La otra frontera caliente del narcotráfico

Fuente: http://www.infobae.com

Con alarmante frecuencia se reportan importantes operativos en la frontera del norte argentino en los que se incautan sorprendentes cantidades de marihuana y cocaína, que llegan a pesarse por toneladas. Pero, ¿qué pasa con la droga que logra sortear los controles en el río Paraná?¿Cuál es la siguiente escala para hacer crecer el negocio?

La ruta de la droga en nuestro país no sólo termina en Buenos Aires o en su puerto, sino que el otro objetivo codiciado para las organizaciones criminales es cruzar la frontera con Chile.Mediante un camuflaje artesanal y complicidades, explotan al menos 40 puntos vulnerables.

«Con el tráfico de drogas, Chile tiene un problema que se llama Argentina», comenzó a explicar aInfobae el magíster en defensa, Agustín Dragonetti. En su argumentación, el especialista pide poner especial atención en dos provincias: «Hay 14 pasos fronterizos ilegales en San Juan y 27 pasos en la frontera con Neuquén, que es el punto neurálgico del narcotráfico entre Argentina y Chile». Pero inmediatamente después de estas cifras que ya son preocupantes, Dragonetti advierte: «El delito muta permanentemente y siempre corremos detrás de ellos. Entonces hoy estoy diciendo éstos números que son lo que se saben, pero quizás ya son muchos más».

El avance narco en esta región implica un aceitado conocimiento del territorio por parte de las bandas criminales, sumado al apoyo o la inacción policial y los baqueanos que operan para los traficantes. «En las rutas 22 y 40 tienen muy pocos controles y hay complicidad de los policías argentinos y chilenos. Los controles locales en nuestro país son absolutamente permeables», asegura Dragonetti. Un periodista de La Mañana de Neuquén, Guillermo Elía, hizo ese recorrido y opinó en la misma sintonía: «La 22 y 40 son verdaderas autopistas hacia la frontera. En el largo camino provincial que arranca en los puentes carreteros y concluye en Pino Hachado hubo una constante: los controles brillaron por su ausencia».

A estos vendedores de muerte en cuotas los mueve un negocio fenomenal. En el río Paraná la marihuana se compra a USD 60 y cuando llega a Neuquén ya salta a 600. Luego en la frontera pasa a USD 1300 y, finalmente, para su comercialización en Santiago de Chile se piden USD 2000.

En cuanto al modus operandi de los narcos que ponen la mira en Chile, el magíster en defensa indicó que en esta época del año ocurre el clímax: «Operan preferentemente entre principios de la primavera y el fin del verano. Los pasos que están siempre operativos son los de Neuquén, por donde habitualmente se trafica marihuana, aunque también cocaína de baja calidad porque viene cortada, según indican los registros de los Carabineros de Chile. Los narcos argentinos entran a la frontera, los recogen sus secuaces en el país vecino y los llevan por los pasos que ellos conocen y que son de muy difícil acceso por cuestiones geográficas».

Guillermo Elía detalla que «hay siete pasos habilitados que están abiertos todo el año: Pino Hachado, Icalma, Mamuil Malal, Hua Hum, Carririñe, Samoré y Pichachén».

Los narcotraficantes que dominan los pasos ilegales en esta región combinan técnicas básicas con tecnología: «Están equipados con GPS y visión nocturna y utilizan desde mulas hasta cuatriciclos. La droga también se pasa simplemente en mochilas, de maneras tan básicas que es difícil detectarlos. El paso clave está en La Fusta. Allí hay muchos pasos muy pocos visibles para los carabineros de Chile y nuestra Gendarmería. Pero los narcos ya conocen muy bien esos 60 kilómetros de ripio. Además, los baqueanos chilenos de la zona trabajan para ellos», agregó Dragonetti.

«El modelo Pablo Escobar», en Argentina

Hacia el norte de la frontera con Chile hay otra área preocupante. «En Salta hay un acuerdo de libre comercio con Chile que es aprovechado para infiltrar marihuana y cocaína entre las mercancías. El punto clave es Iquique, y este circuito no es nuevo», aseguró a Infobae Marcelo Patti, integrante de la Agrupación de Pensamiento Político Avanzado (APPA), que se especializa en problemáticas ligadas a la defensa nacional, seguridad y narcotráfico.

«Por este acuerdo comercial, Salta fue elegida por colombianos dedicados al narcotráfico. Según el especialista, aplican un operativo que fue aplicado con éxito por uno de los narcos más poderosos y temerosos de la historia: «Vienen con un sistema por el cual se ganan la simpatía de la gente para coptarlos. Les dan plata y mejoran sus casas. Es una imitación del modelo de Pablo Escobar Gaviria».

«Hay órdenes de no accionar»

Facundo Ramírez, presidente de APPA y ex integrante del Ejército, afirma que hay una decisión deliberada de «desconocer» los tramos de la ruta de la droga: «La Gendarmería tiene órdenes de no accionar si detectan una pista de aterrizaje ilegal o lugares de los caminos o rutas establecidas».

Tanto el presidente electo, Mauricio Macri, como sus principales ex competidores, Sergio Massa y Daniel Scioli, hicieron hincapié en recurrir a las fuerzas armadas para combatir el circuito de las bandas narco, pero ¿están en condiciones de hacerlo? Para Ramírez, claramente no: «Hubo una desinversión en las FF.AA. Se les ha recortado el presupuesto año tras año. El 80% de su caja se destina al pago de sueldos y actividades regulares. En consecuencia, no queda prácticamente nada para la capacitación. En este contexto, observo con tristeza que el personal de las Fuerzas perdió la mística».

Desde su agrupación, Ramírez se sumó a los lineamientos del próximo gobierno acerca de las Fuerzas Armadas y puede adelantar cuales serán los objetivos de Mauricio Macri: «En el plan integral de Defensa se pretende que las FFAA tengan un papel importante, junto con la radarización de las fronteras, la inversión en tecnología militar y el control en las rutas y ríos navegables, que hoy no se hacen. Queremos que con todos los medios técnicos de inteligencia hagan un trabajo conjunto con Prefectura y Gendarmería en las fronteras, que es donde tienen que estar».

Turquía desplegó submarinos contra un crucero ruso en el Mediterráneo

Fuente: http://www.infobae.com

Turquía desplegó dos submarinos en la zona del mar Mediterráneo donde opera Moskvá, el crucero ruso que el gobierno de Vladimir Putin asegura que utiliza para misiones de defensa antiaérea de los bombarderos que lanzan ataques contra los yihadistas del Estado Islámico (ISIS) y otros grupos terroristas en Siria. La información fue dada a conocer por la agencia Interfax, que cita a medios turcos.

Dolunay y Burakreis son los nombres de los submarinos desplegados por la Armada turca en el Mediterráneo oriental contra el crucero que, según el medio Russia Today, representa «una amenaza» para los aviones turcos.

«El crucero Moskvá dispone, además de potentes misiles antibuque, del poderoso sistema antiaéreo Fort y ha sido desplegado en la costa de la provincia siria de Latakia, cerca de la base aérea Hmeymim», explica RT. Allí operan aviones para derribar las amenazas contras las aeronaves de Rusia.

El Moskvá fue desplegado para garantizar la seguridad de los pilotos rusos en la lucha de Moscú contra el Estado Islámico, a la cual se sumó a pedido del dictador sirio Bashar al Assad. Además, después del conflicto con Turquía, Rusia desplegó días atrás misiles antiaéreos S-400 en Siria para proteger sus aviones.

Embargo de frutas y verduras

El embargo que Moscú impuso a Ankara tras el derribo de un caza en la frontera entre Turquía y Siria se limitará a frutas y verduras, pero podría ser ampliado, informó este lunes el gobierno ruso.

«Estas medidas sólo constituyen un primer paso», advirtió el primer ministro Dimitri Medvedev, quien agregó que podrán ser ampliadas si las autoridades lo consideran necesario.

En un decreto, el presidente ruso, Vladimir Putin, impuso la suspensión de los vuelos chárter entre Rusia y Turquía, la prohibición de emplear trabajadores turcos en empresas rusas y el restablecimiento de visas entre ambos países.

Con respecto a los productos afectados por las sanciones económicas, estos son principalmente alimentos.

«Se trata de dos principales grupos: el primero las verduras, incluidos los tomates, y el segundo las frutas», precisó el viceprimer ministro Arkadi Dvorkovich.

«Estimamos que hay que evitar al máximo nuevas alzas de precios en el mercado interno. Para esto proponemos aplicar esta prohibición con algún retraso para que los consumidores y los comerciantes tengan tiempo, algunas semanas, para encontrar otros proveedores», precisó el funcionario.

Rusia ya implantó un embargo sobre los productos agrícolas y alimentarios de los países que impusieron sanciones a Moscú por el conflicto en Ucrania, especialmente a las importaciones de la Unión Europea. Estas medidas, sumadas a un desplome del rublo, provocaron un fuerte brote inflacionario.

Rusia importa de Turquía, sobre todo, tomates y vegetales, por lo que la falta de productos frescos hace temer que haya escasez en el período de fiestas. Las mercancías industriales estarán exentas.

En el sector de los transportes, el número de empresas de transporte autorizadas a operar en Rusia pasará de 8.000 a 2.000, precisó Dvorkovich.

Según el expertos el sector más golpeado será el turismo. Inmediatamente después de derribo del caza Su-24, Moscú recomendó a los rusos no viajar a Turquía. Los turistas rusos constituyen el segundo grupo más importante para el sector turístico turco, después de los alemanes.

Desde Bruselas, el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, pidió a Moscú que «reconsidere» las sanciones, destacando que están en contra tanto de los intereses de Turquía como de los de Rusia.

Burkina Faso elige a su nuevo presidente tras 27 años de dictadura

Fuente: http://internacional.elpais.com/

Burkina Faso acude este domingo a las urnas para elegir, por primera vez en 27 años, un nuevo presidente y culminar así la transición a la democracia que se inició hace un año con el derrocamiento popular de Blaise Compaoré. El estander de lucha de los burkineses es barrer el país para abrir una nueva etapa. Sin embargo, la huella de un dictador instalado durante tres décadas no es tan fácil de evaporar, sobre todo, cuando ha sido el gran aliado de una potencia como Francia, en una región como África Occidental.

Los dos candidatos favoritos a la presidencia han sido piezas clave y hombres de confianza del ex presidente Blaise Compaoré y conocen tan bien las estructuras de unas instituciones made in Blaise, como al individuo al que han escoltado políticamente en sus movimientos de apoyo a los grupos rebeldes de los países de la zona, en sus intercambios de armas por materias o en sus presiones para moldear la justicia, en casos tan históricos como el caso Sankara.Uno es Roch Marc Christian Kabore, nombre que no escapa a ningún burkinés. No solo porque se ha sentado como jefe en varios ministerios, incluyendo la Primatura y la Asamblea Nacional, sino porque ha nadado en el circulo más cercano de Compaoré desde que este tomó el poder. Solo al final, en los meses en los que la calle empezó a oler a revuelta, Kabore se distanció de su líder, intuyendo que quizás no era intocable. Paradójicamente, Kabore es una de las figuras que ideó la polémica reforma de la Constitución que encendió la revolución. Fue el gesto político que colmó la paciencia de los burkineses y que llevó al final de Comaporé. Kabore se consideró durante mucho tiempo como el heredero natural de Compaoré. Puede que, después de unas curvas imprevistas, la corriente vuelva al mismo cauce.

El otro favorito es Zépherin Diabré, un político economista que también ha corrido la maratón Compaorista pero de manera más independiente que Kabore. Bailando la misma melodía del régimen, pero sin agarrarle de la cintura, ha gestionado puestos tan estratégicos como el de Ministro de Comercio, Industria y Minas o la cartera de Economía y Finanzas. Una posición privilegiada para saber las cuentas de un gobierno acusado de vender armas a las milicias de la región. Diabré se distancia amablemente de Blaise Compaoré cuando, por primera vez, la sociedad burkinesa protesta contra el régimen. Es en 1998, tras el asesinato político del periodista Norbert Zongo. Diabré abraza la diplomacia y se presta a una página internacional , en Naciones Unidas.

Pero entre el currículum de Diabré, asoma también otro puesto, más estratégico que cualquier ministerio: la dirección África y Próximo Oriente de la compañía Areva, el gigante nuclear francés. Diabré ha estado al mando de una de las empresas más potentes del planeta, en su región más valiosa; de las minas de Níger, Areva y Francia extraen un tercio del uranio que necesitan sus reactores.

Burkina Faso no se puede aislar políticamente ni de Francia ni de África Occidental. Ha jugado –bajo la batuta de Compaoré- en todos los conflictos regionales de las últimas tres décadas; apoyó a la rebelión – ahora al poder- en la vecina Costa de Marfil, que, a su vez, se ha convertido en el nuevo hogar del derrocado Compaoré; y ha servido de pilar-puente entre Francia y sus estratégicas excolonias, siempre comunicadas. En los últimos cinco años este circuito de lafranceafrique ha estado convulso. La guerra de Malí, la guerra de Costa de Marfil, el auge del terrorismo en Níger y Malí,… y una revolución en Burkina Faso.

Los hombres, los nombres, circulan, basculan. Pero no por eso se desvanecen. El estandarte de la lucha revolucionara burkinesa ondea reclamando un cambio, aún con la histórica daga clavada del asesinato no resuelto de su adorado líder Thomas Sankara.

 

Berlín pretende mejorar la oferta a Ankara para que frene a los refugiados

Fuente: www.elpais.com

Europa escenificó este domingo su nueva relación con Turquía y le ofreció 3.000 millones de euros y otras ventajas si contiene el flujo de refugiados. Alemania quiere más: convocó una minicumbre para forjar un frente y mejorar sustancialmente esa oferta, siempre que Turquía controle sus fronteras. Pese a la oposición feroz del bloque del Este, la canciller Angela Merkel quiere poder llevarse a los refugiados en origen acogiendo a unas 400.000 personas con derecho a asilo, según algunas fuentes, que procedan directamente de Turquía, evitando las mafias. La Comisión detallará el plan, voluntario, en 15 días.

En la difícil y tormentosa relación entre esas dos criaturas de la geopolítica que son Oriente y Occidente, Turquía ha sido fundamental para Europa, pero a la vez ese vínculo ha sido siempre un imán para multitud de problemas. La cumbre UE-Turquía es la confirmación de un cambio de tendencia, después de años tormentosos que han mejorado súbitamente con el estallido de la crisis de refugiados. Turquía llevaba tiempo flirteando con Moscú, frotándose las manos con el gas ruso, harta de las advertencias de Bruselas sobre los derechos civiles, sobre el Kurdistán y sobre los planes de Recep Tayyip Erdogan para convertir el régimen presidencialista de facto en uno de iure. El derribo de un caza rusoha puesto de manifiesto los problemas de la relación con Moscú. Y la crisis de refugiados le devuelve protagonismo en Europa: la cumbre de Bruselas escenificó ese “nuevo comienzo” en las relaciones UE-Turquía, según el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu.“Compartimos el destino del continente europeo y los desafíos geopolíticos, incluyendo el asunto migratorio”, dijo Davutoglu con la fanfarria de las grandes ocasiones. El primer ministro volvió a su país con un ramillete de promesas bajo el brazo: la UE, que hasta hace poco remoloneaba por 1.000 millones, ofrece ahora 3.000 millones de euros “inicialmente”, aunque no hay apenas detalles al respecto. “No es dinero a cambio de refugiados, eso sería inmoral; se trata de mejorar las condiciones para los refugiados sirios”, apuntó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.Los socios se comprometen a liberalizar los visados un año antes de lo previsto, siempre que Ankara adelante a 2016 la aplicación de los acuerdos de readmisión: debe aceptar a los inmigrantes irregulares sin derecho a asilo que hayan cruzado a Europa por suelo turco. Y se reabre el proceso de adhesión de Turquía a la UE, tras años encallado. Tanta generosidad tiene un objetivo: que Ankara se involucre más en la crisis de refugiados, incluso si para ello hay que pasar por alto las vulneraciones de derechos en la Turquía de Erdogan.

Más de 876.000 inmigrantes han llegado a Europa por el Mediterráneo, según Acnur. Tusk explicó que las llegadas totales superan los 1,5 millones. El destino principal es Alemania: Merkel, cada vez más nerviosa por ese asunto, presionó de lo lindo en favor de Turquía, dentro y fuera de la reunión. Berlín organizó una minicumbre paralela: un frente que busca mejoras sustanciales para Ankara siempre que cumpla sus promesas.

Alemania quiere que la UE ofrezca un programa ambicioso de reasentamiento, para acoger refugiados que estén en Turquía si mejora el control de fronteras. Merkel metió en ese grupo a países de entrada (Grecia), tránsito (Austria) y los destinos preferidos (Suecia, Finlandia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y la propia Alemania), con escaso éxito, según las fuentes consultadas. Aun así, la Comisión recogió el guante: en 15 días preparará una propuesta para los países que, voluntariamente, quieran explorar la posibilidad de traer directamente de Turquía a los refugiados.

Rusia anunció represalias económicas contra Turquía por el derribo de su avión militar

Fuente: http://www.infobae.com

El mandatario Vladímir Putin decretó este sábado sanciones económicas especiales contra Turquía tras el derribo del cazabombardero ruso Su-24 por parte de la Fuerza Aérea turca en una región fronteriza de Siria el pasado martes 24 de noviembre.

Las medidas incluyen, entre otras cosas, la suspensión de los vuelos chárter entre Rusia y Turquía, la prohibición de emplear trabajadores turcos en empresas rusas y el restablecimiento de visas entre ambos países, según el texto publicado por el Kremlin.

El presidente de Rusia también ordenó prohibir las importaciones de ciertos productos procedentes de Turquía. También ordenó prohibir o suspender la actividad de las empresas que se encuentran bajo jurisdicción turca.

A partir del 1 de enero de 2016 los empleadores rusos no podrán contratar a ciudadanos turcos.El Ministerio de Exteriores ruso debe enviar a Turquía de manera urgente una notificación sobre cambios en las leyes migratorias, concretamente sobre la suspensión de la política de exención de visados para los ciudadanos de Turquía que estaba en vigor desde el 2011. Esto implicaba que los ciudadanos turcos podían permanecer en Rusia 30 días y los rusos 60 días en Turquía, ambos sin necesidad de obtener un visado.

Por su parte, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan dijo, también este sábado, estar «triste» por el derribo del avión militar ruso. «Hubiéramos preferido que esto no ocurriera, pero ocurrió», declaró durante un discurso en Burhaniye.

Ante el castigo de Putin, el gobierno de Erdogan recomendó a sus ciudadanos aplazar todo viaje no urgente a Rusia. Este llamado fue realizado debido a las «dificultades que están teniendo los ciudadanos turcos que viajan o residen» y estará en vigor «hasta que la situación se aclare», según indicó el ministerio de Relaciones Exteriores turco.

Una semana antes de la visita del papa Francisco, Kenia desarmó una célula terrorista iraní

Fuente: http://www.infobae.com

La Policía de Kenia ha detenido a dos hombres de nacionalidad iraní que formaban parte de una célula terrorista que planeaba atentar en Nairobi, informó este sábado el Ministerio de Interior keniano.

Los dos supuestos terroristas han sido identificados como Yassin Sambai Juma, de 25 años, yAbubakar Sadiq Louw, de 69 años y una de las figuras más representativas de la comunidad chií en Nairobi.

Ambos admitieron pertenecer a una red terrorista iraní que iba a atentar en la capital de Kenia, que sufrió uno de los peores ataques de su historia en septiembre de 2013, cuando al menos 67 personas murieron en el asalto al centro comercial Westgate perpetrado por el grupo yihadista somalí Al Shabab.

Abubakar Sadiq Louw fue detenido el pasado 28 de octubre y Sambai Juma el 19 de noviembre, si bien la información de su arresto fue divulgada este sábado en rueda de prensa por el inspector general de la Policía, Joseph Boinnet, solo un día después de que el papa Franciscoconcluyera una visita de tres días a Kenia.

Ambos espiaban y reclutaban a jóvenes y viajaron a Irán el pasado mes para recibir instrucciones, desveló Boinnet.

La célula iraní, de la que todavía se investiga si tiene vínculos con Al Shabab u otro grupo yihadista, planeaba atacar misiones extranjeras establecidas en Nairobi y hoteles en la capital keniana frecuentados por turistas, empresarios y diplomáticos.

«Tras el interrogatorio, Abubakar Sadiq Louw admitió el reclutamiento de jóvenes kenianos para espiar y realizar ataques terroristas en Nairobi», afirmó Boinnet, según el diario Daily Nation.

Estas detenciones se han hecho públicas poco después de que la Policía keniana alertara delrobo de varias matrículas diplomáticas, ante el riesgo de que pudieran utilizarse para cometer un atentado.

Kenia se encuentra bajo la amenaza del grupo radical islámico Al Shabab, que ha perpetrado numerosos atentados y matanzas en la capital y otros puntos del país, en represalia por el despliegue de sus tropas para combatir a los yihadistas en Somalia.

Atentado suicida en una procesión musulmana en Nigeria: al menos 20 muertos

Fuente: http://www.infobae.com

Al menos 20 personas murieron este viernes en Nigeria al inmolarse un terrorista en una procesión de fieles musulmanes de la rama chiita en el estado norteño de Kano, informaron a la agencia de noticias EFE testigos de los hechos.

«Yo estaba en la procesión y el suicida se hizo estallar a unos 50 metros de mí. Pude contar al menos 20 cuerpos, entre ellos los de mujeres y niños», dijo Sani Danlami, uno de los supervivientes. «Creo que podría haber más muertos, debido a la intensidad de la explosión», agregó.

Las autoridades no han ofrecido, por el momento, un balance oficial de muertos y nadie ha reivindicado hasta ahora este nuevo ataque mortífero en el noreste de Nigeria.

Sin embargo, todos los indicios apuntan a la autoría del grupo fundamentalista islámico sunita Boko Haram, que, según cifras de Amnistía Internacional (AI) ha asesinado, desde junio, al menos a 1.600 civiles en Nigeria y los países vecinos Camerún, Chad y Níger.

El grupo –que utiliza a menudo terroristas suicidas en lugares concurridos para perpetrar sus ataques– tiene su base de operaciones y su principal área de actuación en el noreste de Nigeria, de mayoría musulmana en un país dividido entre mahometanos y católicos.

Boko Haram lucha contra el gobierno nigeriano para instaurar un califato islámico en el noreste del país, en una campaña sangrienta que se ha cobrado la vida de más de 3.500 personas sólo en 2015.

Las comunidades chiitas del norte de Nigeria ya han sido objetivo de Boko Haram en otras ocasiones. En noviembre del año pasado, decenas de personas murieron al inmolarse un hombre durante una ceremonia chiita que se celebraba en la localidad de Potiskum.

La Fuerza Aérea se despide de los aviones Mirage luego de 43 años de servicio

Fuente: http://www.infobae.com

Los aviones de combate Mirage, que cumplieron 43 años de servicio, serán dados de baja finalmente el próximo domingo durante una ceremonia que se realizará en la ciudad bonaerense de Tandil, informó la Fuerza Aérea.

El acto se desarrollará en la VI Brigada Aérea de Tandil, lugar de asiento de los Mirage, en donde habrá una jornada abierta para el público en general para poder observar desfiles de aeronaves.

Los caza Mirage tuvieron su última participación operativa en septiembre pasado durante el ejercicio «ARIETE» que se realizó durante una semana en la provincia de Santa Cruz.

La ceremonia oficial se llevará a cabo el domingo a las 17 con la presencia del jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Mario Callejo, quien durante la guerra de Malvinas piloteó este tipo de aeronave. Bajo el lema «Argentina despide a sus Mirage», el domingo a las 10 se abrirán las puertas de la base aérea de Tandil para el público.

Está previsto pasajes aéreos de Mirage y demostraciones de aviones IA-63 Pampa, helicópteros MI-171 E y de los integrantes del equipo militar de paracaidismo de la Fuerza Aérea. Considerados en una época como la «columna vertebral de la defensa aérea» del país, los Mirage, cazabombarderos e interceptores, no serán reemplazados a corto plazo por ninguna otra aeronave similar, a pesar de que estaba previsto en el presupuesto 2014 elaborado por el actual gobierno nacional.

Estos aviones realizaron más de 131 mil horas de vuelo y tuvieron participación en la batalla aérea durante la guerra de Malvinas. La Fuerza Aérea Argentina adquirió esta flota de combate en la década del 70 y en la reciente publicación del libro Blanco de la Defensa 2015, elaborado durante la gestión de Agustín Rossi, en la VI Base Aérea de Tandil, solo quedó una dotación de siete Mirage, entre los modelos V Finger y III-EA.

En los últimos años figuraba oficialmente la lista de 25 Mirage, pero la mayoría no estaban en condiciones de operar, por lo cual se decidió su desprogramación como sistema de arma. Llegando a alcanzar una velocidad máxima de 2.217 kilómetros por hora (Mach 2.1) a 12.200 metros de altura, estos Mirage no serán suplantados por algún avión con similares características de combate para la defensa aérea nacional.

En el presupuesto 2014 que había elevado al Parlamento en septiembre de 2013 el entonces jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, se mencionaba en el folio 115 que «en el ámbito de la Fuerza
Aérea se preveía la incorporación del Mirage 1, que reemplaza al sistema Mirage III, en proceso de desprogramación». Esos Mirage 1 pertenecían al Ejército del Aire de España de caza y ataque de tercera generación, diseñado y construido por la empresa francesa Dassault Aviation.

Sin embargo, no se concretó la adquisición de esos aviones y luego trascendió que había intereses por los aviones multipropósito israelí Kfir Block 60, el caza polivalente chino J-10 y el jet de combate Gripen de la empresa sueca Saab.

A pesar de todas estas posibilidades, por ahora no habrá naves que reemplacen la potencia de combate de los Mirage, y para no dejar inoperable la VI Brigada Aérea de Tandil, trasladarán allí algunos aviones Pampa, cuyo destino original es Mendoza.

Asesinaron al opositor venezolano Luis Manuel Díaz en pleno acto político

Fuente: http://www.infobae.com

El secretario regional de Acción Democrática (AD) en Altagracia de Orituco, Luis Manuel Díaz , fue asesinado a las 19:30 (hora local) en un acto en apoyo a la candidata a diputada, la cantante Rumi Olivo y de la esposa de Leopoldo López, Lilian Tintori.
De acuerdo a las versiones de algunos testigos, el mitin transcurría sin mayores problemas, en la calle Ilustres Próceres de Altagracia de Orituco, cuando se escucharon múltiples detonaciones que crearon confusión entre los simpatizantes de la MUD.
Díaz quien fue alcanzado por las balas, quedó gravemente herido en el sitio. De inmediato, fue trasladado a la Policlínica Los Llanos en la misma jurisdicción, donde ingresó con signos vitales, pero minutos más tarde, falleció.
Lilian Tintori y la candidata Rumualda Olivo, también conocida como «Rummy», fueron resguardadas por sus equipos de trabajo y se encuentran fuera de peligro.
Hasta el momento, no hay mayores detalles con relación al hecho, que tiñe de sangre la campaña política de cara a las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre.
La secretaría de Acción Democrática confirmó luego la muerte de Díaz a través de la cuenta de Twitter de la Mesa de la Unidad Democrática.

Francisco inicia su gira por África

Fuente: http://www.infobae.com

El papa Francisco partió este miércoles a Kenia, primera etapa de su gira más arriesgada que incluye Uganda y República Centroafricana, y que tiene como objetivo promover la paz y la reconciliación en estos países del corazón de África.
El Papa partió poco antes de las 07.00 GMT del aeropuerto de Roma y llegará hacia las 17.00 locales (14.00 GMT) a Nairobi, capital de Kenia, una ciudad adornada con inmensas pancartas a lo largo de las avenidas que recorrerá Francisco, para darle la bienvenida en suajili, la lengua que se habla en Kenia. «Karibu papa Francis», reza uno de ellos, al lado de otro en latín:«Grata Franciscus pontifex».
Las autoridades han movilizado a unos 10.000 militares para garantizar la seguridad del pontífice, quien inicia la visita más arriesgada de su pontificado debido a los conflictos y atentados que han padecido esos países.
El Papa escogió para la primera gira por ese continente tres países emblemáticos, azotados en forma distinta por las desigualdades sociales, la corrupción y la violencia.
Francisco, de 78 años, desea promover la paz, la reconciliación, la justicia social y el diálogo entre el Islam y el cristianismo durante los cinco densos días que pasará en África, del 25 al 30 de noviembre.
El programa del undécimo viaje al exterior de Francisco incluye 19 discursos y numerosos encuentros con la población local, fiel a su estilo sencillo y accesible.
El portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi, explicó que el Papa se moverá en las tres capitales con un papamóvil descubierto, sin chaleco antibalas, porque desea mantener el contacto con la gente, tal como ha hecho en todos los países que ha visitado.
La justicia social, la protección del medio ambiente y el diálogo interreligioso son los temas que abordará en Kenia, un país con un tercio de población católica.
 El Papa será recibido por el presidente Uhuru Kenyatta con una ceremonia oficial en el aeropuerto, donde pronunciará su primer discurso, en inglés, para denunciar probablemente los grandes males de ese país: la corrupción y el aumento de la brecha entre ricos y pobres.
Francisco presidirá el jueves un encuentro interreligioso en un país que cuenta con muchos musulmanes y protestantes.
Sucesivamente visitará la sede de las Naciones Unidas en Kenia donde hablará de un tema clave de su pontificado: el cambio climático; abordado en su encíclica Laudato Sii y con el que espera encauzar los debates de la cumbre mundial de París que se abre el 30 de noviembre.
El viernes visitará el barrio más pobre y grande de ese país, Kangemi, donde se encontrará con los «movimientos populares», cristianos y no cristianos.
Superar diferencias étnicas y religiosas
En un mensaje de video en inglés enviado a kenianos y ugandeses antes de partir, el Papa los invitó a superar las diferencias étnicas y religiosas, sobre todo ahora, un momento difícil a nivel mundial, marcado por la guerra contra el terrorismo.
«Estamos viviendo un tiempo en el que los fieles de cada religión y las personas de buena voluntad son llamadas a promover la comprensión y el respeto recíprocos», reconoció el Papa.
En Uganda, segunda etapa del viaje, Francisco se reunirá con el presidente, Yoweri Museveni y después visitará Munyonyo, donde fueron condenados a muerte mártires católicos y anglicanos.
Francisco rendirá homenaje así a todos los mártires cristianos de África y celebrará una misa en un santuario para conmemorar a los primeros santos, 22 jóvenes cristianos que fueron quemados vivos a finales del siglo XIX por haber rechazado convertirse en esclavos sexuales.
La etapa más peligrosa de su recorrido será la última, Bangui, capital de la República Centroafricana, donde llegará el domingo 29, según el programa oficial.
Allí tiene planeada una visita a la mezquita del barrio-fortaleza, a un campamento de refugiadosy a las víctimas de la guerra civil.
Francisco inaugurará el jubileo extraordinario en África, al abrir la puerta santa de la catedral de Bangui, diez días antes de que se inicie con una ceremonia solemne en el Vaticano.
No se excluye que tenga que cambiar en el último momento sus planes debido a la violencia entre milicias de musulmanes y cristianas, y a la inseguridad que reina en ese país.
«No hemos recibido amenazas contra Francisco, solo muy genéricas. Obvio que estamos preocupados, no somos unos inconscientes. El Papa se siente sereno y no quiere cambiar su programa de viaje», reconoció el martes Costanzo Alessandrino, vicecomandante de la Gendarmería vaticana, en un programa de televisión del canal italiano Rete4.
«El Jubileo de la Misericordia será una oportunidad para que cada uno de nosotros pida perdón auténtico, para recibir y dar», adelantó por su parte el Papa a los centroafricanos en otro videomensaje, leído esta vez en francés.
 
«Esta es la primera vez en mi vida que visito el continente africano, tan hermoso y tan rico por su naturaleza, su gente y sus culturas«, confesó.

Ataque terrorista en Túnez: un kamikaze explota una bomba ante la guardia presidencial y provoca once muertes

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Al menos once personas murieron hoy al estallar un artefacto al paso de un autobús de la guardia presidencial por el centro de Túnez capital.

Se trata de un atentado perpetrado por un suicida que hizo estallar una bomba cuando el autobús pasaba frente a la sede de antiguo partido del dictador derrocado, Zinedin el Abedin Ben Ali, en la concurrida avenida Mohamed V.

En un comunicado, el Ministerio de Interior confirmó que se trata de un ataque terrorista, y que entre las víctimas hay un número elevado de muertos y heridos.

Túnez ha sido escenario este año de dos atentados jihadistas, uno en marzo y otro en junio, que tenían como objetivo el turismo y que terminaron con la vida de 60 visitantes extranjeros en la capital y en la ciudad costera de Susa.

Además, en las últimas semanas habían puesto la ciudad en estado de alerta y anunciado que habían impedido un ataque y procedido a detenciones en la avenida Habib Bourguiba, otra de las principales arterias de la capital.

El salafismo radical ha rebrotado en Túnez desde que en 2011 la llamada «revolución del Jazmín» derrocara la dictadura del huido Ben Ali.

Túnez es, además, el primer país del mundo en número de voluntarios que viajan a luchar junto al jihadista Estado Islámico (EI) en Siria, con más de 5.000 milicianos y colaboradores, de los que cerca de un 15 por ciento ha regresado.

Atentados en París: François Hollande llegó a Washington para reunirse con Barack Obama

Fuente: http://www.infobae.com

Hollande aterrizó en la Base de la Fuerza Aérea Andrews, ubicada a las afuera de la capital. De inmediato se dirigirá hacia la Casa Blanca.

Obama recibió a su par francés a menos de una semana de los atentados del 13 de noviembre en París, en los que murieron al menos 130 personas. El presidente de Francia ha emprendido una campaña diplomática para crear una coalición de países lo más amplia y fuerte posible contra el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), grupo terrorista responsable de los ataques.

A ambos mandatarios los une además el recelo sobre el rol de Rusia en la lucha global contra los yihadistas, por el apoyo que Moscú ha dado el régimen del dictador sirio, Bachar Al Assad.

EE.UU. tiene dudas de poder cooperar de manera eficaz con Rusia, país al que hoy el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, volvió a acusar de seguir «socavando» los esfuerzos para alcanzar una solución política a la guerra en Siria con sus acciones militares contra grupos opositores a Asad.

Según Earnest, hasta ahora Rusia no ha mostrado estar preparada para «centrar sus esfuerzos» en Siria en el combate al ISIS.

Obama ha puesto en duda la capacidad de Rusia para ser un «socio eficaz» de EEUU
El propio Obama dijo que, en este momento, todavía no sabe si Rusia «puede hacer los ajustes estratégicos» para ser un «socio eficaz» de EE.UU. en la lucha contra los yihadistas.
Mientras, desde Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), donde se encuentra de visita oficial, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, admitió a los periodistas que una mayor cooperación con Rusia puede no sentar bien a los opositores «que han estado luchando contra Al Assad durante cuatro años» y eso complicaría aún más el panorama en Siria.

En una entrevista con la cadena NBC, Kerry dijo también que el combate contra el isis «tiene que acelerarse» porque el grupo yihadista no se está debilitando «lo suficientemente rápido», pero aseguró que acabará siendo derrotado porque, a su juicio, no es un reto inabarcable.

Bajo la sombra de Irak
Desde los atentados de París, Obama ha defendido su estrategia para combatir al ISIS, convencido de que dará resultados a largo plazo, y ha descartado de nuevo una intervención militar en Siria al estilo de las guerras de Irak y Afganistán.

La estrategia actual contra el ISIS «será la que al final servirá, pero tomará su tiempo», enfatizó el mandatario la semana pasada al detallar que, en el frente militar, EE.UU. continuará «acelerando» lo que ya está haciendo y «buscando nuevos socios».

Pero las críticas a esa estrategia ya no llegan solamente desde la oposición republicana. Este fin de semana han sorprendido las declaraciones de la senadora demócrata Dianne Feinstein, que forma parte del Comité de Inteligencia del Senado y comentó a la cadena CBS que no cree que el plan de Obama sea «suficiente» para derrotar al ISIS.

Además, un sondeo de CBS mostró que únicamente un 23 % de los estadounidenses considera que Obama tiene un plan «claro» contra el EI, frente al 66 % que opina lo contrario.

Esa encuesta revela, por otro lado, que un 50 % de los estadounidenses está ahora a favor de enviar tropas a Irak y Siria para combatir sobre el terreno contra los yihadistas.

Mauricio Macri: «El cepo se terminó ahora porque el Gobierno se quedó sin dólares»

Fuente: http://www.infobae.com

Un día después de imponerse en el histórico ballotage ante Daniel Scioli, Mauricio Macri no pudo ocultar su alegría en la conferencia de prensa que ofreció por la mañana. El mismo semblante mostró más tarde cuando, visiblemente más relajado, concedió algunas entrevistas, en las que ahondó en claves sobre su futuro gobierno.

Ya como presidente electo, el líder del PRO volvió a cargar contra la gestión kirchnerista, de la que objetó «falta de transparencia» y varias decisiones económicas, entre otros temas. Señaló que la inflación es «el gran problema» del área y aseguró que de algún modo funcionó como una devaluación.

Consultado por Canal 13 sobre su promesa de terminar con las restricciones a la compra de dólares, ratificó que se acabarán apenas llegue al poder. «El 11 de diciembre habrá un dólar único», aunque evitó precisar cuál será su valor.

No obstante, Macri remarcó que «el cepo se terminó ahora, porque el Gobierno se quedó sin dólares». «Si los dólares se acabaron, para qué discutimos si la salida es gradual o no»,acotó. Y en similar sentido cuestionó la resolución que comunicó el sábado el Banco Central, que obliga a los bancos a desprenderse de sus activos dolarizados con el fin de recuperar reservas.

También retrucó al oficialismo los achaques que recibió como promotor de un ajuste. «El ajuste lo hizo este Gobierno al no crecer hace cuatro años», lanzó.

El jefe de Gobierno se refirió a lo que desde su propio espacio denominaron una «campaña de miedo» en su contra. «Si hubo un cambio es porque no funcionó. Parecía inevitable que ganen en primera vuelta, parecía que iban a gobernar toda la vida», sostuvo. Al respecto, comentó que entre los presidentes que lo llamaron para felicitarlo muchos le dijeron que estaban contentos con su elección. «Desde afuera del país tampoco se entiende esta intolerancia», añadió, aunque se negó a revelar los nombres de los mandatarios.

Macri será recibido este martes en la Quinta de Olivos (lugar al que se mudará a partir del 10 de diciembre), por Cristina Kirchner, con quien ayer mantuvo un contacto telefónico luego de su victoria. «Espero que sea una conversación constructiva, tenemos visiones distintas, claramente no va a cambiar en 24 horas», estimó.

«Espero que nos abran las puertas de los ministerios para que las personas que nombremos para las tareas puedan hace una transición ordenada. Porque la principal crítica que hicimos es la manipulación de los datos», dijo, y volvió a remarcar el desconocimiento sobre las cifras oficiales.

El jefe de Gobierno dijo que probablemente le plantee mañana a la mandataria su pedido de renuncia para la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, y el titular del BCRA, Alejandro Vanoli. Ambos funcionarios, de confesa sintonía política con el FpV, han dicho que desean continuar en sus cargos, pese al reclamo de la oposición.

Distinguió, sin embargo, el caso de Ricardo Echegaray al frente de la AFIP. Según dijo en diálogo con el canal Telefé, Echegaray ya anunció que dejará el cargo, lo que a su entender «muestra mucha dignidad».

Esta tarde, Macri continuó con el misterio en torno a su futuro gabinete –lo único que confirmó es que Rogelio Frigerio tendrá un lugar– y lamentó que Ernesto Sanz haya declinado su ofrecimiento de ser ministro de Justicia: «Me dolió. Cuando él me vino a plantear un tema personal, no tuve más que entenderlo. Fue una enorme pérdida. Es un dirigente muy valioso». El titular de la UCR informó hoy que no aceptaría ningún puesto en el gobierno ni seguiría al frente del partido.

Consultado sobre los íconos que más admira, mencionó a Mahatma Gandhi y Nelson Madela en el plano internacional; y Domingo Sarmiento, Julio Roca, José de San Martín y Arturo Frondizi, en el doméstico. A Juan Perón y a Néstor Kirchner los definió como «personas muy convencidas de sus ideas» –puso al segundo con un «vuelo superior» al primero– y de la actual presidente dijo que «está demasiado enamorada de sus ideas».

En el reportaje con Canal 13, Macri se emocionó en dos momentos: cuando habló de su padre –»terminar en esta reconciliación, con el abrazo que me dio ayer, cero palabra, sólo un abrazo y los ojos de él, vidriosos, ya está» y de su esposa.

Por lo demás, prometió trabajar «para todos los argentinos» y concedió: «Si en pocos meses no los convenzo, es porque estaré haciendo algo mal«.

Nicolás Maduro y Ali Khamenei reafirmaron su alianza para combatir «al imperialismo de Estados Unidos»

Fuente: http://www.infobae.com

El líder supremo de Irán, Ali Khamenei, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguraron que la «resistencia» es el único camino que tienen «para progresar». Así se expresaron ambos durante un encuentro bilateral en Teherán, en el marco de la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas que este lunes arrancó en la capital iraní.

Maduro también mantuvo durante su visita un encuentro con el presidente iraní Hassan Rouhani, en donde subrayaron que ambos países están «preparados para desarrollar lazos multilaterales», particularmente en el campo del petróleo y en otras actividades económicas.

Maduro también mantuvo un encuentro con el presidente iraní, Hassan Rouhani

Según informa la agencia oficial iraní IRNA, Khamenei, la máxima figura política y religiosa del país, alabó la postura del gobierno de Maduro por su afán para liberarse de la presión estadounidense y para convertir a toda Latinoamérica en un lugar «independiente» y con su propia «identidad».

«Hoy día, las políticas globales de la arrogancia han caído sobre la humanidad como una plaga. El único camino para el progreso y la victoria de los países independientes es la resistencia, y confiar en las masas populares en esta guerra de voluntades», afirmó Khamenei.
«IRÁN CONSIDERA EL PROGRESO DE VENEZUELA Y SUS ÉXITOS COMO PROPIOS», DIJO KHAMENEI

El líder iraní también indicó que el objetivo de los EEUU es «destruir la resistencia inspiradora del Gobierno y el pueblo venezolano» en el campo de batalla del mundo actual que son las «guerras de voluntades».

En ese sentido, Khamenei vaticinó que Venezuela, «con su perseverancia» y el uso de «las abundantes capacidades del país» podrá afrontar con éxito este conflicto. «Irán considera el progreso de Venezuela y sus éxitos como propios», añadió.

Por su parte, Maduro resaltó que Irán y Venezuela son «auténticos amigos con lazos estables» y señaló que los países «imperialistas» lo que buscan es destruir la «independencia de otros países» generado «conflictos sociales» y buscando «su humillación y la de sus identidades».

Maduro y Rohani se reunieron en el marco de la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas

Maduro afirmó, además, que los consejos del líder supremo iraní en el marco de las visitas y encuentros que han mantenido en los últimos tiempos han tenido mucha influencia en él, y que, como Khamenei afirmó, «hay que hacer que el enemigo fracase apoyándose en el pueblo».

Ésta es la segunda visita que Maduro realiza a Irán, y la quinta que funcionarios de alto rango de Venezuela realizan a Teherán en lo que va del año, y que se centraron en reafirmar su alianza para afrontar su conflictiva relación con los EEUU y para tratar superar la caída de los precios del petróleo.

Cristina Kirchner llamó a Mauricio Macri y lo recibirá en Olivos

Fuente: http://www.infobae.com

Minutos antes de las 22, Cristina Kirchner llamó por teléfono a Mauricio Macri para felicitarlopor su triunfo en el ballotage, que lo consagró como nuevo presidente de los argentinos. Asimismo, la mandataria hizo extensivas las felicitaciones al equipo dirigido por Macri y a Juliana Awada, la nueva primera dama.
A su vez, Macri devolvió gentilezas y destacó a Cristina Kirchner que la jornada electoral «fue ejemplar» y se pudo llevar a cabo una votación sin sobresaltos y con absoluta normalidad.
Durante la conversación, Cristina Kirchner invitó a su sucesor a reunirse el próximo martes, a las 19, en la residencia presidencial de Olivos.

El Consejo de Seguridad de la ONU autoriza «todas las medidas necesarias» para combatir al Estado Islámico

Fuente: http://www.infobae.com

El Consejo de Seguridad de la ONU alentó hoy a todos los países con capacidad a tomar «todas las medidas necesarias» para actuar contra los yihadistas del Estado Islámico en Siria e Irak. Lo hizo en una resolución impulsada por Francia en respuesta a los ataques del pasado viernes en París y fue adoptada por unanimidad.

El texto también propone «redoblar y coordinar» la lucha antiterrorista, expresa la intención de ampliar las sanciones contra individuos y entidades vinculadas con el ISIS y pide hacer más para detener el flujo de combatientes extranjeros hacia Oriente Medio.

Pese a ese llamamiento a usar «todas las medidas necesarias» contra los terroristas, la resolución no invoca el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, que proporciona tradicionalmente el marco legal para el empleo de la fuerza.

El texto condena en «los términos más duros» los «horrendos ataques terroristas perpetrados por el ISIS» en junio en la ciudad tunecina de Susa, en octubre en Ankara, en el Sinaí y el pasado viernes en París, así como todos los demás atentados cometidos por el grupo.

Según el Consejo de Seguridad, la organización yihadista «tiene la capacidad y la intención de llevar a cabo más ataques» y representa una «amenaza global y sin precedentes a la paz y seguridad internacionales».

Francia presentó el borrador al resto de miembros este jueves, después de que el lunes su presidente, François Hollande, adelantase su intención de llevar el asunto al máximo órgano de decisión de la ONU.

Pese a ese llamamiento a usar «todas las medidas necesarias» contra los terroristas, la resolución no invoca el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, que proporciona tradicionalmente el marco legal para el empleo de la fuerza.

El texto condena en «los términos más duros» los «horrendos ataques terroristas perpetrados por el ISIS» en junio en la ciudad tunecina de Susa, en octubre en Ankara, en el Sinaí y el pasado viernes en París, así como todos los demás atentados cometidos por el grupo.

Según el Consejo de Seguridad, la organización yihadista «tiene la capacidad y la intención de llevar a cabo más ataques» y representa una «amenaza global y sin precedentes a la paz y seguridad internacionales».

Francia presentó el borrador al resto de miembros este jueves, después de que el lunes su presidente, François Hollande, adelantase su intención de llevar el asunto al máximo órgano de decisión de la ONU.

Recep Tayyip Erdogan llamó a conformar un frente musulmán contra contra el Estado Islámico

Fuente: http://www.infobae.com

Recep Tayyip Erdogan llamó a establecer un frente unido de los países musulmanes contra los terroristas del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), de cuyo fortalecimiento acusó al dictador sirio, Bashar al Assad.

«Condeno sin reservas a los terroristas que creen en la misma religión que yo y llamo a todos los dirigentes de los países musulmanes a formar un frente unido», señaló el presidente turco durante un discurso en Estambul.

«Si no lo hacemos, los que golpearon en Ankara golpearán en otro lado», agregó Erdogan, que apuntó contra Al Assad, a quien responsabilizó por el fortalecimiento que adquirió ISIS en los últimos tiempos.

El pasado 10 de octubre, un atentado perpetrado en la ciudad turca de Ankara dejó un total de 103 muertos. Las dos explosiones que hubo fueron atribuidas el Estado Islámico.

«La principal razón de la crisis humanitaria y del auge del terrorismo en la región es Al Assad, quemató a 380.000 de sus ciudadanos», aseguró el mandatario turco.

«Al Assad es un terrorista de Estado», añadió.

«Daesh (acrónimo árabe del Estado Islámico) está apoyado por Al Assad», quien «le compra petróleo», afirmó Erdogan.

«Hay que ser ciego para no verlo», concluyó.

El error que le costó la vida a Abdelhamid Abaaoud, cerebro de los atentados de París

Fuente: http://www.infobae.com

Un celular ha sido la clave de todo. Abandonado por uno de los terroristas en un cubo de basura cerca de la sala de conciertos de Le Bataclan, contenía un mapa de la sala de conciertos, un mensaje de texto que dicía «Vamos, que estamos empezando» –enviado momentos antes del ataque– y los detalles de un apartamento en Alfortville, que fue alquilado por Salah Abdeslam días antes del atentado.

La pista permitió a los investigadores iniciar un camino que, finalmente, terminaría en un apartamento del barrio Saint-Denis, cerca del Estadio Nacional de Francia, al norte de París.

Cuando la policía llegó al tercer piso de un edificio en la Rue du Corbillon, encontró en su interior a 5 personas. Sus sospechas se confirmarían horas después: el autor intelectual de los ataques, Abdelhamid Abaaoud, estaba entre ellas.

De inmediato se inició una terrible balacera. Los sospechosos, entre ellos una mujer suicida ,abrieron fuego contra la policía cuando los agentes entraron en el edificio. La policía respondió con más de 5.000 disparos.

La mujer sospechosa detonó su chaleco explosivo, matándose a sí misma y a un perro policía de siete años. Según el fiscal de París, François Molins, los investigadores han pasado horas recopilando la información, que ha sido «objeto de numerosas verificaciones, en particular telefónicas y bancarias«.os de edad llamado Diesel.

El cadáver acribillado de Abdelhamid Abaaoud fue hallado al concluir el operativo. Su identidad fue determinada gracias a las huellas digitales, precisó la Fiscalía.

«Abdelhamid Abaaoud acaba de ser formalmente identificado, después de comparar huellas papilares (huellas dactilares de manos o pies), como fallecido en el transcurso del asalto llevado a cabo por el RAID (unidad de élite de la policía francesa) en la calle Corbillon de Saint-Denis la noche del 18 de noviembre», informó un comunicado oficial. «Se trata del cuerpo descubierto en el edificio, acribillado a balas», añadió.

Se supo luego que el grupo planeaba lanzar ataques contra Charles de Gaulle y el centro comercial Quartre Temps en La Défense, un moderno distrito financiero en el oeste de París.

 

Terrorismo, misure di sicurezza rafforzate a Roma e Milano

Fuente: http://www.repubblica.it/

Controlli, servizi di vigilanza e posti di blocco ulteriormente rafforzati a Roma e Milano per il timore di attentati terroristici dopo la strage del 13 novembre a Parigi. L’allarme sarebbe scattato in seguito ad una segnalazione dell’Fbi che indicava come possibili obiettivi San Pietro a Roma, il Duomo e la Scala a Milano. Il Federal Bureau Investigation, secondo quanto si apprende, avrebbe rilanciato ai servizi italiani una informativa a sua volta ricevuta dalla Dea.

Secondo fonti qualificate, sarebbero una serie di elementi di natura investigativa ad aver fatto maturare la decisione di intensificare le misure di sicurezza. Elementi che, viene sottolineato, serviranno ora per svolgere ulteriori attività di indagine. Non sarebbero invece stati forniti segnali diretti di minacce concrete.

L’Fbi avrebbe segnalato alle autorità italiane cinque nominativi sospetti su cui svolgere approfondimenti investigativi. Si tratterebbe, sempre stando alle indiscrezioni, di nomi arabi sui quali però, al momento, non ci sarebbero riscontri.

L’allerta è altissima in Italia, così come nel resto d’Europa, dopo gli attentati di Parigi. Soprattutto a Roma, in vista dell’apertura del Giubileo, l’8 dicembre prossimo, per il quale si stanno predispondendo misure particolari. Ma anche a Milano. Della lotta al terrorismo ha parlato diffusamente oggi anche il presidente del Consiglio Matteo Renzi, che ha anticipato una proposta per ulteriori stanziamenti.

Abdelhamid Abaaoud, el cerebro de los atentados de París, fue abatido en los operativos en Saint Denis

Fuente: http://www.infobae.com

Abdelhamid Abaaoud es uno de los terroristas que murieron hoy en la redada de la policía francesa. El diario estadounidense The Washington Post confirma la información y cita a dos fuentes de inteligencia francesa. La cadena francesa de radio RTL también difundió la muerte del terrorista, cabecilla de los atentados de París, y le adjudica la verificación de los datos a Claude Moniquet, ex miembro del DGSE (Dirección General de Seguridad Exterior de Francia).

Segúnel diario estadounidense, la confirmación fue hecha después de que expertos forenses analizaran la escena – restos de ventanas y concreto tras las explosiones – presumiblemente en busca de ADN y otras pruebas. Los funcionarios de inteligencia hablaron a condición de guardar el anonimato antes de los anuncios de las autoridades.

Además de Abaaoud, en el operativo murió una mujer kamikaze y otras siete personas fueron detenidas. El operativo se desarrollo en Saint Denis, un suburbio de París.

El belga marroquí Abdelhamid Abaaoud, de 28 años, fue señalado por las autoridades como el cerebro detrás de los atentados terroristas en París, en los cuales 132 personas perdieron la vida en siete diferentes puntos de la capital de Francia. El yihadista residió en la comuna bruselense de Molenbeek hasta enero. Desde entonces se encontraba desaparecido.

Apareció en las primeras planas de los diarios belgas a principios de 2014, luego de haber llevado a Siria a su hermano Younes, de 13 años. En febrero, alardeaba de haber entrado y salido de Europa para preparar atentados en Bélgica, frustrados por la policía.

Gracias a comunicaciones telefónicas, a la «vigilancia» y a «testimonios», la policía pensó que «podía hallarse en el apartamento» de Saint Denis, al norte de París, explicó el fiscal de París François Molins.

Unos 110 policías de élite, de los que seis resultaron heridos, lanzaron el asalto de madrugada en pleno centro de esta localidad. «Parecía que estábamos en guerra», contó Hayat, de 26 años.

La operación antiterrorista se llevó a cabo a menos de un kilómetro del Estadio de Francia, uno de los blancos de los ataques reivindicados por el Estado Islámico.

En cinco días de investigación, los policías lograron remontar la pista y establecer la secuencia de los ataques, «actos de guerra planeados en Siria, organizados en Bélgica y cometidos en Francia» con cómplices franceses, según el presidente François Hollande.

Nueve hombres participaron en los atentados: tres kamikazes en las inmediaciones el Estadio de Francia en Saint Denis, otros tres en la sala de conciertos El Bataclan y tres que dispararon de forma indiscriminada contra bares y restaurantes.

De los siete kamikazes, cuatro han sido identificados, todos ellos franceses, de los cuales al menos tres combatieron en Siria. Uno de los otros tres es un hombre que llevaba un pasaporte sirio de autenticidad dudosa con el que entró por Grecia recientemente.

La policía busca también a Salah Abdeslam, de 26 años, sospechoso de ser uno de los atacantes que ametrallaron el viernes varias terrazas de cafeterías y restaurantes junto con su hermano Brahim, quien se hizo estallar en la calle.

Basándose en un video, los investigadores creen que los dos hermanos Abdeslam iban en un coche Seat León negro con otra persona, que podría estar en fuga, a menos que se trate de uno de los dos presuntos cómplices arrestados en Bruselas e inculpados por «atentado terrorista».

Alerta terrorista en Hannover: cierran la estación de trenes por otro objeto sospechoso

Fuente: http://www.infobae.com

La policía debió acordonar la zona por temor a un atentado terrorista. Más temprano se suspendió el encuentro amistoso entre Alemania y Holanda y se evacuó el estadio por otra amenaza similar.

Tarde de terror en la ciudad alemana de Hannover. En menos de dos horas, la policía descubrió tres amenazas terroristas. La primera alerta fue un objeto sospechoso en el estadio de la ciudad, donde dos horas más tarde los seleccionados de Alemania y Holanda debían disputar un encuentro amistoso. El encuentro fue suspendido y todos los asistentes desalojados.

En el operativo que originó esa evacuación, se halló una ambulancia sospechosa a las puertas del estadio. Allí, una nota advertía que Alemania era el próximo blanco de los terroristas. Y ahora, un nuevo objeto sospechoso apareció en una parte de la Estación Central de Hannover. Las autoridades acordonaron el lugar y evacuaron a todos los presentes.

La policía dio cuenta de la evacuación parcial de la estación a través de su página de Facebook, donde está facilitando a los ciudadanos detalles sobre la evolución de la situación tanto en alemán como en holandés, ante la presencia de aficionados del país vecino en la ciudad.

Poco después se desalojó también en Hannover una sala de conciertos en la que iba a actuar la banda alemana The Söhne Mannheims. La medida se tomó poco después de que se detectasen indicios concretos de que podría estar preparándose un ataque terrorista con explosivos en el estadio IDH Arena y teniendo en mente los ataques terroristas del viernes en París, en los que murieron 132 personas, la mayoría en la sala de conciertos Le Bataclan.

Mientras, los medios de comunicación de las zonas afectadas por la amenaza han sido interrumpidos.

El ministro del Interior alemán, Thomas de Maiziere, confirmó que fue él quien recomendó la cancelación del partido. «Fue una decisión extremadamente difícil, pero en esta situación la seguridad de la gente es la prioridad», aseguró. Según detalló, la información de posibles ataques en territorio alemán llegó desde el exterior.

Vladimir Putin admitió que el avión que cayó en Egipto fue víctima de «un atentado»

Fuente: http://www.infobae.com

El presidente de Rusia dijo que durante el vuelo «se activó un artefacto explosivo artesanal» y prometió «castigar» a los responsables. El Kremlin ofreció USD 50 millones por información sobre el ataque

La caída de un Airbus de la compañía rusa Metrojet en el Sinaí egipcio el pasado 31 de octubre en el que murieron 224 personas, fue un atentado, afirmó el presidente ruso Vladimir Putin.

«Podemos decir que se trata de un atentado«, dijo Putin según un comunicado publicado por elKremlin. «Durante el vuelo, se activó un artefacto explosivo artesanal de una potencia equivalente a un kilo de TNT«, indicó.

«Podemos decir que se trata de un atentado», dijo Putin

Pocos minutos antes, el jefe de los servicios secretos rusos (FSB), Alexandre Bortnikov, había revelado que la catástrofe se debía a un atentado.»Uno puede decir inequívocamente que fue un acto terrorista», dijo Bortnikov durante una reunión presidida por el presidente.

Las pruebas mostraron que los explosivos fueron fabricados fuera de Rusia, agregó el jefe de los Servicios de inteligencia, sin ofrecer más detalles.

Las 224 personas que iban a bordo del avión, la mayoría turistas rusos, murieron en el siniestro ocurrido poco después de despegar de Sharm al-Sheikh el pasado 31 de octubre.

«Esto no prescribe, necesitamos saber todos sus nombres», dijo Putin. «Vamos a salir a buscarlos allá donde se escondan. Los encontraremos en cualquier lugar de la Tierra y los castigaremos».

El Estado Islámico dijo que el ataque era una represalia por la campaña rusa de ataques aéreos contra el grupo y otras organizaciones en Siria, donde Moscú quiere preservar el régimen del presidente Bashar Assad.

«La acción militar de nuestra aviación en Siria no sólo tiene que continuar sino que hay que intensificarla para que los criminales se den cuenta de que el castigo es inevitable», agregó el presidente.

«Por el suministro de información para facilitar la detención de los delincuentes se pagará una recompensa de 50 millones de dólares«, anunció por su parte la oficina de prensa del Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB, según las siglas en ruso).

El grupo extremista advirtió a Putin de que también le atacarían «en casa» pero no dio ningún detalle para respaldar la amenaza. Aunque publicar detalles concretos añadiría credibilidad, el grupo podría retener la información o bien por que la afirmación es falsa o porque hacerlo socavaría sus planes de ataques similares en el futuro. Otra opción es que lo haga porque el aura de misterio podría aumentar su atractivo entre sus seguidores.

Francia bombardea posiciones del Estado Islámico en Siria

Fuente: http://www.clarin.com

Horas después de los atentados que conmovieron a París el viernes pasado, el presidente francés François Hollande advirtió que Francia sería «implacable» con el Estado Islámico. Y la reacción no tardó en llegar: cazas de la fuerza aérea francesa lanzaron un bombardeo masivo sobre Raqqa, la capital del autoproclamado califato terrorista. Fueron más de 20 bombardeos y aún no se pudo hacer una evaluación de daños.

Los bombardeos destruyeronun campo de entrenamiento, un puesto de comando y un centro de reclutamiento, que también servía de depósito de armas y municiones. El ataque destruyó «sitios identificados previamente por misiones de reconocimiento ejecutadas por Francia», aclaró el ministerio de defensa francés citado por el diario Le Figaro. Los aviones que participaron de la operación en Siriapartieron de los Emiratos Árabes Unidos y de Jordania.

Francia participa desde septiembre de 2014 en los ataques aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos contra posiciones del Estado Islámico en Irak. Desde hace un par de meses bombardea también objetivos de la milicia yihadista en Siria. El Ministerio de Defensa francés acordó hoy con Estados Unidos una mayor cooperación en la lucha contra el Estado Islámico.

El viernes por la noche, Al menos 128 personas murieron y otras 250 resultaron heridas por atentados en seis lugares de la capital francesa, de la sala de conciertos Bataclan al Estadio de Francia. Por su parte, el Pentágono informó que el secretario de Defensa Ahston Carter habló por teléfono con su homólogo francés Jean-Yves Le Drian de «medidas concretas» que deben tomar las Fuerzas Armadas de ambos países «para intensificar la estrecha colaboración».

Mientras el presidente francés, Francois Hollande, declaró la guerra contra la milicia terrorista Estado Islámico (EI), que se atribuyó la cadena de atentados del viernes por la noche, su par sirio, Bashar al Assad, hizo en parte responsable a Occidente de la extensión del terrorismo en el mundo. Hoy, Hollande respondió con ataques aéreos sobre Raqqa, el epicentro donde ISIS tiene su sede.

Mientras, las fuerzas policiales buscan en Francia y Bélgica a presuntos terroristas prófugos tras los atentados. Según información difundida por autoridades francesas, tres hermanos participaron en la ola de atentados en seis lugares de la capital gala, uno de los cuales está con paradero desconocido. Otro murió en los atentados de París y el tercero fue detenido en Bélgica, sin que esté clara por el momento su implicación directa en los ataques. El desaparecido podría haberse fugado, pero tampoco descartan que sea uno de los atacantes suicidas que murió.

Además, la autoridades francesas buscan a un comando que habría logrado huir a Bélgica en un coche tras los ataques, después de hallarse un vehículo con fusiles Kalashnikov en Montreuil, localidad limítrofe con París.

La Policía francesa difundió este domingo una foto de un hombre «que puede estar implicado en los atentados de París», Salah Abdeslam, sobre quien pesa también una orden de detención internacional emitida por la Justicia belga, y pidió la colaboración ciudadana.Salah Abdeslam, nacido el 15 de septiembre de 1989 en Bruselas (reside en esa ciudad), está considerado un «individuo peligroso, sobre todo no intervengan por su cuenta», aconseja la Policía. En Bruselas, además, siete personas fueron detenidas en la madrugada de hoy en el municipio belga de Molenbeek-Saint-Jean, en relación con los atentados de París, afirmó la burgomaestra (alcaldesa) Francoise Schepmans. «Podemos considerar que se trata de una red», dijo Schepmans durante un debate en la televisión pública RTBF, sin más precisiones.

 

Uno de los terroristas de París tenía una entrada para ingresar al Stade de France

Fuente: http://www.infobae.com

Al menos uno de los terrorista que atentó contra civiles fuera del estadio nacional de Francia tenía una entrada para el partido entre la selección local y Alemania, e intentó ingresar al recinto en el que había más de 60 mil personas.

El periódico norteamericano The Wall Street Journal recogió el testimonio de un guardia de seguridad del Stade de France, identificado como Zouheir, quien aseguró que se descubrió que el terrorista llevaba un chaleco de explosivos cuando estaba siendo revisado en uno de los ingresos al estadio cuando ya se disputaban 15 minutos de partido.

Al intentar alejarse de la seguridad, dijo Zouheir, el atacante detonó el chaleco, «que estaba cargado con explosivos y pernos», según el fiscal de París, François Molins.

El guardia, que se encontraba en el túnel por donde ingresan los jugadores, fue informado sobre los acontecimientos por el equipo de cacheo de seguridad de la puerta.

Un oficial de la Policía, que habló con el medio estadounidense, confirmó los hechos que relató Zouheir, y agregó que las autoridades sospechan que el yihadista tenía como objetivo detonar su chaleco dentro del estadio con el fin de «provocar una estampida mortal».

Alrededor de tres minutos más tarde, una segunda persona también se inmoló fuera del complejo deportivo, mientras que un tercer atacante suicida detonó sus explosivos en un cercano local de comidas rápidas, dijo la Policía.

Al principio, Zouheir aseguró que pensaba que la explosión se trataba de un petardo. Sin embargo, se dio cuenta que el presidente francés, François Hollande -quien se encontraba en el Stade de France- se estaba retirando del recinto con sus agentes de seguridad.

Al menos uno de los terrorista que atentó contra civiles fuera del estadio nacional de Franciatenía una entrada para el partido entre la selección local y Alemania, e intentó ingresar al recinto en el que había más de 60 mil personas.

El periódico norteamericano The Wall Street Journal recogió el testimonio de un guardia de seguridad del Stade de France, identificado como Zouheir, quien aseguró que se descubrió que el terrorista llevaba un chaleco de explosivos cuando estaba siendo revisado en uno de los ingresos al estadio cuando ya se disputaban 15 minutos de partido.

Al intentar alejarse de la seguridad, dijo Zouheir, el atacante detonó el chaleco, «que estaba cargado con explosivos y pernos», según el fiscal de París, François Molins.

 

El guardia, que se encontraba en el túnel por donde ingresan los jugadores, fue informado sobre los acontecimientos por el equipo de cacheo de seguridad de la puerta.

Un oficial de la Policía, que habló con el medio estadounidense, confirmó los hechos que relató Zouheir, y agregó que las autoridades sospechan que el yihadista tenía como objetivo detonar su chaleco dentro del estadio con el fin de «provocar una estampida mortal».

Alrededor de tres minutos más tarde, una segunda persona también se inmoló fuera del complejo deportivo, mientras que un tercer atacante suicida detonó sus explosivos en un cercano local de comidas rápidas, dijo la Policía.

Al principio, Zouheir aseguró que pensaba que la explosión se trataba de un petardo. Sin embargo, se dio cuenta que el presidente francés, François Hollande -quien se encontraba en el Stade de France- se estaba retirando del recinto con sus agentes de seguridad.

«Una vez que vi que Hollande estaba siendo evacuado, sabía que no eran petardos», dijo Zouheir, quien desde su lugar podía ver el palco de honor en el que se encontraba el mandatario. Del mismo modo, agregó que el presidente se retir después de la primera explosión.

Papa Francisco: el ataque de París es una «Tercera Guerra Mundial a trozos»

Fuente: http://www.infobae.com/

El papa Francisco dijo hoy que los atentados de París «no tienen justificación ni religiosa ni humana». «Esto no es humano», agregó, en una breve declaración hecha al canal de televisiónTV200, de la Conferencia Episcopal Italiana.
«Estoy conmovido y siento dolor. No entiendo estas cosas, son difíciles de entender, hechas por seres humanos. Por eso estoy conmovido, con dolor y rezo», declaró el pontífice por teléfono.
«Estoy muy próximo al pueblo francés tan amado, estoy cerca de los familiares de las víctimas yrezo por todos ellos«, declaró en la entrevista.
Preguntado por si los ataques de París son una muestra de la «guerra mundial a trozos» de la que el pontífice ha hablado en repetidas ocasiones, el Papa respondió: «Este es un trozo, no hay justificaciones para estas cosas».
Más temprano, el portavoz vaticano, Federico Lombardi, se había referido a la conmoción que había producido en Francisco la noticia de lo sucedido en Francia. «El Papa ha acogido con consternación las noticias sobre los ataques terroristas en París que han causado al menos 120 muertos», dijo en declaraciones distribuidas por la emisora de la Santa Sede.
Lombardi expresó en nombre del Vaticano la «condena de la manera más radical» de los ataques y manifestó que se trata de una afrenta contra «la paz de toda la humanidad que requiere una reacción decidida y solidaria».
«Estamos siguiendo en el Vaticano las terribles noticias de París. Estamos consternados por esta nueva manifestación de violencia terrorista sin sentido y de odio que condenamos en el modo más tajante junto al Papa y a todas las personas que aman la paz. Rezamos por las víctimas y los heridos y por todo el pueblo francés», dijo el vocero.

Identificaron al primer terrorista de los atentados de París: es un kamikaze francés con vínculos jihadistas

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Ocho terroristas murieron anoche en medio de los múltiples atentados en distintos puntos de París, siete de ellos haciéndose explotar a sí mismos. Uno de los suicidas, que participó del ataque en el teatro Bataclán, fue el primero en ser identificado hoy. Se trata de un ciudadano francés, que ya estaba en la mira de los servicios de inteligencia franceses por presuntos vínculos jihadistas.

El terrorista fue identificado por sus huellas dactilares, ya que estaba fichado por la policía por su cercanía al fundamentalismo islámico, indicaron hoy medios locales.

El atacante tenía alrededor de 30 años y era procedente de la localidad de Courcouronnes, a unos 35 kilómetros al sur de París, precisaron fuentes cercanas a la investigación.

En el ataque en el teatro, donde estaba tocando una banda de rock, murieron al menos 82 personas.

Según el sitio del diario Le Figaro, los terroristas que actuaron en el Bataclán hablaban en francés, tal y como se desprende de las grabaciones de sus conversaciones durante el atentado.

Un pasaporte sirio

Por otro lado, los investigadores encontraron un pasaportes sirio cerca del cuerpo de uno de los terroristas suicidas que provocaron explosiones cerca del Estadio de Francia cuando se disputaba un partido amistoso de fútbol contra la selección de Alemania.

El pasaporte sirio se hallaba «a proximidad del cuerpo de uno de los atacantes», afirmó una fuente policial. En este momento se están haciendo las comprobaciones pertinentes sobre la identidad del terrorista de acuerdo con este documento, señalaron las fuentes.

Hacia las 21.20 hora local (17.20 en la Argentina), cerca del campo en el que las selecciones disputaban el partido ante la presencia del presidente François Hollande , se registraron tres explosiones, perpetradas por los terroristas, que murieron en esas operaciones.

La «pista siria» es una de las hipótesis de trabajo de los investigadores, dijeron las fuentes, que están verificando esos elementos con los de servicios de inteligencia extranjeros, en particular europeos.

La identificación de los kamikazes

La investigación sobre los atentados de París, que se prevé larga, deberá primero determinar cómo pudieron coordinarse los suicidas para perpetrar esas matanzas en París, en nombre del grupo jihadista Estado Islámico (EI).

Para eso, los restos de los suicidas que se hicieron explotar en el boulevard Voltaire, en la sala de espectáculos Bataclan y en el Estadio de Francia, serán trasladados al Instituto de Medicina Legal.

Una fuente policial aseguró que los autores de los ataques eran «a primera vista unos tipos curtidos y perfectamente entrenados, que los testigos describen como bastante jóvenes y seguros de sí mismo».

Los investigadores se plantearon «bastante rápidamente» la cuestión de su entrenamiento y una eventual estadía en zona de jihad, según fuentes policiales, que agregaron que se trata de «los primeros elementos de la investigación» que aún hay que «afinar».

Las autoridades francesas solicitaron la cooperación de servicios extranjeros, sobre todo de sus socios europeos.

Un país que se reforzó para lo peor, pero que ni así evitó la masacre

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

La policía y el ejército estaban en alerta. El gobierno anunció reiteradas veces que se esperaban más ataques terroristas en Francia, pero nada detuvo a los terroristas. Desde ayer, y durante un mes, Francia dejó en suspenso el Acuerdo de Schengen y restableció controles fronterizos. Esta no es la primera medida antiterrorista tras los atentados de Charlie Hebdo, y se calcula que las medidas extra de seguridad que se despliegan en el país, con unos 10.000 policías y militares en las calles, cuestan un millón de euros al día.

Dos semanas después de los atentados jihadistas de París, que dejaron 17 víctimas, Francia anunció que reforzaría con capital humano y material su lucha antiterrorista. Entre las medidas destacaron la creación de 2680 puestos en tres años en la lucha contra el terrorismo, y una inversión de 425 millones de euros en equipamiento. Para completar el refuerzo, el gobierno presentó en marzo una ley para regular las actuaciones de los servicios de inteligencia, en particular las escuchas telefónicas y el control de Internet. Hollande anunció en abril el aumento del presupuesto de Defensa (31.400 millones de euros anuales).

El presidente François Hollande también decidió mantener 7500 puestos de militares de los 34.000 que debían anularse antes de 2019. Tras los atentados, las fuerzas armadas fueron movilizadas en el exterior para luchar contra el terrorismo (9000 soldados) y en la vigilancia de los lugares sensibles en territorio nacional, en el marco del plan antiterrorista Vigipirate (10.500 militares). Se decidió la inversión de 233 millones de euros destinados a Interior y de 181 a justicia para comprar material como chalecos antibalas, cascos y vehículos para los agentes encargados de las vigilancias. El esfuerzo presupuestario que, incluyendo los gastos en personal, supone 735 millones de euros en tres años, Valls afirmó que «será compensado por ahorros (…) en el conjunto del gasto público, año tras año».

En mayo se aprobó que los servicios secretos franceses tuviesen amplios poderes para rastrear Internet e interceptar comunicaciones telefónicas y cibernéticas. Para ello les basta con autorizaciones del primer ministro, pero sin control judicial. El gobierno presentó la ley como «necesaria», mientras que para numerosas asociaciones de defensa de los derechos se trató de una ley «liberticida». Hasta entonces, las actuaciones de los espías se regían por una ley de 1991, cuando las nuevas tecnologías estaban en pañales.