Mariano Federici: «Los narcotraficantes prefieren trasladarse a Argentina porque se sienten seguros aquí»

Fuente: http://www.infobae.com

El elegido por Mauricio Macri para encabezar la Unidad de Información Financiera explicó los planes de avanzar sobre los activos financieros de los narcos y aseguró que es «ridícula» la cantidad de condenas por lavado

Bajo el título «Mauricio Macri intensifica la lucha contra el narcotráfico en Argentina«, el prestigioso periódico económico londinense Financial Times destacó que el nuevo gobierno «intensificó» la medidas de prevención contra el avance de las bandas de narcos que ya se han afincado en otros puntos de América Latina.
Desde que asumió, Macri puso como prioridad de su gobierno el combate al narcotráfico, y nombró recientemente a Mariano Federici al frente de Unidad de Información Financiera (UIF), la agencia encargada de la lucha contra el lavado de dinero, que en el día de hoy quedó a un paso de la confirmación en el cargo, luego de que concluyera la etapa de consulta pública sobre su idoneidad.
Federici lanzó una campaña para apuntar a los activos financieros de los narcotraficantes, mientras intenta mejorar las relaciones con los bancos y los organismos internacionales, que fueron «innecesariamente» deterioradas bajo el gobierno de Cristina Kirchner, explicó el designado titular de la UIF en diálogo con el FT.
«Los narcotraficantes prefieren trasladarse a Argentina, ya que se sienten seguros con sus activos aquí«, dijo Federici, quien además afirmó que el nivel de cumplimiento de la ley y la presión contra el crimen organizado «ha sido débil». «Queremos enviar un mensaje de que Argentina ya no es un lugar seguro para el dinero» de los narcotraficantes, añadió.
En la estrategia del nuevo gobierno, la focalización en los activos financieros de bandas narco es fundamental para atacar el negocio, afirma el FT, citando la fuga de los hermanos Lanatta y Schillaci, que «sólo fue posible debido a su continuo acceso a recursos financieros».
Federici, un ex asesor legal del Fondo Monetario Internacional, fue crítico con el enfoque «represivo» del gobierno anterior, que provocó relaciones confrontativas con bancos e instituciones financieras. Para el designado titular de la UIF, los bancos deberían ser la principal fuente de información para ayudar a la incautación de activos criminales. Además, arremetió contra la «politización» de la UIF, que dilapidó la confianza de los organismos internacionales.
También, subrayando la necesidad de una nueva ley de confiscación, Federici dijo que la tasa de condenas en Argentina por lavado de dinero es «ridícula», y la comparó con el caso de Colombia, donde las autoridades han confiscado $1,3 mil millones en activos de origen delictivo en los últimos tres años, en comparación con «casi cero» en Argentina.
Federici también describió la «cartelización» de Argentina, con los bandas mexicanas y colombianas que ahora operan junto a contrabandistas peruanos y bolivianos mejor arraigados. «La magnitud de la amenaza es muy grave, y esto nunca habría sido posible sin la colaboración de los funcionarios del gobierno», sostuvo Federici, y añadió: «La penetración de la delincuencia transnacional [en Argentina] está directamente ligada a la corrupción».

El Gobierno acelera contra el narcotráfico: reforzará presupuesto y operativos

Fuente: http://www.elcronista.com

En el marco de lo que internamente definen como una «revolución del área» desde el Ministerio de Seguridad, en el Gobierno nacional aceleran políticas para profundizar la lucha contra el narcotráfico, que se implementarán en conjunto, principalmente, con la Provincia de Buenos Aires, y también con el Ministerio de Justicia y el de Desarrollo Social.
En pos de avanzar contra el flagelo de las drogas, aseguran fuentes del macrismo, «la actividad será muy fuerte» e irá en línea con los ajustes que se realizarán una vez efectuada la emergencia en seguridad, que desde el Gobierno ya anticiparon y que se pondrá en marcha a partir de enero. Supondrá un fuerte incremento en las partidas presupuestarias destinadas a la lucha contra el narcotráfico y la creación de una agencia especial contra el crimen organizado, que incluirá también al contrabando. terrorismo y la trata de personas.
El atraso tecnológico y presupuestario, aseguran fuentes del Ministerio, es enorme. Por ejemplo, este año el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner transfirió fondos por apenas $ 177 millones a las políticas de seguridad contra el Narcotráfico, un 10% menos de lo que se destinó al programa Fútbol para Todos. Una vez puesta en marcha la emergencia de Seguridad, ya sea por la vía legislativa o mediante un decreto, se reasignarán fondos de 2016, que preveían para el año un próximo un incremento en torno al 20% anual. Según creen en el PRO, ese número está por debajo de los índices inflacionarios.
«Se trabajó con bastante operatividad, pero también con mucho desorden», revelaron a El Cronista fuentes del sector, sobre la herencia que dejó el kirchnerismo en materia de seguridad y narcotráfico
Para hoy, el Ministerio de Seguridad tiene previsto un doble anuncio sobre operativos hechos en la provincia de Buenos Aires que arrojaron secuestros de cargamentos de cocaína y de drogas sintéticas. Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, lo confirmó anoche en una entrevista en Canal 26, en la que también reveló que en el país «se cocina droga», a diferencia de lo que «decía el gobierno anterior». No bien asumió María Eugenia Vidal la gobernación bonaerense, se hallaron cuatro toneladas de marihuana.
Como desde el comienzo acentuó el secretario de Seguridad Eugenio Burzaco, la prioridad para evitar el ingreso de drogas será reforzar las fronteras más calientes, Paraguay y Bolivia, donde entran los mayores cargamentos de drogas. Según expresó Burzaco poco después de asumir su cargo, existen «3.000 kilómetros de frontera entre esos países por donde pasa marihuana y cocaína por cantidades». Para coordinar estrategias conjuntas, en Seguridad apuntan a crear una Secretaría de Fronteras, a fin de incluir a todos los organismos que están en esas zonas, como Migraciones, Aduana, Fuerzas de Seguridad y Cancillería».
Para combatir el narcotráfico y luchar contra el consumo de drogas, insisten en el macrismo, se trabajará alineados con los ministerios de Desarrollo Social y Justicia, sobre todo en lo concerniente a la recuperación de los adictos y a impulsar políticas jurídicas que se trasladen en penas más contundentes por los delitos vinculados a las drogas. Cabe recordar que el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, tiene una muy buena relación con Burzaco, junto a quien escribió en 2004 el libro «Mano Justa».

Fin del cepo: «Cualquiera podrá comprar dólares sin pasar por la AFIP»

Fuente: http://www.clarin.com

El cepo al dólar terminó. Así lo anunció hoy el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay en una conferencia de prensa en el quinto piso del Palacio de Hacienda. «Estamos contentos de anunciar el fin del cepo al dólar», dijo y señaló que están «normalizando la economía» para «volver a crecer».

«Estamos cumpliendo lo que prometimos en la campaña. Un sistema que estuvo cuatro años ahogando la Economía lo hemos levantado en una semana, en dos días hábiles«, sostuvo. «El que quiere comprar dólares va a poder», adelantó y aclaró que nadie será perseguido por comprar dólares.

«Tendremos de 15 mil a 20 mil millones de dólares de ingresos en las próximas cuatro semanas, sin esa tranquilidad no podríamos hacerlo», sostuvo. «La idea es que haya un tipo de cambio único», contó.

Prat Gay fue duro a la hora de calificar al cepo. «Consiguió matar la oferta de dólares, pero no consiguió disminuir la demanda, terminó por matar a la gallina de los huevos de oro».

«Habrá un tope de 2 millones de dólares mensuales para el dólar utilizado para atesoramiento, como era antes del cepo», informó. «Los que quieran comprar dólareslo podrán hacerlo sin pasar por la AFIP y no se va a caer el sistema«, indicó al anunciar que también desparece el dólar tarjeta.

«Negociamos esa bola de nieve de US$ 17.00 millones en el mercado de futuro, lo resolvimos dentro de la ley, en el marco de un diálogo con todos los sectores. El que haya tenido una ganancia en ese mercado se le va a retener el 35% de ganancias», expresó y sostuvo que habrá un bono para el pago de la deuda de los importadores.

El levantamiento del cepo al dólar fue una de las principales promesas económicas de la campaña presidencial de Mauricio Macri. Paradójicamente, su imposición fue una de las primeras medidas que tomó la ahora ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner tras triunfar con el 54% de los votos en las elecciones de 2011.

La restricciones a la compra de divisas fue bautizada con el nombre de Mercado Único y Libre de Cambios. Sin embargo no era el único, porque hizo nacer un mercado paralelo con arbolitos y cuevas no solo en la city porteña, sino a lo largo y ancho del país. Y hubo muchas críticas en torno a cuán “libre” era.

La ex Presidente siempre denostó que se llamará cepo a esas restricciones. En noviembre, cuando se palpitaba la previa del balotaje, lanzó una catarata de tuits y criticó esa denominación. Afirmó que desde enero de 2014 al día de ayer, 9 de noviembre de 2015 “o sea casi dos años, en el Mercado Único y Libre de Cambios llevamos vendidos a las personas físicas que ahorran en dólares USD 8.968.425.533”, señalando que no hay dificultades para la compra de dólares.

“Mi Dios, que caraduras. ¿Y siguen hablando de cepo? No, no son caraduras. Son personajes y corporaciones económicas que con un bombardeo mediático permanente, persiguen un objetivo claro: instalar, aún en aquellos que nunca vieron un dólar en su vida …”, lanzó.

Cristina había negado la existencia del cepo cuando fue entrevistada por estudiantes de Harvard. «No hay ningún cepo cambiario», sentenció entonces y expresó que «hay mucho desconocimiento y manejo mediático». El tema la crispo al punto que rechazó la pregunta de un estudiante al indicar: «Vos estudias en Harvard, ¿no te parece injusto hablar de cepo cambiario?».

El gobierno de Macri acepta la inconstitucionalidad del pacto con Irán

Fuente: http://www.infobae.com

El más importante tratado internacional de Cristina Kirchner.El lunes el ministro de Justicia Germán Garavano presentará un escrito para desistir de la apelación que había planteado el gobierno de Cristina. Es una llave para intentar reabrir la denuncia por encubrimiento de Nisman.

El Gobierno desistirá el lunes por escrito de la apelación a la inconstitucionalidad del pacto con Irán que había planteado la administración de la Cristina Kirchner y así definitivamente se caerá ese tratado internacional que dio un giro de 180 grados a la política exterior.

Fuentes del ministerio de Justicia confirmaron a Clarín que el ministro de Justicia, German Garavano, hará presentar el lunes un escrito a través del cual del Gobierno desiste de la apelación y así quedará firme la decicisión tomada por la Cámara Federal porteña que había declarado la inconstitucionalidad de ese memorándum.

Cristina Kirchner había insistido casi obsesivamente con defender el pacto con Irán a punto tal de que hizo remover dos jueces de la cámara nacional de casación penal que opinaban a favor de la inconstitucionalidad del pacto, Luis Cabral y Juan Carlos Gemignani. Las fuentes confirmaron un adelanto de la Nación en ese sentido.

La inconstitucionalidad del pacto es una llave para tratar de reabrir la denuncia del ex fiscal Alberto Nisman por encubrimiento contra Cristina y el ex canciller Héctor Timerman, entre otros, a favor de los cinco iraníes. El gobierno de Cristina había logrado, mediante presiones, que la denuncia se archivara poco después de la misteriosa muerte de Nisman el 18 de enero pasado.

El pacto con Irán suponía la creación de una comisión de la Verdad como intermediaria entre la justicia de la argentina y los cinco iraníes a quienes solo se los iba a interrogar, no a indagar como dice el código penal. Así Macri cumplirá con una de las promesas de su campaña electoral.

La inconstitucionalidad había sido pedido por el abogado de la AMIA y la DAIA, Miguel Bronfman, a mediados del 2013 y luego se había sumado Nisman a ese pedido.

Macri, desde el balcón de la Rosada: «Los argentinos merecíamos vivir mejor»

Fuente: http://www.clarin.com.ar

Minutos después de haber recibidos los atributos de mando, Mauricio Macri caminó por el interior de la Casa Rosada, acompañado de la primera dama Juliana Awada y salió al balcón con su hija Antonia en brazos.

Mientras miles de personas cantaban en Plaza de Mayo el ya clásico «sí se puede», el presidente Macri con una mano al corazón agradeció a los manifestantes y les respondió: «Sí se pudo».

«Los argentinos merecíamos vivir mejor y estábamos acá a putno de empezar una etapa maravillosa de nuestro país», expresó el flamante mandatario.

«Como decía hace instantes en el Congreso de la Nación prometo siempre decirles la verdad, siempre ser sincero y mostrarles cuáles son los problemas, por qué sé que ustedes son el maravilloso pueblo argentino», continuó.

Macri insistió en reiteradas oportunidades agradeció a los presentes y se refirió a cómo arrancará la gestión. «Les prometí que iba a armar un gran equipo, hoy ya tenemos un gran equipo de ministros listos para empezar a trabajar», sostuvo.

Y llamó a «todos los argentinos» a que acompañen su gestión, pero que también «nos avisen, alerten cuando nos equivocamos, que participen».

«No somos infalibles pero tenemos mucha vocación para hacer cosas todos los días para que ustedes vivan mejor», concluyó.

Desde el histórico balcón de la Casa de Gobierno, Macri acompañado también por Gabriela Michetti se permitió bromear respecto a sus característicos pases de baile. » Estoy complicado para bailar por la banda pero cuando me la saque empieza la música», señaló. E inevitablemente comenzó a bailar una vez finalizadas sus palabras, al ritmo tropical de Gilda, que también contó con los coros por parte de la vicepresidenta Michetti.

Terminó el mandato de Cristina Kirchner y Federico Pinedo será presidente por 12 horas

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Tras ocho años de mandato, Cristina Kirchnerdejó de ser la presidenta de la Argentina y a pesar de que Mauricio Macri será su reemplazante, el presidente provisional del Senado Federico Pinedo estará en el poder hasta las 12 de hoy, cuando el ex jefe de gobierno porteño jure en el Congreso.

El lunes pasado, en medio de la disputa, Macri presentó una cautelar que fue aceptada por el fiscal Jorge Di Lello y a la cual dio lugar la jueza Servini de Cubria, quien confirmó que el presidente provisional del Senado será el encargado de dirigir el país durante las 12 horas, que van desde el comienzo de hoy hasta el mediodía, momento en que asumirá el presidente electo.

Ayer, durante su último acto como mandataria de la Argentina, Kirchner criticó la decisión de la jueza María Servini de Cubría. «En mi vida pensé que iba a ver un presidente cautelar durante 12 horas», dijo en alusión a la efímera presidencia que comenzó Federico Pinedo.

Manifestaciones contra Cristina

También exactamente a esa hora se hicieron sentir las manifestaciones en contra de la ex presidenta.

Esta misma noche, vecinos de Barrio Parque, donde vive Mauricio Macri, se manifestaban en apoyo al jefe del Estado que jurará en horas del mediodía ante la Asamblea Legislativa.

Macri, en compañía de su esposa, Juliana Awada, salió al balcón a saludar a sus improvisados partidarios, que deliraban al grito de «se siente, se siente, Mauricio Presidente!», tras lo cual entonaron las estrofas del Himno Nacional.

Por su parte, otros manifestantes se reunían en las puertas de la nueva casa de la mandataria saliente, en el barrio de Recoleta, aunque no se sabía con certeza si CFK se encontraba a esas horas dentro de ella.

Fuente: http://www.infobae.com

Cinco ciudadanos de nacionalidad siria y un menor del mismo origen fueron detenidos en la noche del viernes en un hotel del microcentro porteño con pasaportes truchos de nacionalidad griega.

El operativo fue realizado este viernes pasadas las 19:30 en el Apart Hotel Moreno 820, ubicado frente al Hotel Intercontinental, por efectivos policiales de la Comisaría 4ta y otras de la zona, además de agentes de la Brigada Antiexplosivos de la Policía Federal y de la Unidad Antiterrorista.

Además de las detenciones, ordenadas por el Juzgado Federal 9 por el presunto delito de falsificación de documentos públicos, los efectivos secuestraron las valijas de los ciudadanos que serán peritadas. Esto se produjo en el marco de una serie de allanamientos simultáneos que se realizaron también en varios domicilios de la Avenida de Mayo.

La Justicia ahora deberá investigar la fecha en la que los detenidos entraron al país y qué hacían con pasaportes griegos apócrifos. En el mes de noviembre pasado, otros seis sirios que tenían previsto viajar a Estados Unidos habían sido detenidos con pasaportes falsos, en Honduras y en Paraguay, luego de hacer un transbordo en la Argentina.

Fuentes policiales contaron a NA que el último detenido en Paraguay, era un ciudadano sirio que tenía pasaporte griego y que había sido Estados Unidos quien dio aviso a Paraguay sobre esta persona y se lo pudo arrestar porque el número de serie de su pasaporte pertenecía a una mujer y no a un hombre.

Esta persona tenía previsto viajar a Honduras para reunirse con sus cinco compatriotas, quienes ya habían sido detenidos horas antes. Estos últimos salieron de Siria al Líbano, luego pasaron por Turquía, Brasil, Argentina, donde hicieron transbordo, Costa Rica y El Salvador hasta ingresar a Honduras.

La otra frontera caliente del narcotráfico

Fuente: http://www.infobae.com

Con alarmante frecuencia se reportan importantes operativos en la frontera del norte argentino en los que se incautan sorprendentes cantidades de marihuana y cocaína, que llegan a pesarse por toneladas. Pero, ¿qué pasa con la droga que logra sortear los controles en el río Paraná?¿Cuál es la siguiente escala para hacer crecer el negocio?

La ruta de la droga en nuestro país no sólo termina en Buenos Aires o en su puerto, sino que el otro objetivo codiciado para las organizaciones criminales es cruzar la frontera con Chile.Mediante un camuflaje artesanal y complicidades, explotan al menos 40 puntos vulnerables.

«Con el tráfico de drogas, Chile tiene un problema que se llama Argentina», comenzó a explicar aInfobae el magíster en defensa, Agustín Dragonetti. En su argumentación, el especialista pide poner especial atención en dos provincias: «Hay 14 pasos fronterizos ilegales en San Juan y 27 pasos en la frontera con Neuquén, que es el punto neurálgico del narcotráfico entre Argentina y Chile». Pero inmediatamente después de estas cifras que ya son preocupantes, Dragonetti advierte: «El delito muta permanentemente y siempre corremos detrás de ellos. Entonces hoy estoy diciendo éstos números que son lo que se saben, pero quizás ya son muchos más».

El avance narco en esta región implica un aceitado conocimiento del territorio por parte de las bandas criminales, sumado al apoyo o la inacción policial y los baqueanos que operan para los traficantes. «En las rutas 22 y 40 tienen muy pocos controles y hay complicidad de los policías argentinos y chilenos. Los controles locales en nuestro país son absolutamente permeables», asegura Dragonetti. Un periodista de La Mañana de Neuquén, Guillermo Elía, hizo ese recorrido y opinó en la misma sintonía: «La 22 y 40 son verdaderas autopistas hacia la frontera. En el largo camino provincial que arranca en los puentes carreteros y concluye en Pino Hachado hubo una constante: los controles brillaron por su ausencia».

A estos vendedores de muerte en cuotas los mueve un negocio fenomenal. En el río Paraná la marihuana se compra a USD 60 y cuando llega a Neuquén ya salta a 600. Luego en la frontera pasa a USD 1300 y, finalmente, para su comercialización en Santiago de Chile se piden USD 2000.

En cuanto al modus operandi de los narcos que ponen la mira en Chile, el magíster en defensa indicó que en esta época del año ocurre el clímax: «Operan preferentemente entre principios de la primavera y el fin del verano. Los pasos que están siempre operativos son los de Neuquén, por donde habitualmente se trafica marihuana, aunque también cocaína de baja calidad porque viene cortada, según indican los registros de los Carabineros de Chile. Los narcos argentinos entran a la frontera, los recogen sus secuaces en el país vecino y los llevan por los pasos que ellos conocen y que son de muy difícil acceso por cuestiones geográficas».

Guillermo Elía detalla que «hay siete pasos habilitados que están abiertos todo el año: Pino Hachado, Icalma, Mamuil Malal, Hua Hum, Carririñe, Samoré y Pichachén».

Los narcotraficantes que dominan los pasos ilegales en esta región combinan técnicas básicas con tecnología: «Están equipados con GPS y visión nocturna y utilizan desde mulas hasta cuatriciclos. La droga también se pasa simplemente en mochilas, de maneras tan básicas que es difícil detectarlos. El paso clave está en La Fusta. Allí hay muchos pasos muy pocos visibles para los carabineros de Chile y nuestra Gendarmería. Pero los narcos ya conocen muy bien esos 60 kilómetros de ripio. Además, los baqueanos chilenos de la zona trabajan para ellos», agregó Dragonetti.

«El modelo Pablo Escobar», en Argentina

Hacia el norte de la frontera con Chile hay otra área preocupante. «En Salta hay un acuerdo de libre comercio con Chile que es aprovechado para infiltrar marihuana y cocaína entre las mercancías. El punto clave es Iquique, y este circuito no es nuevo», aseguró a Infobae Marcelo Patti, integrante de la Agrupación de Pensamiento Político Avanzado (APPA), que se especializa en problemáticas ligadas a la defensa nacional, seguridad y narcotráfico.

«Por este acuerdo comercial, Salta fue elegida por colombianos dedicados al narcotráfico. Según el especialista, aplican un operativo que fue aplicado con éxito por uno de los narcos más poderosos y temerosos de la historia: «Vienen con un sistema por el cual se ganan la simpatía de la gente para coptarlos. Les dan plata y mejoran sus casas. Es una imitación del modelo de Pablo Escobar Gaviria».

«Hay órdenes de no accionar»

Facundo Ramírez, presidente de APPA y ex integrante del Ejército, afirma que hay una decisión deliberada de «desconocer» los tramos de la ruta de la droga: «La Gendarmería tiene órdenes de no accionar si detectan una pista de aterrizaje ilegal o lugares de los caminos o rutas establecidas».

Tanto el presidente electo, Mauricio Macri, como sus principales ex competidores, Sergio Massa y Daniel Scioli, hicieron hincapié en recurrir a las fuerzas armadas para combatir el circuito de las bandas narco, pero ¿están en condiciones de hacerlo? Para Ramírez, claramente no: «Hubo una desinversión en las FF.AA. Se les ha recortado el presupuesto año tras año. El 80% de su caja se destina al pago de sueldos y actividades regulares. En consecuencia, no queda prácticamente nada para la capacitación. En este contexto, observo con tristeza que el personal de las Fuerzas perdió la mística».

Desde su agrupación, Ramírez se sumó a los lineamientos del próximo gobierno acerca de las Fuerzas Armadas y puede adelantar cuales serán los objetivos de Mauricio Macri: «En el plan integral de Defensa se pretende que las FFAA tengan un papel importante, junto con la radarización de las fronteras, la inversión en tecnología militar y el control en las rutas y ríos navegables, que hoy no se hacen. Queremos que con todos los medios técnicos de inteligencia hagan un trabajo conjunto con Prefectura y Gendarmería en las fronteras, que es donde tienen que estar».

Mauricio Macri: «El cepo se terminó ahora porque el Gobierno se quedó sin dólares»

Fuente: http://www.infobae.com

Un día después de imponerse en el histórico ballotage ante Daniel Scioli, Mauricio Macri no pudo ocultar su alegría en la conferencia de prensa que ofreció por la mañana. El mismo semblante mostró más tarde cuando, visiblemente más relajado, concedió algunas entrevistas, en las que ahondó en claves sobre su futuro gobierno.

Ya como presidente electo, el líder del PRO volvió a cargar contra la gestión kirchnerista, de la que objetó «falta de transparencia» y varias decisiones económicas, entre otros temas. Señaló que la inflación es «el gran problema» del área y aseguró que de algún modo funcionó como una devaluación.

Consultado por Canal 13 sobre su promesa de terminar con las restricciones a la compra de dólares, ratificó que se acabarán apenas llegue al poder. «El 11 de diciembre habrá un dólar único», aunque evitó precisar cuál será su valor.

No obstante, Macri remarcó que «el cepo se terminó ahora, porque el Gobierno se quedó sin dólares». «Si los dólares se acabaron, para qué discutimos si la salida es gradual o no»,acotó. Y en similar sentido cuestionó la resolución que comunicó el sábado el Banco Central, que obliga a los bancos a desprenderse de sus activos dolarizados con el fin de recuperar reservas.

También retrucó al oficialismo los achaques que recibió como promotor de un ajuste. «El ajuste lo hizo este Gobierno al no crecer hace cuatro años», lanzó.

El jefe de Gobierno se refirió a lo que desde su propio espacio denominaron una «campaña de miedo» en su contra. «Si hubo un cambio es porque no funcionó. Parecía inevitable que ganen en primera vuelta, parecía que iban a gobernar toda la vida», sostuvo. Al respecto, comentó que entre los presidentes que lo llamaron para felicitarlo muchos le dijeron que estaban contentos con su elección. «Desde afuera del país tampoco se entiende esta intolerancia», añadió, aunque se negó a revelar los nombres de los mandatarios.

Macri será recibido este martes en la Quinta de Olivos (lugar al que se mudará a partir del 10 de diciembre), por Cristina Kirchner, con quien ayer mantuvo un contacto telefónico luego de su victoria. «Espero que sea una conversación constructiva, tenemos visiones distintas, claramente no va a cambiar en 24 horas», estimó.

«Espero que nos abran las puertas de los ministerios para que las personas que nombremos para las tareas puedan hace una transición ordenada. Porque la principal crítica que hicimos es la manipulación de los datos», dijo, y volvió a remarcar el desconocimiento sobre las cifras oficiales.

El jefe de Gobierno dijo que probablemente le plantee mañana a la mandataria su pedido de renuncia para la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, y el titular del BCRA, Alejandro Vanoli. Ambos funcionarios, de confesa sintonía política con el FpV, han dicho que desean continuar en sus cargos, pese al reclamo de la oposición.

Distinguió, sin embargo, el caso de Ricardo Echegaray al frente de la AFIP. Según dijo en diálogo con el canal Telefé, Echegaray ya anunció que dejará el cargo, lo que a su entender «muestra mucha dignidad».

Esta tarde, Macri continuó con el misterio en torno a su futuro gabinete –lo único que confirmó es que Rogelio Frigerio tendrá un lugar– y lamentó que Ernesto Sanz haya declinado su ofrecimiento de ser ministro de Justicia: «Me dolió. Cuando él me vino a plantear un tema personal, no tuve más que entenderlo. Fue una enorme pérdida. Es un dirigente muy valioso». El titular de la UCR informó hoy que no aceptaría ningún puesto en el gobierno ni seguiría al frente del partido.

Consultado sobre los íconos que más admira, mencionó a Mahatma Gandhi y Nelson Madela en el plano internacional; y Domingo Sarmiento, Julio Roca, José de San Martín y Arturo Frondizi, en el doméstico. A Juan Perón y a Néstor Kirchner los definió como «personas muy convencidas de sus ideas» –puso al segundo con un «vuelo superior» al primero– y de la actual presidente dijo que «está demasiado enamorada de sus ideas».

En el reportaje con Canal 13, Macri se emocionó en dos momentos: cuando habló de su padre –»terminar en esta reconciliación, con el abrazo que me dio ayer, cero palabra, sólo un abrazo y los ojos de él, vidriosos, ya está» y de su esposa.

Por lo demás, prometió trabajar «para todos los argentinos» y concedió: «Si en pocos meses no los convenzo, es porque estaré haciendo algo mal«.

Corte Suprema: la ley de jueces suplentes fue declarada inconstitucional

Fuente: http://www.clarin.com

La noticia era esperada desde ayer, pero sorprendieron sus términos: con una sentencia unánime, la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional la ley que establece un polémico mecanismo para que el Consejo de la Magistratura pueda nombrar jueces subrogantes en los juzgados que por algún motivo estén vacantes.

El fallo fijó un régimen transitorio de designación de subrogantes, y también declaró la inconstitucionalidad del reglamento de designaciones de subrogantes del Consejo de la Magistratura y de todas las listas de conjueces proclamadas por ese organismo. Finalmente, invalidó la resolución de la Magistratura y el decreto presidencial que designaron a Laureano Durán como juez subrogante a cargo del Juzgado Federal N° 1 de La Plata, y la designación de todos los jueces subrogantes nombrados en las mismas condiciones. El nombramiento de Durán había sido respaldado ayer por la Procuradora Alejandra Gils Carbó.

Leé también: Medio centenar de jueces le expresó a Lorenzetti su «inquietud» por la remoción de subrogantes

La Corte sostuvo que la ley era inconstitucional porque afectaba la independencia judicial y la garantía de juez natural para los ciudadanos, en tanto permitía al Consejo de la Magistratura elegir subrogantes para un tribunal o caso determinado, en forma discrecional, sin sorteo ni parámetro objetivo alguno y sin dar prioridad a los jueces designados mediante el procedimiento constitucional. Además, la ley establecía que los jueces subrogantes podían nombrarse por una mayoría inferior a la requerida para nombrar jueces titulares.

La Corte advirtió que en la actualidad aproximadamente un cuarto de los cargos de los tribunales nacionales y federales se encuentran vacantes en forma permanente y que, en los hechos, hoy la regla es designar un subrogante y la excepción nombrar a un juez mediante el procedimiento constitucional. Elñ tribunal concluyó que la ley objetada permite que se conforme un cuerpo de conjueces cuyo nombramiento para un tribunal, o incluso para un caso concreto, es definido en forma discrecional y por simple mayoría por el Consejo de la Magistratura.

Leé también: Desplazan a un juez de Bahía Blanca
De este modo, los propios órganos a los que la Constitución Nacional les asigna la función de designar jueces no sólo no cubrieron, en tiempo y forma, el importante porcentaje de cargos vacantes sino que, además,dictaron normas por las que habilitaron a designar jueces al margen del procedimiento constitucional creando una justicia de excepción en la que no rige la garantía del juez natural ni de independencia judicial.

 

El Gobierno investiga una amenaza terrorista contra dos centros comerciales

Fuente: http://www.infobae.com

La Dirección Nacional de Inteligencia Criminal emitió una alerta de seguridad ante la posibilidad de la comisión de atentados terroristas en los shoppings Unicenter y Abasto. El oficio, que tiene la firma del director nacional de Inteligencia, Sebastián Fernández Ciatti, atribuye la amenaza al grupo terrorista Ansar Dine, vinculado a Al Qaeda en el Magreb islámico.

Llamativamente, el escrito oficial que alertó sobre la amenaza a la Policía Federal se viralizó rápidamente en las redes sociales y en aplicaciones de chat, lo que puso en tela de juicio su autenticidad. Sin embargo, fuentes del Ministerio de Seguridad confirmaron que la amenaza es real y que hace 48 horas que están trabajando para custodiar los dos centros comerciales.De hecho, clientes de los shoppings reportaron que en las últimas 48 horas se incrementó la presencia de efectivos de distintas fuerzas de seguridad, entre ellos de la brigada antiexplosivos.

Según pudo saber Infobae, la alerta surgió en servicios de inteligencia de Francia a partir de una llamada que se realizó desde Costa de Marfil. Las autoridades corroboraron que el teléfono utilizado es real y registraron que la persona que hablaba sobre los ataques había solicitado un auto para cruzar la frontera, posiblemente con la República de Mali.

Las autoridades francesas remitieron la información a la Embajada en París, a cargo de María del Carmen Squeff, quien a través de los canales diplomáticos previstos por la Cancillería hizo llegar una alerta al gobierno argentino. Según pudo saber Infobae, el martes el juez federal de Lomas de Zamora Jorge Eduardo Di Lorenzo le dio verosimilitud a la denuncia luego de mantener una conversación telefónica con la embajadora. En la causa interviene el fiscal federal de ese distrito, Sergio Mola.

El llamado que disparó la alerta de seguridad se registró en una zona cercana a la frontera entre Mali y Costa de Marfil

«La amenaza es real, está vigente hace 48 horas, pero no creemos que pueda concretarse un ataque de esas características. Igualmente ya estamos trabajando en el tema y nos hemos contactado con la CIA y el Mossad para obtener más información», informaron fuentes de la investigación.

Los mismos voceros explicaron que este tipo de amenazas y denuncias son habituales. Por ejemplo, en los últimos meses se emitieron alertas similares por posibles ataques a la ex Esma, al papa Francisco, e incluso a la presidente Cristina Kirchner.

«Cuando sucede esto, se comunica a las fuerzas de seguridad y se activan los protocolos de actuación que tienen las fuerzas. Cada vez que se recibe una amenaza se la analiza, se la atiende con todas las precauciones, se refuerza la seguridad y se trabaja con absoluta seriedad», explicaron.

Desde los centros comerciales amenazados aseguraron que lamentablemente no es la primera vez que reciben una amenaza de este tipo y que desconocen los motivos por los cuales esta vez la alerta adquirió tanta trascendencia. No obstante, desde la Cámara que agrupa al sector adelantaron que emitirán un comunicado conjunto para referirse al tema.

 

Elecciones 2015: según los resultados oficiales, hay ballottage entre Daniel Scioli y Mauricio Macri

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

El 22 de noviembre habrá ballottage. Por primera vez en la historia, los argentinos elegirán a su presidente en segunda vuelta. Los primeros resultados oficiales llegaron con una enorme sorpresa y con un duro golpe para el kirchnerismo. Escrutadas más del 70% de los votos, el candidato de la oposición Mauricio Macri (Cambiemos), se ubicaba primero con el 35,9% de los votos, mientras que el candidato del oficialismo, Daniel Scioli (Frente Para la Victoria), obtenía 34,9 puntos.

Más de 32 millones de argentinos estuvieron habilitados para elegir a su futuro presidente, tras 12 años de kirchnerismo. Los primeros datos oficiales llegaron recién pasadas más de seis horas de cerradas las mesas.

Confirmada la segunda vuelta, se cumplió el pronóstico que, desde el comienzo de la noche, anunciaron desde el búnker macrista en Costa Salguero. Aunque la sorpresa fue, incluso, para los referentes del Pro. El sciolismo, emplazado en el Luna Park, a lo largo de la jornada había pedido «cautela» hasta conocer los resultados finales, aunque había asegurado un «contundente» triunfo de su candidato.

La gobernación de Buenos Aires

La otra gran elección de la noche fue la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Con 39,6% de los votos, María Eugenia Vidalse imponía sobre el candidato kirchnerista Aníbal Fernández (34,8%), cuando estaban el 68% de las mesas escrutadas.

En decenas de distritos bonaerenses, Cambiemos se ubicó primero. Entre otros: Bahía Blanca, Saladillo, Olavarría, La Plata, Quilmes, Lobos, Magdalena, Vicente López, San Isidro, Pilar, Mar del Plata, Pinamar, Tandil y Balcarce.

«Dos visiones de país»

El primer candidato presidencial en dar un discurso fue Daniel Scioli. Con un duro tono de campaña y con fuertes críticas a su rival, manifestó: «Si fuera por Macri no tendríamos Asignación universal por Hijo, ni YPF, ni Aerolíneas Argentinas».

«Existen dos visiones muy diferentes del presente y del futuro de la Argentina que están en juego. Nestra prioridad son los humildes, los trabajadores y nuestra clase media», manifestó Scioli y pidió «conocer los resultados definitivos de las urnas».

En el búnker de Cambiemos, se vivió una fiesta. «En el día de hoy cambia la política de este país. Los desafíos que nos esperan no son fáciles ni simples, pero me tengo mucha fe», dijo Macri, exultante.

Otra parte de la atención política estaba puesta en Santa Cruz. Cristina Kirchner seguió el desempeño de su cuñada Alicia, pero, sobre todo, el de su hijo Máximo, que aspira a una banca en Diputados. Cerradas las urnas, la jefa de Estado viajó a Capital Federal para seguir de cerca la elección nacional.

Argentina, ante las elecciones más ajustadas en la última década

fuente: http://www.elmundo.com

Cambio o continuidad. Ésa es la cuestión. Treinta y dos millones de argentinos están llamados este domingo a las urnas para votar en las elecciones presidenciales más ajustadas, supervisadas y decisivas desde 2003. A un lado de la contienda, el kirchnerismo se resiste a abandonar del todo el poder con un candidato, Daniel Scioli (58 años), que parte como favorito y aporta un perfil más centrista al proyecto «nacional y popular» de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Del otro lado, el cambio de modelo que propone el líder conservadorMauricio Macri (56 años), alcalde de la capital, quien ha moderado también su discurso para huir de la etiqueta de derechista.

«Haremos cambios porque son necesarios para estimular la economía, pero esos cambios no serán bruscos sino progresivos», explica un asesor del candidato conservador en el nuevo y moderno edificio del Gobierno porteño.

Las encuestas más recientes no han alterado demasiado los resultados que ofrecieron las elecciones primarias de agosto (obligatorias y abiertas), en las queScioli se impuso con el 38,5% de los votos y superó a la coalición Cambiemos, que encabeza Macri, por más de ocho puntos. Pero ese resultado holgado no le aseguraría al candidato oficialista la presidencia en primera vuelta. Necesita alcanzar el umbral del 40% y aventajar por 10 puntos a Macri, si el líder conservador mantiene su tendencia y no se ve sobrepasado por Sergio Massa, el peronista disidente que obtuvo un 20% de los votos en agosto al frente de la coalición UNA.

Si Scioli no alcanza el 40% de los votos, sería la primera vez que se celebrara enArgentina una segunda vuelta (el próximo 22 de noviembre). El candidato kirchnerista apenas ha crecido en las encuestas desde agosto pero está muy cerca de alcanzar su meta. Macri, por su parte, no ha logrado su objetivo: polarizar la elección entre su propuesta de cambio y la continuidad que se le supone al gobernador de Buenos Aires. El escándalo de corrupción que salpicó en plena campaña a uno de sus puntales electorales, Fernando Niembro, supuso un misil a la línea de flotación de Cambiemos (la coalición que Macri armó con la Unión Cívica Radical), que había hecho de la regeneración democrática su principal reivindicación.

Massa (43 años) ha resistido contra todo pronóstico y según los sondeos se ha acercado a Macri en vez de desplomarse por esa pretendida polarización. Este ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner llega a las elecciones en pleno ascenso pero todavía por detrás de un Macri que necesitará sus votos si hay segunda vuelta. «La cuestión es que en la hipotética segunda vuelta, si la opción fuera Scioli-Macri, los votantes de Massa, dado el origen peronista de muchos de ellos, se dividen entre ambos», asegura el analista político Rosendo Fraga.

Lanzaron el satélite argentino Arsat-2

Fuente: http://www.infobae.com

El cohete europeo Ariane 5 lanzó desde la Guayana el satélite argentino de comunicacionesArsat-2, el segundo de la serie ARSAT. El lanzamiento se produjo en el horario estipulado, las 17:30 de Argentina. El nuevo satélite permitirá servicios de televisión directa (DTH), acceso a internet para la recepción en antenas VSAT y transmisiones de datos y de telefonía IP en América.

Se trata del segundo puesto en órbita por Arianespace por cuenta del operador argentino ARSAT, después del lanzamiento con éxito de Arsat-1 el 16 de octubre de 2014.

Este satélite de comunicaciones geoestacionario –es decir, que estará sincronizado con el movimiento de la Tierra– fue elaborado en la ciudad de Bariloche por la compañía rionegrina Invap, y para su desarrollo fue necesaria una inversión de 250 millones de dólares. A diferencia de su antecesor, que contaba con una sola antena, el Arsat-2 tendrá tres antenas para distintas coberturas.

Junto con el Arsat-2, el cohete lleva al satélite australiano Sky Muster que también fue puesto en órbita, informó la agencia francesa AFP. Sky Muster permitirá por su parte extender el servicio de internet de alta velocidad en toda Australia y en las islas Norfolk, Navidad, Macquarie y Cocos.

Es el primer satélite lanzado por Arianespace por cuenta del operador australiano NBN (National Broadband Network). El peso total del lanzamiento será de 10.203 kg, que incluye los 9.417 kilogramos de los dos satélites.

Junto con el Arsat-2, el cohete lleva al satélite australiano Sky Muster que también fue puesto en órbita, informó la agencia francesa AFP. Sky Muster permitirá por su parte extender el servicio de internet de alta velocidad en toda Australia y en las islas Norfolk, Navidad, Macquarie y Cocos.

Es el primer satélite lanzado por Arianespace por cuenta del operador australiano NBN (National Broadband Network). El peso total del lanzamiento será de 10.203 kg, que incluye los 9.417 kilogramos de los dos satélites.

Tras el despegue, quien se refirió al histórico hecho fue el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien luego de agradecer a las autoridades de Guayana Francesa aseguró que «ya recibimos la señal del satélite y nos comprometemos a seguir trabajando».

Además, expresó que «Argentina es un país confiable y que confía en sus socios. Queremos protagonizar nuestro futuro, en este caso la activdad aeroespacial. Vamos a seguir trabajando y tenemos una planificación hecha hasta el año 2023. En el 2019 vamos a estar seguramente lanzando y poniendo en órbita en Arsat 3».

Por su parte, Andrés Rodríguez, ingeniero satelital que fue parte del proyecto, aseguró que estaban «muy ansiosos al momento del lanzamiento», auqnue aclaró que el momento más importante es cuando el satélite se despega del lanzador, por lo que «la mayor alegría fue en el momento de la separación».

«Es un momento de alegría para todos, para nosotros, para la Argentina, porque cumplimos este segundo importantísimo paso, que fundamentalmente era muy esperado en el inicio del proyecto porque estamos cubriendo la segunda posición orbital, que si no lo hubiéramos cubierto se hubiera perdido», aclaró.

Matías Bianchi, Presidente de Arsat, en tanto, afirmó que «el Arsat-2 ya está en el espacio y Arsat cada vez más cerca de cumplir el cometido que le dieron Néstor Kirchner y el Congreso nacional, defender las posiciones orbitales argentinas con satélites construidos en el país. Ahora, ya sin una coyuntura desfavorable estaremos concentrados en el desarrollo del Arsat-3 que permitirá consolidar la industria satelital argentina».

La Justicia declaró nulas las elecciones en Tucumán

Fuente: http://www.infobae.com/

Al cabo de una jornada cargada de expectativa por la decisión, la sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo avaló el pedido de nulidad que presentó el opositor el Acuerdo para el Bicentenario. De ese modo, la Justicia ordenó que se vuelva a votar.

La decisión fue comunicada al caer la tarde de este miércoles. El fallo resolvió «hacer lugar parcialmente» al requerimiento que hizo el frente de José Cano, luego de denunciar numerosas irregularidades tanto en la votación como en el escrutinio. «La elección en Tucumán presenta elementos de un fraude integral que supera a los hechos ocurridos solamente el día de la votación», decía ese escrito.

Cano pidió que se anulen los comicios y se vuelvan a convocar en coincidencia con las elecciones generales del 25 de octubre.

La sentencia da un plazo de 48 horas para que se presente una posible apelación. En efecto, se preveía que cualquiera de las partes que no resultasen satisfechas con la decisión acudiría a esa vía.

Ante las versiones que indicaban un pronunciamiento de esta naturaleza, el gobierno de José Alperovich, que llevó a Juan Manzur como candidato, evaluaba apelar a la Corte Suprema de la provincia, o incluso presentar un recurso de per saltum para que sea el máximo tribunal del país el que resuelva.

Pese a que regía hasta hoy una medida cautelar que impedía decretar un ganador de los comicios, el oficialismo celebró el lunes la victoria de Manzur que reflejó el escrutinio definitivo. Según ese conteo, el ex ministro de Salud se había consagrado gobernador con el 51,64% de los votos por sobre Cano, que obtuvo el 39,94%. Y de hecho el apoderado del PJ de Tucumán pidió hoy a esa Cámara que reconozca tal resultado.

La elección estuvo plagada de denuncias, que iban desde irregularidades en la carga de datos, en la designación de funcionarios de la Junta Electoral, y en el de las autoridades de mesa. También hubo acusaciones en cuanto a la cadena de custodia de las urnas.

El escándalo que rodeó el proceso fue eje de una dura disputa en el orden nacional. Es que el hecho consiguió unificar al conglomerado opositor detrás de un reclamo de transparencia, mientras que el oficialismo exigió en repetidas ocasiones que se valide la votación.

Fayt renunció a la Corte pero se va después que Cristina

Fuente: http://www.clarin.com

Al terminar la reunión plenaria de ayer, y luego de que se retiraron los secretarios, el juez de la Corte Suprema, Carlos Fayt (97 años), abrió una carpeta y sacó la copia de una carta dirigida a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, con la renuncia a su cargo a partir del 11 de diciembre. Sus colegas, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton y Juan Carlos Maqueda, se levantaron y lo saludaron emocionados. Aunque en los últimos días lo habían visto caminar con más dificultad y no descartaban su retiro, el gesto de ayer los tomó por sorpresa.

De esta forma, Fayt anunció que se va a jubilar al cargo que ocupa desde diciembre de 1983, cuando el ex presidente Raúl Alfonsín lo designó junto a otros cuatro jueces, con el retorno de la democracia. Pero -en un gesto muy propio de su carácter testarudo e irónico- lo hará cuando ya esté en funciones un nuevo presidente. Así, sin grandes anuncios, Fayt respondió a las múltiples presiones que recibió en los últimos meses por parte del Gobierno para que abandonara su cargo. Detrás del argumento de que “por su avanzada edad no estaba en condiciones de ejercer su cargo”, se podía ver la hilacha del objetivo más urgente: conseguir una segunda vacante en la Corte para negociar con la oposición dos nombramientos antes de que termine la actual gestión. La otra vacante la dejó en febrero el juez Raúl Zaffaroni, quien se jubiló al cumplir los 75 años.

La Corte seguirá funcionando con normalidad, con cuatro de los cinco jueces que fija la ley, hasta el 11 de diciembre. Luego, y hasta que se cubran esas dos vacantes, el tribunal funcionará con sólo tres jueces, que es el mínimo necesario para que haya mayoría. En las causas en las que no alcancen un acuerdo, se llamará a un conjuez designado entre los presidentes de las Cámaras federales de todo el país, como ocurre actualmente.

La carta de Fayt, fechada ayer, tiene dos párrafos y está dirigida a la Presidenta. “Tengo el agrado de dirigirme a la señora Presidenta de la República con el objeto de presentar mi renuncia al cargo de Juez de la Corte Suprema de Justicia con efectos a partir del 11 de diciembre del corriente año”, expresó.

El segundo párrafo de la carta es formal: “Saludo a la Señora Presidenta con las expresiones de mi consideración más distinguida”.

El Centro de Información Judicial (CIJ), al confirmar la renuncia, adelantó que el veterano juez “continuará trabajando normalmente hasta la fecha en que se haga efectiva la renuncia”.

La decisión también tomó por sorpresa al abogado de Fayt, Jorge Rizzo, quien comentó que un grupo de “amigos” le había sugerido que era el momento de dar un paso al costado pero que no sabían que fuera a renunciar ayer.

Para Rizzo, el argumento central del anuncio de la renuncia del juez fue la embestida del kirchnerismo de los últimos tiempos para removerlo de su cargo. “La última embestida del Gobierno fue fuerte y no queríamos que siga pasando por esta circunstancia como la de los últimos meses, o de los últimos dos años diría”, afirmó el abogado a Todo Noticias. Y agregó que “no puede seguir sometiendo a su edad a este tipo de vaivenes”.

“Seguramente no les gustaban (al Gobierno) los fallos de Fayt”, señaló Rizzo. Y explicó que la renuncia, que se hará efectiva al día siguiente de que asuma el nuevo Presidente, “tiene que ver con una forma de cumplir con el término del mandato presidencial y liberar las manos del presidente que llega” para elegir a un sucesor.

En el Senado, ya se especula con el reparto de las dos vacantes entre el oficialismo y la oposición. El Justicialismo estaría más cerca de los dos tercios tras el recambio del 10 de diciembre en la Cámara alta, pero igual tendría que negociar con los bloques opositores para aprobar los pliegos que envíe el próximo presidente.

En los últimos meses, el oficialismo no logró imponer la candidatura de Roberto Carlés, el polémico abogado que estaba propuesto para reemplazar a Zaffaroni.

Lo cierto es que la Corte seguirá funcionando pero más reducida que nunca, hasta que termine el proceso de selección. En el tribunal creen que seguirá siendo una Corte integrada por cinco jueces, el número histórico al que se retornó en 2006, en una vuelta atrás de aquella polémica ampliación dispuesta en 1990, durante el menemismo

Aumenta el lavado de dinero de los narcos

Fuente: http://www.clarin.com/

Si no hay negocio, no hay narcotráfico. Esa es la convicción de los expertos en el tema. Por lo tanto, la mejor manera de combatir a las organizaciones criminales que lucran con las drogas es desbaratando sus maniobras financieras y confiscando sus activos. Hay que entrometerse en el laberinto del lavado de dinero y conectar las innumerables cuentas y negocios en los que intentan blanquear los billetes más sucios del mercado. En esta guerra, es más efectivo un contador experto que un gendarme armado en un barrio duro dominado por el narco. Y hay que luchar contra una fuerza muy poderosa. De acuerdo al cálculo de un fiscal antilavado de Estados Unidos que estuvo la semana pasada en Buenos Aires, los grandes carteles “lavan” unos 400.000 millones de dólares por año a nivel global. Y de éstos se reservan un 5% como un “seguro” para “coimear” y corromper las instituciones y el Estado con el único propósito de hacer un gran negocio con el tráfico de estupefacientes. “Si el flujo anual de capitales provenientes del narcotráfico en todo el mundo está calculado en al menos 400.000 millones de dólares, quiere decir que cuentan con unos 20.000 millones para sobornos. Y esto hace que tengan cada día 55 millones de dólares para entregar en las manos de los que les van a facilitar sus crímenes”, explica Charles Intriago, ex fiscal del estado de Florida, que asistió en Buenos Aires al simposio sobre el tema organizado por OPRENAR con el auspicio del Papa Francisco. La oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, la UNODC, dice que hay un “consenso general” de que el lavado de dinero llega a entre el 2% y el 5% del PBI global, lo que equivale a unos 2.100 billones de dólares.
Aquí, en Argentina, nadie arriesga una cifra exacta de lavado proveniente de los narcos locales e internacionales que operan en el país. Pero la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos) embargó en lo que va del año más de 6.200 millones de pesos en todos sus procedimientos. Y de acuerdo a fuentes de la industria bancaria y de seguros, “al menos una tercera parte de ese total es lavado del narco”. Sumarían más de 2.000 millones de acuerdo a las cifras oficiales hasta julio de 2015. Un monto que sufrió un empuje muy importante en los últimos años si se tiene en cuenta que la cifra de embargos del 2013 fue de 473 millones de pesos. Esta tendencia también se puede comprobar en el embargo de pesos realizado por la UIF, la Unidad de Información Financiera, que pasó de 895.893 en 2010 a más de 2.200 millones en 2014. A todo esto hay que sumarle el dinero que entró por las dos normas de blanqueo de capitales adoptadas en 2008 y 2013 que permitieron la entrada de dólares sin que tengan una justificación de origen muy determinada y que, se sospecha, fue un mecanismo utilizado también por las organizaciones criminales.
En el Chaco se está desarrollando el juicio por el caso “Carbón Blanco” por el envío de cocaína a Portugal en contenedores con carbón vegetal que tiene una causa paralela por lavado de dinero, la más importante de su tipo en la historia judicial argentina. El principal implicado es el abogado Carlos Salvatore, que se hizo famoso por amenazar a la jueza del caso Zunilda Niremperge -“Yo pago este homicidio, pero ella se muere”, le dijo a su esposa en una conversación grabada y que forma parte de los expedientes del juicio. La organización, integrada por varios familiares de Salvatore y otros seudoempresarios, acumuló decenas de inmuebles en Buenos Aires, Miami, Uruguay y España, fideicomisos de construcción de edificios en Mar del Plata, varios automóviles de alta gama, compra y venta de jugadores de fútbol, casas de cambio y turismo y hasta habían fundado una empresa de producción cinematográfica que invirtió 700.000 dólares en la película de animación “Plumíferos”. El monto de la fianza impuesta por el juzgado a los implicados, de 1.600 millones de pesos, da una idea de la magnitud de las operaciones de lavado de esta organización. “Es una causa que muestra con claridad el imperio económico que puede armar una organización del crimen alrededor del narcotráfico”, explica la jueza Niremperge.
En el Tribunal Oral en lo Criminal de La Plata se lleva a cabo una instrucción basada en un expediente de 30 mil fojas sobre la organización del capo colombiano Ignacio Álvarez Meyendorff, apresado en Ezeiza en marzo de 2011, cuando regresaba de unas vacaciones con su familia en Tahití. Meyendorff, famoso por armar una flota de pequeños submarinos en los que llevaba cocaína a Estados Unidos, se había instalado en Argentina en el 2005. En el expediente consta que con la complicidad de al menos otras 34 personas, el narco colombiano lavó unos 920 millones de pesos. De acuerdo al fiscal, abrieron cuatro empresas radicadas en Uruguay dedicadas a la compra y venta de inmuebles. Luego, a través del estudio contable de la doctora García Fernández de Kusnier –alias Mari Paqui, actualmente detenida en España por narcotráfico- compraron lotes y casas en los countries Abril, de Berazategui, y Nordelta, de Tigre, así como varios campos, entre ellos la Estancia Santa Clara sobre la ruta 51 en Chivilcoy. El cartel llegó a tener en Argentina 28 empresas interrelacionadas entre sí. Desde aquí, Meyendorff, junto a su hermano, también mantenía las operaciones en Colombia. Allí le confiscaron 331 inmuebles en más de 20 ciudades por un valor de 700 millones de dólares y 28 sociedades con otros 200 millones de dólares. El fiscal Julián Quintana, el jefe de la Unidad Nacional para la Extinción de Dominio y el Lavado de Dinero de Colombia dijo que se trataba del “operativo más grande de incautación de bienes del narcotráfico”.
Otro colombiano, Alejandro Gracia Álvarez, alias “Gato Seco”, fue el “cerebro” detrás de las operaciones de Meyendorff y otros 12 capos del cartel del Valle del Norte en la Argentina. Desde 2003 y hasta principios de este año, cuando fue apresado en Bogotá, de acuerdo a la fiscalía colombiana, había trasladado y lavado al menos 900 millones de dólares en la economía argentina. Gato Seco contó al fiscal de la causa que todo había comenzado hace doce años cuando su cuñado y capo del cartel, Juan Carlos Ramírez Abadía, alias “Chupeta”, lo mandó a Buenos Aires para crear empresas de fachada y comprar propiedades. Fue uno de los primeros colombianos en invertir e instalarse en varios countries de la zona norte del Gran Buenos Aires.
A fines de junio se presentó ante el Tribunal Oral Criminal 1 de Comodoro Py el abogado Germán Fliess Maurer a reclamar una camioneta Honda CRV que había pertenecido al jefe de los sicarios colombianos Jairo “Mojarro” Saldarriaga, asesinado en abril de 2012 en Barrio Norte por orden del capo “El Loco” Barrera. Fue cuando comenzó otra investigación sobre los bienes manejados por Mojarro y aparecieron campos en Concepción del Uruguay y varias empresas “fantasma” manejadas por un misterioso secretario de la organización de apodo “José” y que sería el encargado de “lavar” millones de dólares triangulados entre Buenos Aires, Bogotá y Montevideo.
En Rosario, la Unidad de Información Financiera (UIF) se presentó en junio como querellante de 40 personas involucradas en el lavado de dinero de tres grupos narcos. Luis Medina, acribillado en diciembre de 2013 en el acceso a Rosario junto a la modelo Justina Castelli, manejaba cuatro sociedades comerciales. Convertía en “legal” el dinero que obtenía de la venta de cocaína a través de una financiera y dos importantes concesionarias de autos (de una de ellas desaparecieron un día después de su asesinato 40 autos que estaban en exhibición). Mientras tanto, de acuerdo al informe de la UIF, figuraba desde 2008 en la AFIP como “deudor irrecuperable”. Otro investigado es Delfín Zacarías que fue detenido en septiembre de 2013 junto a su familia en una casa de la localidad de Funes donde tenían la “cocina” de pasta base de cocaína más importante de las descubiertas en el país. Junto a su mujer y sus hijos son los dueños de más de 30 inmuebles y 50 vehículos. Se cree que tiene una fortuna escondida en bancos de Paraguay. Figuraba en la AFIP como monotributista y un ingreso de 15.000 pesos mensuales. Y alrededor de la famosa banda de Los Monos, liderada por la familia Cantero del barrio Las Flores, hay 23 procesados por ser testaferros de campos, casas y 46 autos.
La sospecha de lavado de dinero del narcotráfico alcanzó hasta a Lionel Messi. La DEA, la agencia antinarcóticos estadounidense dijo que un testigo protegido había confirmado que en los partidos amistosos y benéficos en los que se presentó el equipo de “Los amigos de Messi” en 2012 y 2013 se había lavado dinero del cartel mexicano de Los Valencia. Este grupo criminal, también conocido como cartel del Milenio, blanqueaba parte de la fortuna que logra con el paso de drogas a Estados Unidos a través de la compra ficticia de entradas. En el caso que se instruye en el Juzgado 51 de Madrid ya desvincularon a Messi del asunto y sólo apuntan a la firma mexicana que sería una pantalla para “blanquear” dinero a través de este tipo de eventos deportivos y la compra y venta de jugadores de fútbol. En ese sentido, se investiga el pase de varios otros jugadores argentinos al fútbol mexicano.
Adela Parra González, ex funcionaria y experta en temas de narcotráfico del gobierno colombiano, cree que todas las organizaciones de narcotráfico “llegan a un momento en que acumulan tanto dinero que tienen que armar un entramado para convertirlo en legal y para eso fundan grupos conexos de su confianza sólo con ese propósito”. Y Mayolo Medina Linares, ex secretario del Sistema Nacional de Seguridad Pública de México, asegura que “sin corrupción a todos los niveles el lavado de dinero sería mucho más difícil. Es posible sólo porque hay gente que mira hacia otro lado en los bancos, en la compra y venta de inmuebles, en las concesionarias de autos, en hoteles y en tantos otros lugares”. De acuerdo a un informe presentado en el “Seminario Internacional de Cumplimiento” -que se realizó recientemente en Buenos Aires-, por el profesor Martín de Simone de la Universidad de San Andrés, en Rosario, basado en el estudio de los informes judiciales, el dinero de los narcotraficantes se invirtió en primer lugar en la compra de departamentos –como en los nuevos desarrollos de Puerto Norte- y luego en la construcción (íntimamente ligado uno y otro), los clubes nocturnos y los autos lujosos. “Para perseguir estos delitos ya no basta con un tribunal local. Son organizaciones globales las que actúan y hay que cruzar los datos a nivel global para descubrirlos”, dice De Simone.
Delia Ferreira Rubio, de Transparencia Internacional, cree que todo tiene que ver con la reacción de las instituciones y de la sociedad ante el delito. Y pone el ejemplo del llamado “efecto Toblerone”: la viceprimer ministro sueca Mona Sahlin compró con su tarjeta de crédito oficial dos chocolates de esa marca por 35,12 dólares que no estaban previstos en el presupuesto y pocos días más tarde fue obligada a renunciar. “El bajo respeto de la legalidad es el caldo de cultivo del crimen organizado. En Argentina, un proceso por corrupción se extiende en un promedio de entre 15 y 20 años y se encuentra a muy pocos culpables”.

Un hombre de Lanús es el nuevo «Padrino» de Madrid

Funte: http://www.infobae.com

«Rock, rock y rock». Así se describe el argentino Tiziano Ariel Díaz en su cuenta de Twitter, donde comparte fotos con armas y se muestra junto a terroristas y criminales de guerra de todo el mundo. El argentino oriundo de Lanús ahora se hace llamar «El Padrino» en Madrid, donde reside en la actualidad y se lo acusa de integrar una red de narcotráfico que envía kilos de cocaína y otras drogas a España.

Díaz está prófugo y se convirtió en uno de los hombres más buscados por Interpol. Tiene 31 años y es empresario con doble nacionalidad (argentina-italiana). De acuerdo a lo informado por el diario Perfil, es uno de los acusados por el caso «Manzanas Blancas II», causa por la cual en junio se secuestraron cerca de 300 kilos de cocaína en Río Negro. Otro de los buscados por el caso es Ángel Luis Salor Hoyas, también con residencia en Madrid.

En Madrid, Díaz aparece como administrador suplente de la sociedad que conforma la empresa argentina «Kiss Fruit Import SL», una compañía que declara dedicarse a la importación, exportación y comercialización de productos de alimentación y bebidas. Su otra empresa es Industrias Cruxol Impex SL, con sede en Valencia. Dice dedicarse al comercio al por mayor de frutas y hortalizas.

En esa misma sociedad –informó Perfil- aparece como socio Omar Daniel Pancari, empleado de la Legislatura porteña para el Bloque de la Coalición Cívica y procesado con prisión preventiva y socio de «Indinec SRL», gerenciada por Salor Hoyas y Gustavo Arnaldo (empresario de General Roca).

Según fuentes judiciales, las sociedades Indinec, Newen e Industrias Cruxol Impex estarían relacionadas con el envío de 287 kilos de cocaína a Europa, descubierto el 4 de junio pasado por personal de la Aduana de Villa Regina. Los voceros señalaron que las cajas de manzanas con droga habrían sido despachadas por Newen, con destino final en Valencia, donde debían ser entregadas a «Industrias Cruxol Impex», la firma de los argentinos Díaz y Pancari, dedicada a la exportación, importación y comercialización de alimentos.

La Dirección Nacional de Migraciones reveló que Díaz entró al país por última vez el 10 de marzo de 2013 y a la semana salió, mientras que Salor Hoyas entró y salió de Argentina el 28 de abril en una visita rápida. Los dos detenidos que tiene la causa (además de Pancari fue apresado Tany Cortez Molina, un ciudadano boliviano de 34 años y único empleado del frigorífico de la empresa «Frutas Kis», donde se sospecha habría sido cargada la droga) están procesados por los delitos de «contrabando de estupefacientes con destino a comercialización, agravado por el concurso de tres o más personas, en grado de tentativa». A cada uno de ellos se le trabó un embargo por 99 millones de pesos.

Por el caso están detenido Pancari y Tany Cortez Molina, un ciudadano boliviano de 34 años que figuraba como único empleado del frigorífico de la emrpesa «Frutas Kris». Se sospecha que en ese lugar la droga fue cargada. Ambos están procesados por el delito de «contrabando de estupefacientes con destino a comercialización, agravado por el concurso de tres o más personas, en grado de tentativa».

«El Padrino» y Pancari se conocían de Lanús. Ambos vivían en la misma cuadra de la calle Seguí al 1700. En su declaración ante la Justicia, Pancari dijo haberle vendido a su socio una tercera empresa, la firma española Industrias Cruxal Impex, por «problemas de salud». Sin embargo, siguió figurando en los papeles. «Cayó en el olvido mi función de dueño. Yo no sabía cómo era la operativa de desvinculación de una empresa en España», alegó.

Acto central por la AMIA: “¿Qué pasó y cómo murió el fiscal que investigaba el atentado?”

Fuente: http://www.clarin.com/

A 21 años del atentado a la sede de la AMIA ubicada en Pasteur 633, el acto central comenzó con un minuto de silencio pedido por la periodista Cristina Pérez.

Con la presencia de la madre y la hija del fiscal Alberto Nisman y sin funcionarios del Gobierno kirchnerista, habló primero el tesorero de AMIA Ariel Cohen Sabban.

El dirigente comunitario dijo que “los países que financian el terrorismo deben ser denunciados”, en obvia referencia a Irán. Y afirmó que “una generación ya se hizo adulta bajo un manto de impunidad”.

“21 años sin culpables pero un mes para aprobar el memorándum con Irán”, dijo Cohen Sabban. Y sumó: “No podemos pactar con los asesinos”, señaló al decir que en esa mutual “nunca fuimos consultados por el memorándum”.

Y afirmó: “No vamos a permitir que nos usen como moneda de cambio en un año electoral. Sería muy bueno saber qué opinan de esto los precandidatos presidenciales”, precisó.

Y luego reclamó: “¿Qué pasó y cómo murió el fiscal que investigaba el atentado?”, se preguntó Cohen Sabban y agregó que “se va más por los detalles amarillos que por el futuro de las dos hijas de Nisman” al referirse a “las extrañas circunstancias” de la muerte del fiscal especial por AMIA.

Familiares y dirigentes de la comunidad judía recuerdan hoy los 21 años del atentado contra la AMIA, en medio de la polémica muerte del fiscal Alberto Nisman, la demorada resolución de Casación sobre la constitucionalidad del Memorándum con Irán y la inminencia del juicio oral por las irregularidades ocurridas en la causa.

Bajo el lema «Víctimas del terrorismo. Víctimas de la impunidad», el acto central fue convocado a partir de las 9.30 frente a la reconstruida sede de Pasteur 633 donde, a las 9.53, hora exacta de la explosión, sonará la shoffar y se escucharán los nombres de cada una de las 85 víctimas fatales.
La ceremonia se realiza el viernes debido a que la fecha exacta del atentado cae este año en Shabat, la jornada de descanso judía.

Recalde asumió la derrota y el kirchnerismo salió tercero en la Ciudad después de muchos años

Fuente: http://www.clarin.com/

«Les anuncio que estoy a punto de llamar a Larreta y a Lousteau para felicitarlos por la elección que hicieron», se sinceró Mariano Recalde. El candidato a jefe de Gobierno porteño por el kirchnerismo reconoció la derrota tras quedar en el tercer puesto en las elecciones generales de la Ciudad de Buenos Aires. Algo que no sucedía desde que el kirchnerismo le disputó la Ciudad al PRO, al que siempre llevó a balotaje.

El presidente de Aerolíneas Argentinas agradeció, sin embargo, por el 21 por ciento de los votos obtenidos, a los votantes kirchneristas: «Pero también quiero felicitar a toda la ciudadanía, y a esas 350 mil personas que confiaron en una alternativa distinta, un proyecto político que para algunos no tiene anclaje en la Ciudad».

Lee más: Ganó Larreta en la Ciudad con una ventaja muy amplia, pero habrá balotaje contra Lousteau

Recalde le dedicó algunas palabras a la militancia kirchnerista porteña: «Quiero felicitar a los compañeros que trabajaron, y a la militancia, por el esfuerzo hecho estos días que nos permitió, tocando timbres, hablando con los vecinos, no sólo mantener ese 18 por ciento sino sueperarlo», agradeció. «Algunos querían dar al FpV por muerto, pero seguimos en la Ciudad como una fuerza que sigue creciendo y seguirá en ese camino que nos ha enamorado a todos nosotros», dijo Recalde.

Además, Recalde destacó el ingreso de Carlos Tomada, cabeza de lista, en la Legislatura porteño: «Vamos a seguir con Carlos en la legislatura, con cada uno de los legisladores, defendiendo nuestras ideas en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires».

«Vamos a estar en las calles, donde nos toque estar, porque no tengan la menor duda de que con Cristina y todos los compañeros vamos a seguir con lo que Kirchner empezó», cerró Recalde.

Lousteau: «Somos la segunda fuerza y falta el balotaje, prepárense»

Fuente: http://www.clarin.com/

Martín Lousteau celebró hoy cerca de las 21 en su búnker haber logrado el objetivo de llegar a una segunda vuelta contra Horacio Rodríguez Larreta. «Somos la segunda fuerza y falta el balotaje, prepárense», manifestó.

«Siempre planteamos una eleccion en tres etapas, hoy los porteños decidieron que va a haber balotaje», dijo el diputado de ECO, haciendo explotar con sus palabras su sede de campaña.

«Hoy los porteños, todos, decidieron que va a haber balotaje», afirmó desde el escenario montado en el Palais Rouge del barrio de Palermo, donde compartió el búnker con otros integrantes de su lista, aunque con la notoria ausencia de los presidenciables que apoyaron su campaña, Elisa Carrió, Ernesto Sanz y Margarita Stolbizer.

Acompañado por su vice, Fernando Sánchez, y el cabeza de lista de legisladores, Roy Cortina, el diputado manifestó que les tocó competir contra dos Estados, pero su fuerza es la segunda de la Capital.

Lee más: Ganó Larreta en la Ciudad con una ventaja muy amplia, pero habrá balotaje contra Lousteau

«Nos tocó competir con dos Estados que han gastado sumas obscenas, enfrentamos campaña sucia y operaciones inclusive el día de hoy», expresó el economista. «Va a hacer balotaje y nosotros iniciamos ese camino hace un tiempo, estamos convencidos de que se puede discutir de otra manera, se puede debatir en prodfundidad», dijo.

«Falta el balotaje, somos la segunda fuerza, vamos a seguir insistiendo con lo mismo, propiendo área por área, que haya más debates. Vamos a discutir las prioridades y los principios éticos con los que hay que gestionar», adelantó.

En el remate, Lousteau (apoyados por la UCR, el socialismo, la Coalición Cívica y otras fuerzas menores) dijo que «habrá un debate más elevado» en la campaña para la segunda vuelta en la Ciudad.

Larreta festejó y dijo que «Macri va a ser el Presidente de todos»

Fuente: http://www.clarin.com/

Horacio Rodríguez Larreta celebró minutos después de las 20.30 su triunfo en las elecciones porteñas y le agradeció a los que lo acompañaron «con el voto y nos siguen eligiendo». A pesar de ese apoyo, que se tradujo en más de 20% de diferencia, al candidato a jefe de Gobierno del PRO no le alcanzó para saltear el balotaje.

«Que tanta gente apoye nuestor trabajao es un gran orgullo», sostuvo Larreta, que le agradeció a Mauricio Macri su apoyo. «Todos sabemos que va a ser el próximo presidente», dijo.

El candidato del PRO también le agradeció a los que «los que no nos acompañaron, que nos demuestran que se puede mejorar».

El intercambio comercial con Brasil volvió a caer en junio y aumentó el déficit para la Argentina

Fuente: http://www.infobae.com/

El comercio bilateral entre los dos mayores socios del Mercosur alcanzó en junio a u$s2.312 millones, lo cual representa una caída del 5,4% con respecto a igual período del año anterior y se mantiene alejado de los más de u$s3.000 millones que registraba en 2012 y 2013.

«La caída surge como resultado de una contracción del 15% en las ventas hacia el país vecino, mientras que las importaciones crecieron 4,1% en el período. El saldo en el mes arrojó un déficit de u$s238 millones, en contraposición al saldo casi equilibrado de un año antes, cundo cerró con un déficit de u$s4,6 millones», informó la Consultora Abeceb.

De este modo, el comercio bilateral acumula una caída del 16,7% en el primer semestre del año, a u$12.033 millones.

«Entre enero y junio la disminución de las ventas se asocia a la menor actividad económica del país vecino, que impacta principalmente sobre el sector automotriz, responsable de 70% de la caída total. Otros sectores afectados son los químicos, minerales y combustibles, y bienes de capital», indica el estudio privado que dirige el economista Dante Sica.
Con respecto a las compras al mayor socio en el Mercosur, Abeceb indica que la recuperación del último mes podrían hablar de una leve flexibilización de las autoridades argentinas para autorizar pagos de importaciones, a partir de la obtención de divisas provenientes de las exportaciones en el mes de mayor ingreso de dólares por dicha vía, y también por la baja base de comparación».

La retracción acumulada de las compras se explica principalmente por automóviles y autopartes, junto con una contracción en sectores como los minerales y combustibles, los químicos y el material de transporte.