La seguridad, nuevo eje de la relación China-África

fuente: http://www.elpais.com

China está cambiando su modelo de crecimiento económico, pero también su modelo de relaciones exteriores. Su presidente, Xi Jinping, ha prometido convertir a la segunda potencia en una protagonista mucho más activa en el escenario mundial. África, donde sus importantes intereses económicos comienzan a arrastrarle a una mayor implicación en la estabilidad y la seguridad del continente puede aportar pistas sobre cómo Pekín se plantea esa participación global. Xi visita esta semana por segunda vez en tres años el continente. Durante las reuniones del Foro de Cooperación China-África en Johanesburgo, el presidente chino ha ofrecido 55.000 millones en apoyo financiero destinados al desarrollo de África.

China ha confirmado ya que se encuentra en negociaciones para la creación de lo que sería su primera base militar en el exterior, un centro logístico naval en el pequeño pero estratégico Yibuti. Es un paso más en su estrategia de modernización, expuesta este año en el libro blanco de su Ministerio de Defensa, para “adaptarse a misiones en diferentes regiones y desarrollar la capacidad de sus fuerzas de combate para diferentes propósitos”.

En la confluencia entre el mar Rojo y el golfo de Adén, esa presencia no solo le permitiría dar un mayor respaldo a sus fuerzas participantes en las operaciones antipiratería frente a las costas de Somalia. Despegando desde allí, sus aviones podrían acceder sin necesidad de repostar a lugares como Egipto o Irán; también le permitirían apoyar con más facilidad a sus cascos azules en países como Sudán del Sur. Y en caso de necesidad -puesta ya de manifiesto en operaciones como la evacuación de sus ciudadanos en Libia en 2011 o de Yemen este año- podría llegar con más facilidad a lugares conflictivos de Oriente Medio o de África.

Cerca de 2.500 empresas chinas se han instalado en África en el último decenio. Aproximadamente 2 millones de ciudadanos de esa nacionalidad residen en países de este continente. China es el principal socio comercial de la región, con la que intercambia un volumen anual de bienes por valor de 220.000 millones de dólares y de la que es principal proveedora de infraestructuras. Su estrategia de “no interferencia” en los asuntos internos le ha granjeado la benevolencia de países acostumbrados a mirar a Occidente con sospecha tras el pasado colonial.

Pero la impronta cada vez mayor de China en África ha aumentado también su vulnerabilidad a los problemas del continente. Tres ejecutivos chinos murieron en el ataque del 20 de noviembre contra un hotel internacional en Bamako, la capital de Mali, en el que murieron otras 17 personas.

En África, “el principal interés de seguridad de Pekín es proteger el creciente número de sus ciudadanos y activos de la inestabilidad interna, el rechazo popular, el terrorismo y los secuestros”, apunta Lloyd Thrall, del centro de estudios estadounidense RAND, en su informe “Las Crecientes Relaciones Africanas de China”.

Su principal apuesta, por ello, pasa por fortalecer la seguridad autóctona en el continente. En septiembre pasado, en su intervención ante la Asamblea General de la ONU, Xi Jinping anunció 100 millones de dólares en asistencia militar para la Unión Africana. “A la larga, la comunidad internacional y Naciones Unidas deberían apoyar a los países africanos para que aumenten su propia capacidad de mantener la paz y la estabilidad, de manera que África pueda resolver sus propios problemas”, ha asegurado.

“Para proteger a sus empresas y ciudadanos en el exterior, el Gobierno chino desde luego va a desarrollar nuevas actitudes, aunque también mantendrá al mismo tiempo su adhesión al principio de no injerencia”, asegura el profesor adjunto de la Universidad Tsinghua y experto en las relaciones China-África Tang Xiaoyang.

En su visita al continente, Xi Jinping ha comenzado por Zimbabue, antes de llegar este miércoles a Sudáfrica para reunirse con el presidente Jacob Zuma y participar en el FOCAC. En una aparente señal del compromiso personal de Xi con el continente, es la primera ocasión en que este foro tiene carácter de cumbre de jefes de Estado después de su fundación, en 2000.

Francisco inicia su gira por África

Fuente: http://www.infobae.com

El papa Francisco partió este miércoles a Kenia, primera etapa de su gira más arriesgada que incluye Uganda y República Centroafricana, y que tiene como objetivo promover la paz y la reconciliación en estos países del corazón de África.
El Papa partió poco antes de las 07.00 GMT del aeropuerto de Roma y llegará hacia las 17.00 locales (14.00 GMT) a Nairobi, capital de Kenia, una ciudad adornada con inmensas pancartas a lo largo de las avenidas que recorrerá Francisco, para darle la bienvenida en suajili, la lengua que se habla en Kenia. «Karibu papa Francis», reza uno de ellos, al lado de otro en latín:«Grata Franciscus pontifex».
Las autoridades han movilizado a unos 10.000 militares para garantizar la seguridad del pontífice, quien inicia la visita más arriesgada de su pontificado debido a los conflictos y atentados que han padecido esos países.
El Papa escogió para la primera gira por ese continente tres países emblemáticos, azotados en forma distinta por las desigualdades sociales, la corrupción y la violencia.
Francisco, de 78 años, desea promover la paz, la reconciliación, la justicia social y el diálogo entre el Islam y el cristianismo durante los cinco densos días que pasará en África, del 25 al 30 de noviembre.
El programa del undécimo viaje al exterior de Francisco incluye 19 discursos y numerosos encuentros con la población local, fiel a su estilo sencillo y accesible.
El portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi, explicó que el Papa se moverá en las tres capitales con un papamóvil descubierto, sin chaleco antibalas, porque desea mantener el contacto con la gente, tal como ha hecho en todos los países que ha visitado.
La justicia social, la protección del medio ambiente y el diálogo interreligioso son los temas que abordará en Kenia, un país con un tercio de población católica.
 El Papa será recibido por el presidente Uhuru Kenyatta con una ceremonia oficial en el aeropuerto, donde pronunciará su primer discurso, en inglés, para denunciar probablemente los grandes males de ese país: la corrupción y el aumento de la brecha entre ricos y pobres.
Francisco presidirá el jueves un encuentro interreligioso en un país que cuenta con muchos musulmanes y protestantes.
Sucesivamente visitará la sede de las Naciones Unidas en Kenia donde hablará de un tema clave de su pontificado: el cambio climático; abordado en su encíclica Laudato Sii y con el que espera encauzar los debates de la cumbre mundial de París que se abre el 30 de noviembre.
El viernes visitará el barrio más pobre y grande de ese país, Kangemi, donde se encontrará con los «movimientos populares», cristianos y no cristianos.
Superar diferencias étnicas y religiosas
En un mensaje de video en inglés enviado a kenianos y ugandeses antes de partir, el Papa los invitó a superar las diferencias étnicas y religiosas, sobre todo ahora, un momento difícil a nivel mundial, marcado por la guerra contra el terrorismo.
«Estamos viviendo un tiempo en el que los fieles de cada religión y las personas de buena voluntad son llamadas a promover la comprensión y el respeto recíprocos», reconoció el Papa.
En Uganda, segunda etapa del viaje, Francisco se reunirá con el presidente, Yoweri Museveni y después visitará Munyonyo, donde fueron condenados a muerte mártires católicos y anglicanos.
Francisco rendirá homenaje así a todos los mártires cristianos de África y celebrará una misa en un santuario para conmemorar a los primeros santos, 22 jóvenes cristianos que fueron quemados vivos a finales del siglo XIX por haber rechazado convertirse en esclavos sexuales.
La etapa más peligrosa de su recorrido será la última, Bangui, capital de la República Centroafricana, donde llegará el domingo 29, según el programa oficial.
Allí tiene planeada una visita a la mezquita del barrio-fortaleza, a un campamento de refugiadosy a las víctimas de la guerra civil.
Francisco inaugurará el jubileo extraordinario en África, al abrir la puerta santa de la catedral de Bangui, diez días antes de que se inicie con una ceremonia solemne en el Vaticano.
No se excluye que tenga que cambiar en el último momento sus planes debido a la violencia entre milicias de musulmanes y cristianas, y a la inseguridad que reina en ese país.
«No hemos recibido amenazas contra Francisco, solo muy genéricas. Obvio que estamos preocupados, no somos unos inconscientes. El Papa se siente sereno y no quiere cambiar su programa de viaje», reconoció el martes Costanzo Alessandrino, vicecomandante de la Gendarmería vaticana, en un programa de televisión del canal italiano Rete4.
«El Jubileo de la Misericordia será una oportunidad para que cada uno de nosotros pida perdón auténtico, para recibir y dar», adelantó por su parte el Papa a los centroafricanos en otro videomensaje, leído esta vez en francés.
 
«Esta es la primera vez en mi vida que visito el continente africano, tan hermoso y tan rico por su naturaleza, su gente y sus culturas«, confesó.

Malí anuncia el fin del asalto al hotel con la muerte de 17 personas

fuente: http://www.elpais.es

Al menos 17 personas han muerto este viernes en Bamako, la capital de Malí, en el asalto perpetrado por un grupo de hombres armados al hotel Radisson Blu, según ha informado el Gobierno. Otra fuente de seguridad extranjera citada por la misma agencia eleva esa cifra a 18 muertos. Varios asaltantes irrumpieron esta mañana en el establecimiento y mantuvieron retenidas durante varias horas a unas 170 personas —unos 140 clientes y 30 trabajadores—. El ministerio del Interior de Malí ha anunciado que ya no hay rehenes en el hotel.

Un grupo yihadista afiliado a Al Qaeda, Al-Mourabioun, ha asumido la autoría del ataque, informa Reuters. El grupo está asentado en el norte de Malí y está formado fundamentalmente por tuaregs y árabes. Han anunciado su implicación en el ataque en un mensaje publicado en Twitter. El mensaje aún está pendiente de verificación.

El asalto ha comenzado a primera hora de la mañana, cuando al menos dos individuos, que accedieron hasta la zona de seguridad del establecimiento en un vehículo con placa diplomática, abrieron fuego contra los vigilantes que se encontraban junto a la puerta. Las personas liberadas están siendo concentradas en un pabellón deportivo situado en el mismo barrio, ACI 2000, a unos 500 metros del establecimiento hotelero. «Veo llegar ciudadanos alemanes, franceses, chinos, indios, de muchas nacionalidades», asegura Bacary Diouara, que se encuentra a pocos metros del citado pabellón. Mientras tanto, el asalto al interior del hotel por parte de las fuerzas especiales malienses se encuentra en curso. «Están haciéndose con el control de la situación piso a piso”, según fuentes del Gobierno.

Los asaltantes continúan dentro del hotel y según un alto responsable del Ministerio de Interior se sabe que son, al menos, cinco personas. Otras fuentes hablan de hasta diez atacantes. Algunos de los rehenes liberados han indicado a los medios presentes en el lugar que los terroristas llevan cinturones explosivos. Las fuerzas especiales de EE UU están apoyando a los efectivos malienses, según ha anunciado la CNN.

El asalto se produce un día después de que el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, se mostrara dispuesto a que España releve y tome el mando que ahora asumen las tropas francesas en varios frentes en África, en concreto en la zona del Sahel. Defensa ya está trabajando en un plan para aportar más tropas en distintos países africanos, aunque la prioridad de las misiones se volcará en reforzar la presencia en Malí y República Centroafricana, así como el apoyo que se da a esas dos misiones desde Senegal. España tiene ahora mismo desplegados en Malí a 110 militares, de los cuales un centenar está en Kulikoro y 10, en Bamako. Ninguno de ellos se encontraba en el hotel atacado, según el Ministerio de Defensa.

Rajoy aún no ha recibido la petición expresa del presidente francés,François Hollande, ni se lo ha comunicado a los líderes de los demás partidos políticos. Un mayor despliegue español permitiría al Ejército francés concentrar sus recursos en la ofensiva en Siria, después de que el presidente francés declarara la guerra al Estado Islámico, tras los atentados del pasado viernes en París, en los que perdieron la vida 129 personas.

Los atacantes de Bamako han gritado «¡Alá es grande!», han asegurado a Reuters fuentes de seguridad, que han atribuido el asalto a un grupo de yihadistas y han indicado que, antes de que se produjera la operación de las fuerzas malienses, los asaltantes liberaron a algunos rehenes, incluyendo a aquellos que eran capaces de recitar versos del Corán. Se desconoce la identidad de los atacantes o el grupo al que pertenecen. Al menos dos guardias de seguridad han sido heridos, informa Reuters.

Un famoso cantante guineano que estaba entre los 170 rehenes ha asegurado a la agencia Reuters que escuchó cómo los asaltantes hablaban inglés en la habitación de al lado. «Les escuché decir: ‘¿Lo cargaste?’, ‘Vamos allá», ha indicado Sékouba Bambino Diabate, que fue liberado por las fuerzas de seguridad malienses. «No pude verlos porque estas situaciones son complicadas», ha añadido

La agencia estatal china Xinhua ha señalado que entre los rehenes hay al menos siete de sus ciudadanos. Entre las personas retenidas en el hotel hay seis trabajadores de las aerolíneas turcas y otras 20 procedentes de India, según ha indicado un portavoz del Ministerio de Exteriores de dicho país.

Una fuente cercana al presidente francés, François Hollande, ha precisado que también hay ciudadanos franceses entre los rehenes. La compañía Air France ha informado de que doce de sus trabajadores, que se estaban hospedando en el hotel, ya se encuentran en lugar seguro. Las autoridades francesas han pedido esta mañana a sus nacionales que están en Bamako que no salieran de sus casas y cerraron tanto el colegio como el liceo francés de la capital de Malí, informa Efe.

Numerosos vecinos del barrio ACI 2000, que concentra embajadas, hoteles y edificios oficiales de la Administración, aseguran haber escuchado ráfagas de disparos en el interior del hotel, así como al menos una explosión. El Ejército y la gendarmería, apoyados por soldados franceses de la operación Barkhane y por efectivos de la Misión de Naciones Unidas (MINUSMA), se desplazaron hasta el lugar y crearon un perímetro de seguridad en torno al hotel.

El hotel Radisson es muy utilizado por personal de aerolíneas, turistas y diplomáticos, pero además es el lugar donde se están alojando estos días los cabecillas de varios grupos armados que operan en el norte del país y que están discutiendo en Bamako el desarrollo del acuerdo de paz firmado el pasado mes de junio. Algunas fuentes aseguran que los disparos en el interior del hotel procedían de la séptima planta. El establecimiento cuenta con 190 habitaciones.

La ciudad de Bamako sólo había sufrido un atentado terrorista en los últimos años, el que tuvo lugar hace ocho meses en el bar La Terrasse, en pleno centro, en el que fallecieron cinco personas. Sin embargo, las fuerzas de seguridad aseguran haber desactivado varios intentos de atentados en los últimos meses, por lo que se encontraban en situación de alerta.

En concreto, el grupo terrorista que se había mostrado más activo en los últimos meses es el Frente de Liberación de Macina, una secta yihadista dirigida por un predicador radical de la zona de Mopti que llevó a cabo el ataque con toma de rehenes en un hotel de Sevaré, en el centro del país, el pasado mes de agosto y que ha protagonizado ataques en puntos próximos a la frontera entre Malí y Burkina Faso en los últimos meses. Aún se desconoce quién puede estar detrás del ataque de este viernes.

La embajada de España en Malí no tiene constancia de que haya españoles afectados en el ataque al hotel Radisson de la capital del país, Bamako, en el que varios hombres armados mantienen secuestradas a varias personas, según ha informado a Reuters varios testigos y una fuente de las fuerzas de seguridad.

Fuentes del Ministerio de Exteriores aseguran que la Embajada española en Malí está en contacto con las autoridades locales para hacer un seguimiento a la situación. La Embajada ha recomendado en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter no circular por Bamako en estos momentos, tras la «explosión y tiros» registrados en el hotel.

Ebola countries record first week with no new cases

Fuente: http://www.bbc.com/

The three West African countries at the heart of the Ebola epidemic recorded their first week with no new cases since the outbreak began in March 2014.

The outbreak has so far killed more than 11,000 people in Guinea, Liberia and Sierra Leone, according to the World Health Organisation (WHO).

New cases have fallen sharply in 2015, but the WHO has warned that the disease could break out again.

The epidemic is the worst known occurrence of Ebola in history.

More than 500 people believed to have had dangerous contact with an Ebola patient remain under follow-up in Guinea, the WHO said in a report.

It also said several «high-risk» people linked to recent patients in Guinea and Sierra Leone had been lost track of.

Liberia has already been declared free of the disease after 42 days without a new case. It is the second time the country received the declaration, following a flare-up in June.

Sierra Leone released its last known Ebola patients on 28 September and must now wait to be declared free of the disease.

Guinea’s most recent cases were recorded on 27 September.

El caso Habré, esperanza de justicia

fuente: http://www.politicaexterior.com

Quizá no sea de los más mediáticos, pero sin duda alguna es uno de los juicios más importantes del mundo. El proceso abierto por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad contra el dictador chadiano Hissene Habré está programado para celebrarse el próximo 7 de septiembre, tras una moratoria otorgada para que la defensa pueda preparar el caso.

Habré llegó al puesto de primer ministro de Chad de la mano del entonces presidente y primer ministroFélix Malloum. Tras la derrota electoral de este y la subida al poder de Goukouni Oueddei –un rival desde hacía largo tiempo–, Habré dio un golpe de Estado y se proclamó presidente. Su gobierno se extendería hasta 1990, cuando otro golpe de Estado le depuso. Entonces huyó a Senegal, donde se dedicó a vivir una vida de ocio hasta que en 2013 fue detenido para afrontar un proceso largo tiempo reclamado por las víctimas de su régimen y organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch.

Esta última ha tenido un papel muy relevante a lo largo de todo el proceso, puesto que gracias a su colaboración con las víctimas se ha estimado que durante los ocho años que duró el régimen de Habré se cometieron alrededor de 40.000 asesinatos ordenados por el gobierno, torturas a presos y actos de genocidio contra las etnias minoritarias del país.

La obtención de testimonios y pruebas no ha sido fácil, y aquellos que se oponen al antiguo dictador en Chad se han convertido en blanco de ataques y amenazas: la líder del grupo de investigación, Jacqueline Moudeina, fue gravemente herida en un ataque con una granada. No resulta sorprendente para alguien a quien se le conoce como el Pinochet africano.

Hasta 2013, las víctimas y las organizaciones luchando por llevar a Habré ante la justicia también tuvieron que enfrentarse a la pasividad del gobierno senegalés, y no fue hasta que sobrevino un cambio de gobierno que las cosas cambiaron.

 

Justicia universal

Pero ¿por qué es tan relevante este caso? ¿No estamos ante otro brutal dictador africano? El caso es extremadamente relevante por aquello que tiene de extraordinario y único. Es el primer caso que se juzga bajo la jurisdicción universal en África, en un tribunal africano compuesto por jueces africanos. Aunque solo se tratase de esto, ya sería un hecho de enorme importancia para el continente, pero además se da la circunstancia de que es el primer caso en el que un Estado está juzgando al antiguo jefe de Estado de otro país por crímenes de guerra. El mundo está pendiente, por tanto, de los precedentes que se sienten en este juicio, puesto que podrán servir como guía para otros procesos similares en el futuro.

En una época en la que la justicia universal parece estar desapareciendo como valor en las sociedades occidentales, ocupadas como están en sus propios problemas, de manera inesperada ha surgido un brillo de esperanza en un lugar conocido como Cabo Verde.

Terroristas del Estado Islámico planean infiltrarse en España en las pateras y por Ceuta y Melilla

Fuente: http://www.elconfidencialdigital.com/

Una patera, un salto a la valla de Melilla o una entrada a nado en Ceuta. Son algunas de las estrategias que estarían diseñando el Estado Islámico y grupos afines para ‘colarse’ en Europa a través de España, según las informaciones que dispone la inteligencia española y el propio FRONTEX.

El Confidencial Digital ha contactado con fuentes de los servicios antiterroristas españoles que confirman la veracidad de estos planes de infiltración. Figuran dentro de la documentación que ha sido incautada en Libia y también se escucha en conversaciones intervenidas entre miembros del grupo.

La premisa es simple: haciéndose pasar por inmigrantes ilegales, miembros del Estado Islámico tratarían de infiltrarse camuflados en España aprovechando las oleadas de entradas que se producen en los meses de verano. Puede ser a través de las mafias de tráfico de inmigrantes que organizan travesías en patera hasta el continente europeo, o bien por las frontera de Ceuta y Melilla.

Cómo escapar de un centro de inmigrantes
Según explican los expertos, lo que barajan los terroristas no es necesariamente un ‘éxito total’ en su misión de entrar: basta con que la patera sea rescatada en alta mar y sus tripulantes llevados a tierra, o bien que resulten detenidos tras saltar la valla de Melilla o cruzar a nado a Ceuta, y desde allí ser trasladados a un Centro de Internamiento de Extranjeros.

Una vez en tierra española, la estrategia sería solicitar asilo aduciendo cuestiones políticas o como refugiado de guerra. Si no lo logran el permiso, aquellos que consigan permanecer en centros de internamiento habrán sido previamente entrenados para escapar de ellos y comunicarse con células que les ocultarían posteriormente. Y, si no consiguen escapar, podrían tratar de atentar contra funcionarios y policías de estos centros.

Muy difícil identificarles
Cabe recordar, explican las fuentes consultadas, que la inmensa mayoría de los inmigrantes irregulares que llegan a Europa lo hacen sin documentación alguna, y que su identificación se complica aún más cuando proceden de estados fallidos, países con conflictos bélicos latentes o sin convenios de inmigración.

Para tratar de evitarlo, las fuerzas de seguridad y los servicios de inteligencia han reforzado la presencia de agentes recolectores de información en las zonas donde se registrarán mayores avalanchas de inmigrantes durante estos meses de verano, que es la temporada en que se producen más intentos de penetración en territorio español.