la mayoría, alrededor del 80%-, no tienen sentencia, que también en Palmasola anida la inequidad entre los presos. Unos viven en celdas que son pocilgas y los que pueden pagar 5 o 7 mil euros por comprar una, purgan su condena en buenas condiciones. Igual ocurre con la comida y la atención en salud.

Y oirá a un grupo del penal entonar la canción «Quiero ser libre», compuesta por el cantautor boliviano Ignacio Languidey, recibirá artesanías, adornos y cuadros que la población carcelaria ha elaborado con sus propias manos. Y, según admitió la esposa de un preso, si hay oportunidad, le rogarán que interceda ante Evo Morales para que conceda un indulto a los responsables de delitos menores, como un regalo al Santo Padre por su paso por Bolivia.

«Es una bendición de Dios que el Papa los visite para que les hable y se compongan», indica la mujer de un preso que purga una condena larga, pero prefiere omitir el tipo de delito. «Yo espero que mi esposo escuche la palabra del Papa, tome conciencia, recapacite y no vuelva a hacerlo».

Tal vez haya un momento para recordar a los 32 presos muertos en un enfrentamiento armado entre jefes de patios para hacerse con el control, ocurrido en agosto del 2011, así como a otros muchos que perdieron la vida en distintas peleas y ajustes de cuentas.

Evo Morales recibe al Papa enfrentado a sus obispos

Fuente: http://www.elmundo.es/

Escribía hace unos días un columnista cruceño, en tono burlón, que Evo Morales estaba aprendiendo el Catecismo a marcha forzadas de cara a la visita del Papa a Bolivia que comienza este miércoles. Y es que han sido tantas sus diatribas contra la Iglesia Católica boliviana, tantos sus enfrentamientos con los prelados en los últimos años, que necesitaba recomponer su maltrecha relación ante la llegada del personaje latinoamericano más admirado y popular de nuestro tiempo.

La esperanza de la Conferencia Episcopal es que la nueva actitud amistosa del presidente no acabe cuando el Santo Padre abandone el viernes el país para proseguir su peregrinaje por tierras paraguayas.

Lo que no parece probable es que la jerarquía eclesiástica deje de disparar dardos si Morales, que ha pulverizado la división de poderes, arropado en un fuerte respaldo en las urnas y en las encuestas, no cambia su estilo autoritario, semejante al de Rafael Correa.

Aunque el presidente aymara siempre ha percibido en las críticas un ánimo destructivo hacia su régimen «revolucionario», la Iglesia no ha hecho sino recoger el testigo de innumerables religiosos que en el pasadoaguijonearon al mandatario latinoamericano de turno por sus atropellos. Así hizo el jesuita español Luis Espinal, torturado y asesinado por la dictadura militar boliviana en 1980, cansada de sus denuncias en favor de la libertad y los marginados, y al que el Papa pretende rendir un sencillo homenaje.

Detendrá la caravana que le transporta de El Alto, donde aterriza su avión procedente de Ecuador, a La Paz, para rezar ante una cruz de madera que recuerda al mártir. Un gesto que sirve de respaldo a su prelados y anima a otros a dar un paso al frente para defender los derechos de los desfavorecidos.

El problema con Evo Morales y sus altos cargos surgió cuando las críticas de los obispos, sustentadas con argumentos, recibían agravios por respuesta. Si ponían de manifiesto un hecho de corrupción, la contestación era que la Iglesia está anclada en «el oscurantismo». Si advertían que el narcotráfico, que ha crecido en los últimos años, genera inseguridad, la tildaban de «símbolo del colonialismo europeo y debe desaparecer de Bolivia».

La molestia por el látigo clerical, el único que puede causarles alguna laceración porque la oposición política es débil y está dividida, se debe a la influencia que ejerce en un país abrumadoramente católico. De ahí que la ministra boliviana de comunicaciones, Amanda Ávila, les acusara de haberse convertido en un grupo opositor desde que Morales conquistó el poder en el 2006. Los prelados se defienden alegando que la suya es una «voz cristiana» apolítica, que trona cuando la dignidad humana está en juego.

Voz discrepante

«Es una voz discrepante porque los gobiernos hablan mucho de pobreza y los pobres siguen siendo pobres«, le dice a este diario el obispo auxiliar de Santa Cruz, el burgalés monseñor Braulio Saénz García. «Nosotros nos ocupamos de casi cinco mil niños abandonados, ¿y qué nos da el Gobierno? Un euro al día por niño que no da ni para quitarle el hambre».

Hasta el momento, la visita papal ha servido de bálsamo para suavizar las ásperas relaciones, y el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Oscar Aparicio, confía en que el remedio sea definitivo. «Hubo un periodo de golpes y golpes pero hoy se ha dado un mayor diálogo y acercamiento. Esperemos que perdure«, señaló esta semana en una entrevista con Infodecom.

Quizá esta vez Evo Morales, que considera a Jesucristo el «primer socialista del mundo que ha dado su vida por los demás» y que manifiesta en público su admiración y sintonía con el Santo Padre, modere su posición. Le ayuda el que muchas organizaciones de izquierda vean al Pontífice con buenos ojos.

«El Papa está escuchando, da la mano, rompe cadenas en el mundo.Nunca coincidíamos con el Vaticano pero ahora es distinto«, le dice a este diario Julio Menacleo Cuèllar, activista boliviano que participa en el II Encuentro Mundial de Movimiento Populares, que tiene lugar en Santa Cruz y que contará con la presencia del Santo Padre. En las afueras de un recinto donde son constantes las consignas en contra de la economía de mercado y los brazos izquierdos en alto con el puño cerrado, abundan los vendedores ambulantes de camisetas con el rostro de Francisco.

No obstante, no será fácil conservar el espíritu pacífico puesto que Morales galopa hacia otro cambio constitucional que permita la reelección indefinida y la Iglesia no le respaldará. El Santo Padre dio pistas de lo que puede esperar cuando presente su propuesta. En su última homilía en Ecuador rechazó los «personalismos» y «el afán de liderazgos únicos». Mensaje que tiene, por lo menos, dos claros destinatarios: Rafael Correa y Evo Morales.

 

EEUU y Vietnam celebran en la Casa Blanca sus 20 años de reconciliación

Fuente: http://www.elmundo.es/

Hace 40 años, Estados Unidos echó el cierre a su embajada en Vietnam y evacuó a su personal diplomático; la rendición de las tropas del Sur y la derrota estadounidense se veía próxima. En 1995, el presidente estadounidense Bill Clinton anunció el proceso de normalización de las relaciones entre ambos países otrora enemigos, como hizo Barack Obama con Cuba hace siete meses.

Este martes, con motivo de la conmemoración del 20 aniversario del deshielo en la península de Indochina, el presidente Obama recibió al secretario general del Partido Comunista, Nguyen Phu Trong, en la Casa Blanca.

No era la primera visita oficial de una delegación vietnamita, pero esta es significativa al realizarse dos décadas después del inicio del deshielo y en la recta final de la negociación del Tratado Transpacífico. Las delegaciones se reunieron a primera hora de la tarde -hora española- en el despacho oval.

Durante el encuentro, al que también asistió el vicepresidente Joe Biden, se afianzó el acuerdo de cooperación firmado por EEUU y Vietnam en 2013, y se miró hacia el futuro de las relación entre ambas naciones en múltiples áreas como la económica, la descontaminación de las tierras tóxicas, los derechos humanos, las energías limpias y el intercambio de estudiantes universitarios, entre otros temas.

«Es un particular privilegio para mí», dijo Biden como anfitrión del almuerzo en honor de Trong y refiriéndose a su currículum tras la reunión en el Despacho Oval. El vicepresidente es veterano de la guerra de Vietnam y recordó que su principal razón para presentarse como «candidato era acabar con la guerra en Vietnam»; carrera que disputó en 1972 cuando fue elegido asesor de Seguridad Nacional. Además Biden formó parte de la Comisión de Asuntos Exteriores cuando se alcanzó ese «histórico» acuerdo para normalizar las relaciones.

La nueva fase que se abrió en 1995 fue fruto del «valor, la visión y el trabajo duro», recordó el vicepresidente antes de destacar que ambas naciones «confrontamos el doloroso legado del pasado y sentamos las bases para la exitosa colaboración» que ha continuado durante estas dos décadas. «Nuestra relación está solamente empezando», subrayó.

Áreas para reforzar la colaboración.

En la reunión con el presidente el secretario general del Partido Comunista de Vietnam hizo hincapié en la importancia de «establecer relaciones personales», explicó Biden, que coincidió con el líder asiático. Ese es uno de los pilares de la confianza, añadió.

Biden resaltó que las conversaciones no giraron sobre el pasado sino sobre «cómo afrontar el futuro. El presidente Obama que y el presidente de Vietnam, Sang, firmaron el acuerdo de colaboración en 2013 con el reconocimiento de que «tenemos sistemas diferentes y que hay mucho que podemos hacer».

Uno de los aspectos que sobresale especialmente es el económico. Vietnam es una pieza importante en el Acuerdo Transpacífico, que espera supongan más puestos de trabajo en la república asiática y en EEUU. «Podemos convertirnos en socios más fuertes» en áreas como ciencia, tecnología, salud…»

Estados Unidos continúa con su estrategia de «reequilibrio en la región Asia-Pacífico» con Vietnam como un socio con el que comparte numerosos intereses. Esta previsto que la visita oficial de Trong continúe mañana con la firma de varios acuerdos durante un evento organizado por la Cámara de Comercio.

 

 

El ‘oro blanco’ de la yihad

Fuente: http://www.elmundo.es/

Al Shabab se les ha colado a los kenianos hasta en el café. La gran mayoría no sabe que muchos de los terrones de azúcar que usan para endulzar su desayuno ayudan a financiar la yihad en el cuerno de África. Más de 80 compañías relacionadas con el grupo terrorista somalí controlan este tráfico con las principales ciudades de Kenia y obtienen beneficios estimados en 50 millones de euros.Beneficios que luego pagan armas y salarios para sus milicianos.Desde sus bases en Somalia, 70 hombres de negocios llevan esta carga a Garissa, Mombasa o Nairobi.

Este comercio de azúcar ilegal es sólo la punta del iceberg de la creciente influencia de la banda yihadista Al Shabab sobre su vecino del sur. Como sugiere Charles Onyango-Obbo, editor del diario ‘The Mail and Guardian Africa’, este grupo pretende anexionarse toda la zona fronteriza entre Kenia y Somalia, donde las etnias somalíes son mayoría. Además, quiere imponer la sharia sobre el territorio bajo su control.

Otro de los grandes nexos de al Shabab con Kenia es el control de la venta del marfil. Según una investigación realizada por el foro Elephant Action League (EAL) bajo el título ‘El oro blanco de la yihad’,el 40% de los fondos de Al Shabab provienen de la caza furtiva y el tráfico de cuernos de elefante desde el noroeste de Kenia hasta los puertos que aún controla en la costa del Índico. Desde allí, viajan hacia China, Corea y Japón, sus mercados preferentes.

También siguen obteniendo dinero de los secuestros de occidentales y de la venta de carbón vegetal, la actividad que más está desertizando una zona azotada por sequías bíblicas y hambrunas recurrentes, el terreno perfecto para la desesperación, el hambre, el desempleo y la yihad. Decenas de barcos llenos basura tecnológica, fletados por mafias como la Camorra napolitana, descargan su venenosa carga en aguas del Índico y dejan su comisión a estos caudillos muyahidines.

Los radicales somalíes, que aún rinden pleitesía a la vieja Al Qaeda (no al Estado Islámico), han conseguido que el antiguo lema de las camisetas turísticas «Kenya, hakuna matata» (No te preocupes en Kenia) haya quedado obsoleto por culpa de matanzas como las del centro comercial Westgate (64 muertos) y la universidad de Garissa (147 muertos). Hoy el gobierno del presidente Uhuru Kenyatta se plantea la construcción de una muralla de 692 kilómetros, al estilo del muro palestino, que separe ambos países.

Pero el gobierno de Kenia ha cometido graves errores en la lucha contra el islamismo radical. La corrupción policial rampante provoca cada semana la detención arbitraria de cientos de somalíes de la diáspora, que pueden permanecer 364 días en prisión sin orden judicial en virtud de las leyes antiterroristas de Kenia. La manera de abandonar el calabozo es abonando generosas mordidas a los agentes, lo que provoca aún más odio y división. Del reclutamiento y la conversión ya se encargan los imames yihadistas que proliferan en toda la costa de Kenia. Sus nuevos terroristas cobrarán 300 euros al mes, más que los soldados del ejército de Kenia.

 

Primer encuentro oficial entre el gobierno afgano y los talibán.

Fuente: http://www.elmundo.es/

El gobierno afgano y los talibán han iniciado las primeras conversaciones formales para alcanzar la paz en el país, un paso significativo tras meses de diálogo informal con escasos avances. La reunión, en suelo paquistaní, se ha celebrado con el ruido de fondo de los atentados talibán y las operaciones militares, que no cesan.

Una delegación del gobierno de Afganistán, de la que formó parte el viceministro de Exteriores, Hekmat Khalil Karzai, y otra del grupo talibán, cuyo máximo representante era Mullah Abbas, viajaron este martes a Islamabad para sentarse frente a frente. La cita tuvo lugar en Murree, cerca de la capital paquistaní, y ha terminado en plena madrugada del miércoles.

En el encuentro, al que han asistido observadores de Estados Unidos, China y Pakistán, ambas partes han compartido sus impresiones sobre la complicada situación que atraviesa Afganistán y las posibles vías de paz.

Las delegaciones expresaron su «deseo de llevar la paz a Afganistán y a la región», según un comunicado del ministerio de Exteriores de Pakistán, y «reconocieron la necesidad de desarrollar medidas de fomento de la confianza» para encauzar un diálogo al que le cuesta avanzar. Los representantes confirmaron que volverán a verse las caras de nuevo cuando termine el Ramadán a finales de este mes.

En declaraciones a Efe, un portavoz del ministerio de Exteriores afgano, Ahmad Shakib Mustaghni, destacó su deseo de que este primer encuentro oficial «abra el camino para las futuras conversaciones de paz y termine con la guerra y el derramamiento de sangre en Afganistán».

En ese sentido la cita también ha sido elogiada por el primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, que se ha referido a las conversaciones como «un gran avance» para la paz regional. Estados Unidos, a través del portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest, ha señalado que «este es un paso importante para el avance de las perspectivas de una paz creíble» y ha felicitado al gobierno afgano por sus esfuerzos en la búsqueda de la paz y la reconciliación.

Es la primera vez que Kabul reconoce oficialmente un diálogo con los insurgentes. Lo hizo ayer el presidente afgano, Ashraf Ghani, al confirmar en Twitter que un equipo del Alto Consejo de Paz de Afganistán (el órgano que encabeza las negociaciones) viajaba al país vecino para tratar con los talibán.

El mes pasado los insurgentes admitieron haber tenido conversaciones informales en Noruega con una delegación de afganas para tratar los derechos de las mujeres como una de las aristas del posible acuerdo con el gobierno. En esa cita, calificada de «histórica», participaron parlamentarias y representantes del Alto Consejo.

En mayo tuvo lugar otro encuentro en Catar, donde los talibán expusieron sus demandas de cara a un pacto: principalmente exigen modificar la Constitución y expulsar a todas las tropas extranjeras de Afganistán. Pocos avances concretos salieron de aquellas conversaciones informales, aparte de la constatación de que el gobierno de Ghani tiene entre sus prioridades el cese del conflicto.

Escalada de la violencia.

No obstante el acercamiento, ahora oficial, se da en medio de una escalada de violencia incesante en suelo afgano desde que se iniciase en abril la tradicional ofensiva talibán de primavera. En las últimas 24 horas, según informó el ministerio de Defensa afgano, 30 insurgentes talibán y al menos seis soldados murieron en diversos enfrentamientos. Y esta madrugada un ataque talibán a un puesto de control en la provincia de Kunar acabó con la vida de dos policías.

Ayer mismo se produjeron en Kabul dos atentados suicidas contra un convoy de la OTAN y una oficina del Directorio Nacional de Seguridad (los servicios de inteligencia afganos). Ambos ataques fueron reclamados por los talibán en su lucha contra los intereses extranjeros y las fuerzas de seguridad afganas.

En 2014 la OTAN cerró su misión de combate en el país asiático para dar paso a labores de asistencia, asesoramiento y formación civil y militar a las autoridades afganas, que desde enero, y por primera vez desde 2001, se encargan solas de la seguridad de su país. Por su parte Estados Unidos ha ido ralentizando su salida del país y aún mantendrá casi 10.000 efectivos en suelo afgano.

Desde 2001, la guerra contra el terrorismo lleva 149.000 muertos y 162.000 heridos graves en Afganistán y Pakistán, según reveló un reciente informe del Instituto Watson de la Universidad de Brown. De acuerdo a esta investigación, los muertos por ataques de drones estadounidenses se estiman entre 1.900 y 3.800.

Del total de fallecidos, 48.000 son civiles que se han visto atrapados en un conflicto cuyas cifras empezaron a crecer de manera significativa desde 2007. Según Naciones Unidas, en los primeros cuatro meses de 2015 las víctimas civiles en Afganistán crecieron un 16% (974 muertos y 1.963 heridos). «No importa quién mata a los civiles afganos, lo que importa solo es que están muertos», afirmó Neta Crawford, autora del informe del Instituto Watson presentado a principios de junio.

Cayeron las bolsas europeas tras el «No» griego y el euro sube por la renuncia de Varoufakis.

Fuente: http://www.infobae.com/

Los mercados operaban a la baja este lunes tras el «no» de los griegos a las exigencias de los acreedores de Atenas, aunque el euro repuntó cuando se conoció la dimisión del ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis.

Al cierre de la sesión del lunes, la bolsa de Milán bajó 4,03%, quedando en los 21.600,72 puntos; el CAC-40 de París sufrió pérdidas del 2,01%; Madrid cayó un 2,22%; el DAX 30 de Frankfurtdescendió 1,52%; y el FTSE de Londres tuvo un declive del 0,76 por ciento.

En Asia, la bolsa de Tokio cerró con una caída de 2,08%, equivalente a 427,67 puntos, en un nivel de 20.112,12 unidades. La plaza de Seúl bajó 2,40%, 50,48 puntos a 2.053,93 unidades. Hacia el final de la jornada bursátil, Hong Kong perdía 4,12%, tras haber abierto con un alza de 0,7 por ciento.

En Oceanía, la plaza de Sídney cayó 1,14%; mientras que la plaza de Wellington bajó 1,10 por ciento.

 

 El euro subía a 1,1088 dólares, frente a un nivel de 1,1027 que cotizaba antes del sorpresivo anuncio de la dimisión del Ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis.

«Poco después del anuncio de los resultados del referéndum, se me informó que algunos miembros del eurogrupo y sus «socios» deseaban mi ‘ausencia’ de las reuniones, una idea que el primer ministro juzgó potencialmente útil para obtener un acuerdo», dijo Varoufakis en su blog.

Durante los intercambios, la moneda única cayó hasta un nivel de 1,0963, justo después del anuncio de los resultados del referéndum.

En el mercado de las obligaciones, hacia las 08:10 (06:10 GMT), la tasa del bono de 10 años de España subía a 2,349%, contra 2,212% el viernes. El rendimiento del bono italiano era de 2,38% (contra 2,248% el viernes) y el de Grecia 14,800% (14,630%).

En su primera reacción, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, dijeron estar «de acuerdo» en que «hay que respetar» el resultado de la votación.

En tanto, un vocero del gobierno británico dijo que su país «hará todo lo necesario para proteger su economía».

Pero el ministro de Economía y vicecanciller alemán, Sigmar Gabriel, reaccionó de una manera virulenta, al afirmar que las nuevas negociaciones con Grecia eran difíciles de imaginar.

«Los riesgos de un grexit son muy elevados, entre un 70% y un 80%» y, en este escenario, «la confianza en la solidaridad de la zona euro se vería socavada», explicó a la agencia AFP Shinya Harui, analista del grupo de servicios financieros Nomura Securities.

Shanghái pasa a pérdidas

Para Mark Lister, analista de Craigs Investment Partners Ltd. citado por la agencia Bloomberg, «existe todo un abanico de consecuencias posibles con un período prolongado de incertidumbre negativa por la inclinación hacia el riesgo».

Los corredores deberían permanecer al margen de los mercados más expuestos, especialmente en Europa, a la espera de conocer la reacción de los países miembros de la eurozona, cuyos dirigentes se reunirán el martes.

Los inversores permanecen ahora a la expectativa, según Toshihiko Matsuno, analista de SMBC Friend Securities. «Quieren ver cómo reaccionan los mercados de bonos europeos», explicó a AFP.

La bolsa de Shanghái, que se hundió casi un 30% en las últimas tres semanas, abrió en alza de casi un 8%, antes de invertir la tendencia hacia el acuerdo de la jornada cuando operaba ligeramente debajo del equilibrio, con pérdidas del 0,80 por ciento.

La caída está vinculada al estallido de una burbuja local. Antes de desplomarse, la plaza de Shanghái había subido un 150% en los últimos doce meses y ahora paga el precio de estos excesos.

Para frenar la debacle, las 21 principales sociedades de corretaje chinas anunciaron el sábado que invertirán más 19.000 millones de dólares en los mercados bursátiles del país.

Correa recibe al Papa con política y Francisco responde con doctrina.

Fuente: http://www.elmundo.es/

El inicio de la visita del Papa Francisco, por tres días a Ecuador, arrancó con un fuerte tinte político. El presidente Rafael Correaaprovechó su discurso de bienvenida no solo para citar muchas frases del máximo representante de la Iglesia católica en torno a la distribución de la riqueza y la inclusión, sino para decir que le exaspera la injusticia y la exclusión.

«El gran pecado social de nuestra América es la injusticia» ha dicho el jefe de Estado, al tiempo que resaltó -basado en varios documentos católicos- que la política y la economía deben ponerse al servicio de la vida. «La tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada y subrayó la función social de cualquier forma de propiedad privada».

En son de broma, el mandatario ha dicho que el Papa es argentino, Dios es brasileño y el paraíso es ecuatoriano, por su belleza y su enorme riqueza cultural y ambiental. Y que el Ecuador tiene un compromiso con el planeta y que por eso lo protege a nivel constitucional y que busca el buen vivir de la gente.

La intervención presidencial fue de 12 minutos y el papa le respondió en 5. «Le agradezco su consonancia con mi pensamiento. Me ha citado demasiado. Gracias», le ha dicho al tiempo que regresaba a mirar a Rafael Correa, y enseguida ha agregado que le corresponde con sus mejores deseos para el ejercicio de su misión, «que pueda lograr lo que quiere para el bien de su pueblo».

Dio gracias a Dios por poder estar de regreso en América Latina y a todos los que le han abierto las puertas de su corazón. E inmediatamente dijo que venía como testigo de la misericordia de Dios y fe en Jesucristo. «En el presente, nosotros también podemos encontrar en el evangelio las claves que nos permitan afrontar los desafíos actuales, valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones, para que los logros y todo este progreso en desarrollo que se está consiguiendo se consolide y se garantice un futuro mejor para todos, poniendo una especial atención en nuestros hermanos más frágiles y en las minorías más vulnerables que son la deuda que todavía toda América Latina tiene. Para esto, señor presidente, podrá contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia, para servir a este pueblo ecuatoriano que se ha puesto de pie con dignidad».

Los helicópteros sobrevolaron el centro norte de Quito desde muy temprano y, a tres horas de la llegada, del papa Francisco a Ecuador se cerraron varias de las vías que conectan el aeropuerto Mariscal Sucre con la capital, para garantizar la seguridad del máximo representante de la Iglesia Católica.

La gente llegó a las calles por donde transitó el Papa, camino a laNunciatura donde se hospedó, cinco horas antes que el avión deAlitalia aterrizara junto a su comitiva y los 77 periodistas que le acompañaban. El Airbus 330 tocó suelo ecuatoriano a las 14:44, 16 minutos antes de lo esperado.

La ceremonia de recibimiento, en la plataforma de la Aviación General, fue sencilla y corta. No estuvo exenta de un incidente que le sacó una sonrisa al Papa. El fuerte viento que soplaba hizo que su solideo volara por los aires.

No hubo honores militares. Un grupo de niños indígenas portaban regalos (artesanías ecuatorianas), que le fueron entregadas. A lo largo de la alfombra roja otros pequeños agitaron las banderas de Ecuador y de El Vaticano. El papa les dio la mano al primer grupo y la bendición a algunos más. Al final de la ceremonia saludó a los demás y a varios miembros de la prensa.

En su primer contacto con los ecuatorianos a bordo del papa móvil, cientos de personas de todas las edades salieron a las calles para saludarle, lanzarle flores y pétalos de rosas. A su paso la gente gritaba «Viva Francisco», «viva el Papa», «bienvenido» y aplaudían. Sin embargo, en el sector conocido como el ciclista, que fue justamente por donde entró Francisco a la ciudad, ante las voces de varias personas que dijeron ver al presidente subir en otro carro unos metros más atrás empezaron los gritos de «fuera Correa, fuera» y las pifiadas duraron un par de minutos. La caravana aceleró su paso.

Ecuador, en las últimas cuatro semanas, ha estado sumido en manifestaciones en varias ciudades del país, en protestas por dos leyes tributarias presentadas por el Gobierno y que fueron retiradas temporalmente mientras se anunciaba el inicio de un diálogo nacional sobre la redistribución de la riqueza. Sin embargo, esta agenda se ha ido ampliando: rectificación del manejo económico, no a la reelección indefinida presidencial y derogatoria de un decreto ejecutivo relativo a la salud, entre otros.

El Gobierno ha respondido con acusaciones de intentos de desestabilización y de lo que denomina «golpe de Estado blando» en contra de varios miembros de la oposición y de tres autoridades locales y ha descalificado a quienes se han pronunciado en contra de sus propuestas. El sábado lo hizo en contra de la Federación Nacional de Cámaras (sector empresarial) y repitió sus acusaciones semanales en contra de la prensa privada.

Paralelamente ha desplegado una campaña publicitaria en medios de comunicación en las que se explica sus leyes, invita al diálogo y ha colocado pancartas con la imagen y frases del papa Francisco respecto a la equidad y la redistribución de la riqueza, que coinciden con las declaraciones que han hecho las autoridades.

El presidente Correa ha dicho que no ha usado políticamente las palabras ni la visita del papa, pero en las redes sociales han llovido las críticas y los ‘memes’ en contra de la actitud gubernamental.

Rezo espontaneo con los fieles.

El Papa Francisco ha dado esta noche otra de sus muestras de humildad e informalidad al salir de la Nunciatura Apostólica, donde se aloja en Quito, para rezar en la calle con los fieles que hacen vigilia en ese lugar.

«Voy a bendecirlos para que vayan a descansar y dejen dormir a los vecinos», ha dicho el sumo pontífice según señalan algunas personas en cuentas de Twitter.

Francisco ha rezado el «Padre nuestro» y ha ingresado nuevamente en la sede de la Nunciatura, pero ha dejado a los feligreses contentos y emocionados.

Putin somete a revisión la estrategia de seguridad rusa ante las «amenazas» de Occidente

Fuente: http://www.hoy.es

El mandatario pide a la plana mayor del Estado un análisis y evaluación de los riesgos que enfrenta el país.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha pedido a la plana mayor del Estado un análisis y evaluación de los riesgos y amenazas que enfrenta Rusia con el fin de proceder a un ajuste de su estrategia de seguridad nacional.

«Debemos reaccionar de manera correspondiente» a las decisiones adoptadas contra el país en Occidente, «analizar todas las amenazas y riesgos potenciales en los ámbitos político, económico e informativo, y sobre esa base corregir la estrategia de seguridad nacional», ha señalado Putin en el Consejo de Seguridad de Rusia.

La Alianza del Pacífico se solidariza con Colombia y adelanta su inauguración

Fuente: http://www.elmundo.es/

Los presidentes de la Alianza del Pacífico se solidarizaron hoy con Colombia por la explosión de dos artefactos explosivos en Bogotá, que dejaron ocho heridos, y adelantaron la inauguración de su X Cumbre prevista para el viernes.

La decisión del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de regresar esta misma noche a Bogotá motivó el adelanto de la inauguración de la Cumbre, que se celebra en la ciudad peruana de Paracas y en la que se debate sobre la proyección futura de este bloque de integración.

En la inauguración, Santos agradeció a los presidentes de Perú, Ollanta Humala, de Chile, Michelle Bachelet, y de México, Enrique Peña Nieto, sus palabras de solidaridad «por los ataques terroristas que hemos sido objetos el día de hoy y en el pasado reciente».

En Colombia «podemos decir que casi estamos acostumbrados a estos ataques, la guerrilla cuando recurre al terrorismo es que está mostrando debilidad y cobardía«, añadió.

Santos dijo que regresa a Colombia «infortunadamente después de esta inauguración» porque son «momentos en que uno tiene que estar con su pueblo acompañándolo y también haciendo todo lo necesario para proteger la seguridad de nuestros colombianos».

«Vamos a seguir combatiendo el terrorismo como lo hemos venido combatiendo, con la constitución en una mano y la ofensiva militar en la otra, y al mismo tiempo perseverando en acabar con este terrorismo, con esta lucha armada, con este conflicto armado, a través de un diálogo político», remarcó.

En su intervención en la inauguración de la cumbre, Bachelet le dijo a Santos que «no solamente reiteramos nuestra condena sino que usted puede seguir contando con Chile en lo que es el proceso de paz, que es tan importante para su país y para toda la región».

Por su parte, Peña Nieto manifestó su «mayor solidaridad con el pueblo de Colombia» durante la clausura del foro empresarial. «Reprobamos esta conducta violenta y reiteramos el apoyo al noble esfuerzo del Gobierno colombiano de alcanzar la paz en su país. Deseamos que este propósito se logre materializar. La violencia no es la ruta que permitirá la armonía en una sociedad», indicó.

El presidente mexicano entregó hoy al presidente peruano la presidencia protémpore de la Alianza, y destacó que las economías de los cuatro países que integran el bloque han tenido un crecimiento superior al promedio de toda Latinoamérica y el Caribe.

La Alianza del Pacifico se expande.

«Hoy somos cuatro países que hemos abierto mecanismos para lograr la libre movilidad de personas, bienes, capitales y servicios», agregó. Al inaugurar la cumbre, Humala dijo que «Perú recibe con mucha satisfacción la posta» y valora todo el esfuerzo que ha venido haciendo México en este año.

Humala señaló que hoy la Alianza del Pacífico «es el bloque más dinámico, que sus cuatro miembros demuestran un liderazgo en el crecimiento económico a nivel regional» y que también se deben destacar los avances en política social de los cuatro países.

«Tenemos que tomar medidas respecto a en qué momentos vamos a abrir la Alianza a nuevos países que quieren asociarse y qué rol tienen que jugar los países observadores, que hoy día suman 32″, acotó.

Santos expresó, a su turno, su satisfacción por poder constatar que el próximo 20 de julio entra en vigor el Acuerdo Marco de la Alianza, y señaló la coincidencia con la celebración ese día de la independencia colombiana. «Hemos venido tomando decisiones muy importantes que nos colocan hoy como el proceso de integración más exitoso de América Latina en su historia», aseguró.

Bachelet dijo, por su parte que «en el fondo vamos a ser víctimas de nuestro propio éxito, vamos a tener que seguir avanzando con mayor rapidez», y agregó que Chile está «convencido de que la cooperación y la colaboración son fundamentales para el desarrollo sustentable tanto en el ámbito económico como social y ambiental«.

También destacó la próxima entrada en vigencia del Acuerdo Marco y dijo que esperan que en 2016 se pueda aprobar el Protocolo adicional «que nos va a permitir promover de mejor manera un intercambio de bienes, de servicios entre los cuatro países».

Además, la presidenta chilena dijo que acciones como el diálogo con otros bloques como el Mercosur van «a dinamizar el comercio y las posibilidades de inversiones de nuestros países»

Antes de la inauguración de la cumbre, los presidentes de los cuatro países participaron en la sesión de clausura del Foro Empresarial de la Alianza del Pacífico «Liderando el crecimiento».

Con un mercado de 214 millones de personas y un PIB per cápita medio de 16.500 dólares, la Alianza del Pacífico ha concitado el interés de los cinco continentes y actualmente tiene 32 Estados observadores y otros 10 países han presentado su solicitud, que será analizada mañana en la Cumbre.

‘El cambio empieza en Cuba’

Fuente: http://www.elmundo.es/

Rosa Maria Payá: Entrevista a la opositora cubana.

Ni las calles se llenaron de júbilo en Cuba, ni los disidentes que viven en la Pequeña Habana, en Miami, se lanzaron a manifestarse en contra. Tras mas de 50 años de ruptura de relaciones diplomáticas entre EEUU y Cuba, hoy el escepticismo reina entre los ciudadanos que residen dentro y fuera de la isla.

«El drama de los cubanos no es un problema entre Cuba y EEUU, si en algo ha servido este cambio de política es precisamente para evidenciar que los cubanos continúan en la misma miseria espiritual y material». Así de rotunda es la opositora cubana Rosa María Payá (26 años), en entrevista con EL MUNDO, hoy, en Madrid. La hija del fallecido activista y líder del Movimiento Cristiano de Liberación (MCL), Oswaldo Payá, continúa el legado de su padre de lucha contra «el embargo que hace el Gobierno a los derechos de sus ciudadanos».

La joven disidente y también licenciada en Física es ciudadana cubana residente en la isla, pero los dos últimos años ha pasado gran parte de su tiempo fuera de Cuba, principalmente en EEUU, por motivos de persecución política. Precisamente esa falta de libertades de los isleños es lo que ha quedado fuera del discurso del deshielo, según Payá. «Para los efectos de los derechos de los cubanos el cambio tiene que ser dentro de Cuba y no significa que porque cambie la política exterior de otro país, los cubanos resolvieron sus problemas», explica la opositora.

Entonces, ¿no les afectó el embargo estadounidense? «El Gobierno cubano puede abrirse 30 veces al mundo, pero continúa cerrado para los cubanos y aquí de lo que estamos hablando es que Cuba se abra a los cubanos«, responde la disidente.

La opositora da la bienvenida a la nueva era que desde el miércoles ha parecido sellarse entre Washington y La Habana con el simbólico anuncio de la reapertura bilateral de las embajadas. Sin embargo, subraya que la restauración de las relaciones entre ambos países deja fuera a la parte más importante: los ciudadanos. «Entendemos que se converse con el Gobierno cubano, pero recordamos que el Gobierno cubano no es Cuba y si va a haber un real acercamiento a la isla debe comprender también la oportunidad de participación del pueblo cubano«, apunta.

«Los cubanos nunca han elegido el Gobierno que tienen y, además, es un Ejecutivo que viola todos los días los derechos humanos de sus ciudadanos«, señala la activista, cuya principal demanda para la isla es dar la oportunidad a sus ciudadanos de elegir libremente a sus mandatarios.

El gran problema de Cuba es «un Gobierno totalitario que ha llegado al poder para quedarse con todos los recursos». Con esta premisa, los cubanos seguirán sin celebrar la apertura a EEUU, ya que no tendrán acceso a los inversores o los empresarios extranjeros, «porque no pueden legamente», dice Payá. A lo que añade que hasta ahora las medidas tomadas desde la Administración Obama «responden a las demandas del Gobierno cubano, el grupo de poder en Cuba, pero no a las demandas de la ciudadanía«.

¿Qué desean los cubanos? «Ser felices en su país como todos los ciudadanos del mundo», sentencia la hija de Oswaldo Payá. Por ello, no se cansa de difundir la campaña Cuba Decide, con la que se pide la convocatoria de un plebiscito en Cuba con una pregunta muy clara para los ciudadanos: «¿Esta usted de acuerdo con que se convoque a elecciones libres, justas y plurales sobre las bases de una nueva ley electoral y un ambiente, que permitan que todos los cubanos tengan derecho a ser nominados y elegidos democráticamente, ejerciendo la libertad de expresión y de prensa y organizándose libremente en partidos políticos y organizaciones sociales con total pluralidad? ¿Sí o No?».

Con esta iniciativa se pretende poner fin al hecho de que los cubanos lleven más de 70 años sin participar en unos comicios y desterrar un sistema político, económico y social irrevocable, el cual se implantó a raíz de un cambio en la Constitución en el 2002, como señala Payá.

De celebrarse el plebiscito, «sería imprescindible la observación internacional de la Unión Europea, de las ONG libres y reconocidas en el mundo y de los voluntarios cubanos», explica la disidente.

Lo que todavía no se plantea la opositora es un posible escenario electoral en el que ella participe como miembro de una formación política porque todavía queda mucho trabajo por hacer. El país se encuentra en un escenario «prepolítico», en el que la Constitución establece un partido único, explica Payá. Cuando se logre que los ciudadanos tengan derecho a decidir, detonará la Transición y el poder dejará de estar en manos de una sola persona. «Los cubanos no necesitan un mesías, otro salvador, mira cómo nos ha ido con los caudillos…», reflexiona.

Por otra parte, el hermanamiento entre Venezuela y La Habana no es único de sus mandatarios, también de la oposición de ambos países. «Defender la libertad y la democracia en Cuba, es también defenderlas en Venezuela y también en parte importante de la región latinoamericana, donde el denominador común es el abrazo con el régimen totalitario», apunta Payá. En cuanto a los presos políticos, pide detener «la impunidad creciente en toda la región».

El escepticismo seguirá vigente entre los cubanos hasta que los avances con EEUU no se vean reflejados en sus demandas y libertades.

Venezuela ante la ONU: silencios y mentiras

Fuente: http://www.elmundo.es/

El Estado venezolano se negó a explicar ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas -con la promesa de hacerlo por escrito- por qué hay 22 directivos de tres medios de comunicación independientes a los que se les prohibió salir del país después de que publicaran una información con denuncias contra el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, que ya había aparecido en otros medios internacionales.

El martes, durante el segundo día del examen sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por el Estado venezolano, ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, el especialista israelí Yuval Shanny, preguntó a la delegación encabezada por la fiscal general, Luisa Ortega, sobre la medida cautelar que afecta a los directivos de los tres medios (El Nacional, Tal Cual y La Patilla).

Ortega respondió lo siguiente: «Vamos a responder todas las preguntas, pero muchas las haremos por escrito».

Las organizaciones no gubernamentales Espacio Público e Instituto Prensa y Sociedad presentaron un informe a Naciones Unidas en el que pidieron discutir la demanda por difamación agravada continuada interpuesta por Cabello contra los 22 directivos. En el texto, las ONG destaca la gravedad de que la jueza 12 de juicio, María Eugenia Núñez haya decretado la prohibición de salida del país y obligara a los directivos a presentarse una vez a la semana ante su tribunal.

Desde Ginebra, Carlos Correa, director de Espacio Público, opinó que la decisión es una pena anticipada, porque sin poder ejercer ningún recurso judicial asociado al debido proceso, se aplica esa prohibición que «es una sanción que se aplica por un presunto delito».

«Es decir sin entrar a discutir el fondo del caso ya se aplican sanciones. Las personas no pueden defenderse de ninguna manera. Es un recurso recurrente en el ámbito judicial venezolano. Se aplican medidas en exceso y se alargan durante todo el juicio», expresó.

Dijo que presentaron el informe con la denuncia ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU por la gravedad del asunto: «Una medida como ésta tiene como consecuencia un efecto de silenciamiento. Es decir, pretenden silenciar estos medios y con ello afectan a quienes escriben en estos medios (periodistas, editores y propietarios) y a los lectores reales y potenciales de estos medios. Es una construcción que apuntala el miedo a expresarse; favorece la censura y la autocensura», agregó.

La delegación venezolana tuvo varios voceros, entre ellos, el director de Conatel, William Castillo, quien aseveró que en Venezuela no hay censura ni persecución a los medios.

«En Venezuela no hay censura, sino responsabilidad ulterior. En 11 años ha habido 26 procedimientos y solo uno fue multado. En 2014 se bloqueó NTN24 porque intervenía en la soberanía, pero no hay una política de Estado para el bloqueo de Internet», expresó.

También negó que haya restricciones para la compra de papel periódico. Sin embargo, el único diario independiente que llega a todo el país, ‘El Nacional’, no recibe las divisas que necesita para comprar el insumo; sus peticiones son negadas.

Los opositores

Los expertos preguntaron por los casos contra Leopoldo Lopez, Daniel Ceballos y Antonio Ledezma. La fiscal Ortega Díaz aseguró que todo el que quiera puede entrar a ver los juicios de López y Ceballos. «Se les garantiza todo lo necesario: visitas, deportes, sitios higiénicos, misa. Acaban de concluir la huelga de hambre y el Estado estuvo vigilante de su salud. López y Ceballos tienen acceso a médicos de su confianza», expresó.

Vale destacar que López y Ceballos solo pueden recibir la visita de sus familiares directos y que a los juicios no puede entrar quien quiera. Los medios de comunicación, por ejemplo, tienen el acceso negado. Tampoco se ha permitido que a López lo chequeen médicos de su confianza, ni siquiera cuando realizó una huelga de hambre que duró 30 días.

La diplomacia vuelve al Estrecho de Florida

Fuente: http://www.elmundo.es/

Watson define la diplomacia como «diálogo y negociación» y eso es precisamente lo que EE.UU y Cuba están haciendo desde el diciembre pasado. Se trata, probablemente, del hito más relevante en política exterior norteamericana desde la caída de la URSS. Esta nueva era en las relaciones entre Washington y la Habana, se puede llevar a cabo porque se cumple uno de los requisitos básicos de la diplomacia: la paz. Lejos quedan ya las crisis de los misiles, la invasión de Bahía Cochinos o el asunto del niño balsero. A partir de ahora, la diplomacia será la vía por la que se resuelvan las controversias entre estos dos vecinos.

Para entender el restablecimiento de las relaciones diplomáticas es necesario acudir a la crisis que provocó su ruptura. El 19-1-1961 los EEUU cerraba su delegación en la Habana quedando posteriormente rotas las relaciones diplomáticas entre Washington y Cuba. Unos meses antes dos diplomáticos americanos (Sweet y Friedman) fueron arrestados bajo la acusación de haber cometido diferentes delitos relacionados con su apoyo a los contrarrevolucionarios. En buena medida, EEUU se acogía a la Doctrina Tobar y rompía relaciones diplomáticas asumiendo que se había producido un cambio político no-constitucional que le impedía mantener el canal diplomático abierto.

Muchos han sido los pasos que se han dado de manera informal para llegar al punto en el que nos encontramos ahora. Entre todos ellos, destaca sobre los demás el encuentro efímero, aunque amistosos, entre Obama y Castro en el funeral de Mandela. Este encuentro, que puede ser considerado como un ejemplo de diplomacia no tradicional, sirvió como gesto de buena voluntad de ambas partes. Tampoco podemos dejar de mencionar a la Santa Sede. La Diplomacia Vaticana, aprovechando su enfoque normativo, se ha vuelto a mostrar como el mejor mediador internacional posible y al igual que hizo con el Canal Beagle, «los hombres del Papa» han logrado hacer posible lo imposible. No quiero dejar de mencionar la retirada de Cuba de los estados que patrocinan el terrorismo, algo sin lo que este restablecimiento sería imposible.

Sin embargo, todavía no podemos hablar de relaciones diplomáticas plenas. Desde este momento, los Estados Unidos y Cuba tendrán que dar una serie de pasos para considerar que han restablecido las relaciones diplomáticas. En primer lugar será necesario un acuerdo de (re)establecimiento para plasmar esta nueva relación. Este acuerdo, implica que ambos estados desean encauzar sus relaciones a través de la vía diplomática, y para ello, deberán respetar las exigencias de la Convención de Viena de 1961. Además, deberán firmar un acuerdo de establecimiento de misión para poder abrir «una embajada» cuyo rango estará marcado por el jefe de misión (embajador) que envíen. Este punto puede presentar algún problema ya que el embajador deberá obtener «el plácet» del Estado receptor.

En todo caso la noticia del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU es sin duda una buena nueva para el mundo.

El número de inmigrantes que atraviesan el Mediterráneo aumenta un 83%

Fuente: http://www.hoy.es/

Un total de 137.000 migrantes, una cifra récord, arriesgaron su vida para atravesar el Mediterráneo durante el primer semestre de 2015, en su mayoría para huir de los conflictos, es decir, un 83% más respecto al mismo período de 2014, ha indicado Naciones Unidas.

El balance podría aumentar durante el verano, cuando los traficantes de seres humanos aumentan su actividad. El número de inmigrantes en el Mediterráneo pasó de 75.000 personas en el primer semestre a 219.000 a finales de año, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

«Europa se enfrenta a una crisis de refugiados por vía marítima que alcanza niveles históricos», ha alertado Acnur, que ha precisado que estos inmigrantes y refugiados huyen en su mayoría de guerras, conflictos y persecuciones. «La mayoría de personas que llegan por vía marítima a Europa son refugiados, que buscan protegerse de la guerra y las persecuciones», ha apuntado en un comunicado el alto comisionado António Guterres.

Un tercio proceden de Siria

Un tercio de las mujeres, hombres y niños que alcanzaron las costas de Grecia o Italia este año proceden de Siria, país devastado desde 2011 por la guerra. Los refugiados de la violencia en Afganistán y del régimen represivo de Eritrea representan el 12%, según el informe de Acnur. Somalia, Nigeria, Irak y Sudán son otros de los principales países de origen de los inmigrantes.

En total, 1.867 inmigrantes perdieron la vida durante los primeros seis meses de 2015, cuando intentaban atravesar el Mediterráneo. En el mes de abril, se registraron 1.308 decesos.

Los dramas y los naufragios del mes de abril llevaron a los dirigentes de la Unión Europea a acelerar las operaciones de búsqueda y rescate en el Mediterráneo, lo que supuso un descenso a 68 muertes en mayo y 12 en junio. Para Guterres, este retroceso muestra que «con la buena política, reforzada por una respuesta operacional efectiva, se pueden salvar más vidas en el mar».

El alto comisionado ha subrayado la importancia de «mantenerse vigilantes», ya que «para los miles de refugiados y inmigrantes que siguen atravesando el Mediterráneo cada semana, el riesgo continúa siendo muy elevado».

Obama restablece las relaciones con Cuba y pide el fin del embargo.

Fuente: http://www.hoy.es/

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha anunciado formalmente este miércoles el restablecimiento de las relaciones diplomáticas plenas con Cuba, y ha pedido al Congreso estadounidense que ponga punto final al embargo vigente contra la isla.

En un discurso en la Casa Blanca, Obama ha dicho que se trata de un «paso histórico» en la relación de los dos países, y ha adelantado que el secretario de Estado, John Kerry, viajará a La Habana este verano para izar la bandera estadounidense en la nueva embajada.

«Hoy puedo anunciar que Estados Unidos ha acordado formalmente el restablecimiento de relaciones diplomáticas con la república de Cuba y la reapertura de embajadas en nuestros respectivos países», ha dicho Obama en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, con el vicepresidente Joe Biden a su lado. «Es un paso histórico en nuestros esfuerzos para normalizar relaciones con el Gobierno y el pueblo de Cuba, e iniciar un nuevo capítulo con nuestros vecinos de las Américas», ha añadido el mandatario.

El jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba, Jeffrey DeLaurentis, había entregado en La Habana una carta de Obama a Raúl Castro en la que proponía reabrir las embajadas a partir del 20 de julio, informó la cancillería cubana.

En la carta, recibida por el vicecanciller Marcelino Medina, Obama «confirma la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países y abrir misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales, a partir del 20 de julio de 2015», ha señalado la cancillería en su web.

DeLaurentis entregó la carta a Medina pasadas las 09.00 hora local (13.00 GMT) en un breve acto protocolario en un salón del Ministerio de Relaciones Exteriores engalanado inusualmente con las banderas cubana y estadounidense. En el breve acto estaban presentes algunos asesores de DeLaurentis y Medina, entre ellas la diplomática cubana Josefina Vidal, que ha representado a la isla en las negociaciones con Washington para el restablecimiento de lazos diplomáticos y la reapertura de las embajadas, tras medio siglo.

Un pilar del legado de Obama

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, rotas hace 54 años, constituye uno de los gestos más importantes del mandato de Obama en política exterior.

El anuncio era esperado desde que Washington retirara a fines de mayo a La Habana de la lista negra de Estados que apoyan al terrorismo. Obama y Raúl Castro anunciaron el pasado 17 de diciembre un histórico proceso de acercamiento, que fue saludado por el mundo entero, y que pondría fin al último resabio de la Guerra Fría en América.

EE UU y Brasil abren un nuevo capítulo en sus relaciones bilaterales.

Fuente: http://www.hoy.es/

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha homenajeado en la Casa Blanca a la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, en la víspera de una serie de reuniones que deberán marcar el relanzamiento de la relación bilateral.

Obama recibió a Rousseff en la Casa Blanca para una cena con un selecto grupo de 20 invitados, en la que cada mandatario estaba acompañado de varios ministros o asesores. Rousseff estaba flanqueada por su canciller, Mauro Vieira, y su ministro de Defensa, Jaques Wagner, al tiempo que Obama tenía a su lado a su vicepresidente, Joe Biden, y a Susan Rice, su asesora de Seguridad Nacional.

Al mediar la tarde del lunes, poco después de llegar a Washington procedente de Nueva York, Rousseff se había sumado a Obama en una visita a los monumentos en homenaje al líder de los derechos civiles Martin Luther King en el centro de Washington. De acuerdo con la presidencia estadounidense, Obama y Rousseff hablaron acerca del legado de King sobre «la igualdad y la justicia, y contra el racismo y la intolerancia». Los mandatarios no formularon declaraciones durante la visita, que duró unos 20 minutos.

Agenda

En la capital estadounidense, Rousseff mantendrá este martes una reunión con Obama en el Despacho Oval, un encuentro que los dos países consideran el primer paso en un nuevo capítulo de las relaciones bilaterales.

Los lazos entre Brasilia y Washington sufrieron un verdadero terremoto en 2013 ante las revelaciones de que la inteligencia estadounidense había interceptado los teléfonos personales de Rousseff. El escándalo motivó la postergación de una visita a Estados Unidos programada para octubre de ese año. Sin embargo, los dos gigantes del continente coinciden en afirmar que han pasado esa página difícil de su relación bilateral y están dispuestos a escribir un nuevo capítulo, basado en la cooperación y en la ampliación del comercio.

Además de la reunión con Obama, Rousseff será homenajeada por el vicepresidente Joe Biden en el Departamento de Estado, y posteriormente cerrará un seminario sobre Brasil en la Cámara Estadounidense de Comercio.

Importación de carne de vacuno

La presencia de Rousseff en Washington coincide con el anuncio del departamento estadounidense de Agricultura de una flexibilización de las restricciones a la importación de carne de vacuno procedente de varias regiones de Brasil y Argentina. En el caso brasileño será permitida la importación de carne de los estados de Bahia, el Distrito Federal, Espirito Santo, Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Paraná, Rio Grande do Sul, Río de Janeiro, Rondonia, Sao Paulo, Sergipe y Tocantins.

La ministra brasileña de Agricultura, Kátia Abreu, mantuvo en la jornada reuniones con altos funcionarios estadounidenses del sector agrícola y de seguridad fitosanitaria, y al fin de las conversaciones destacó el fin de 15 años de restricciones. El ministerio brasileño de Agricultura estimó que las nuevas medidas permitirían a Brasil vender hasta 100.000 toneladas de carne a Estados Unidos en los próximos cinco años.

A su vez, el ministro brasileño de Defensa, Jaques Wagner, mantuvo un encuentro en el Pentágono con su homólogo estadounidense, Ash Carter, con quien analizó opciones para profundizar la incipiente cooperación en el área de seguridad y defensa. De acuerdo con el Pentágono, Carter y Wagner discutieron «los preparativos de seguridad para los próximos Juegos Olímpicos», que se realizarán el año que viene en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

En Nueva York, Rousseff había participado de la clausura de un seminario con empresarios e inversores en el que presentó las oportunidades de negocios en Brasil en el área de infraestructura. La economía brasileña, la mayor de América Latina y la séptima del mundo, atraviesa su quinto año de lento o nulo crecimiento y se contraerá un 1,2% en 2015, según datos oficiales.

Rajoy descarta el contagio de la crisis griega porque «España es un país serio»

Fuente: www.hoy.es

El presidente del Gobierno ha querido “tranquilizar” a los españoles en una jornada convulsa en la que todas las miradas se dirigen a Grecia para que se avenga a un acuerdo con Europa antes de que mañana concluya el plan de rescate. La inestabilidad en la zona euro, “no favorece” a nadie, admiten fuentes gubernamentales, pero Mariano Rajoy descarta un contagio y recuerda que en España ya se tomaron en su día las decisiones, que aunque “difíciles, duras e incómodas” eran necesarias para “acabar llevando al país al crecimiento y el empleo”. “Lo demás lleva a lo que estamos viendo en Grecia, a que la gente no pueda sacar su dinero de los bancos. Por suerte, esto en España no va a pasar, porque España es un país serio y ha tenido un Gobierno serio”, ha sentenciado.

El jefe del Ejecutivo garantiza que los “esfuerzos” exigidos en esta legislatura han servido para evitar que la crisis se expanda, y ha llamado a las autoridades griegas a cumplir con sus obligaciones y “poner algo de su parte”, porque España está dispuesta a dialogar. “Grecia tiene perfecto derecho a organizar un referéndum, dos, tres, y todos los que quiera, y desde luego tiene el respeto de todo el mundo, hace bien, pero lo que le decimos todos los demás de manera unánime es que aún puede negociar y Europa no puede cambiar sus normas”, ha concluido.

Junto a él, el expresidente francés Nicolás Sarkozy, con quien almuerza Rajoy, ha elevado el tono al reclamar una “Europa política fuerte que no ceda al chantaje del primer ministro griego, que quiere destruir Europa”. Poco futuro le augura a Tsipras. Y si Podemos entiende que la actitud del país mediterráneo es ejemplar, Sarkozy tiene claro que no comparte el mismo concepto de “ejemplaridad”. “Hay que oír de todo en la vida”, ha añadido Rajoy en respuesta a la formación de Pablo Iglesias.

Aznar

Satisfecho con su gestión, el jefe del Ejecutivo no ha querido entrar a contestar directamente a Aznar cuando advierte de que los ciudadanos podrían decir una cuarta vez que ‘no’ al PP de Rajoy en las urnas. Pero, para quien lo entienda, ha sacado pecho de su trayectoria. “España entra en una etapa mejor y nosotros, como partido, hemos sido la fuerza más votada en las elecciones europeas, municipales y autonómicas”, ha insistido. De hecho, si la formación se ha dejado por el camino su poder local es “porque el PSOE ha preferido darle a Syriza-Podemos el poder antes que dejar gobernar a quien había ganado”.

La Corte Suprema de EE UU declara constitucional la ejecución por inyección.

Fuente: http://www.hoy.es/

La Corte Suprema de Estados Unidos ha declarado hoy constitucional un método de ejecución por inyección letal, cuestionado después de que fuera usado en varias ejecuciones largas y difíciles, en lo que supone una nueva derrota a los activistas contra la pena de muerte.

De los nueve jueces, cinco han estimado que las demandas de condenados a muerte en Oklahoma no demostraron «un riesgo sustancial de sufrimiento» en el caso de la utilización del midazolam, un ansiolítico, para ejecutar a un prisionero.

La más alta jurisdicción del país ha hallado, en consecuencia, que este método estaba conforme a la octava enmienda, que prohíbe los sufrimientos «crueles e inusuales».

«Los presos no identificaron un método de ejecución disponible y alternativo que implique un significativo menor riesgo de sufrimiento», ha declarado el juez Samuel Alito al leer la decisión de la mayoría.

En rigor, la cuestión que estudiaba la Corte Suprema se centraba en la constitucionalidad del midazolam, un ansiolítico utilizado para dejar inconsciente al condenado antes de administrar el producto letal.

Pero en la audiencia del 29 de abril así como en la decisión de este lunes, el debate giró en torno a la inyección letal en general, aprobada hace siete años por esta misma corte, y el futuro de la pena capital en Estados Unidos.

Dos jueces sostuvieron el lunes que ya era hora de hacerse una pregunta básica. «¿Es que la propia pena de muerte es constitucional?», ha apuntado el juez Stephen Breyer, que ha asegurado que hablaba por él y su colega Ruth Ginsburg.

Confirmando la gran controversia que rodea a este tema, el juez ultraconservador Antonin Scalia ha replicado en la sala del tribunal que «a diferencia del matrimonio gay, la pena de muerte está aprobada por la Constitución».

Los estados de Estados Unidos que aplican la pena de muerte atraviesan por una escasez en la disponibilidad de barbitúricos para realizar las ejecuciones y los han sustituido por midazolam, que ha sido utilizado en varias ejecuciones con el presunto resultado de un mayor sufrimiento del ejecutado.