Atentados en París: François Hollande llegó a Washington para reunirse con Barack Obama

Fuente: http://www.infobae.com

Hollande aterrizó en la Base de la Fuerza Aérea Andrews, ubicada a las afuera de la capital. De inmediato se dirigirá hacia la Casa Blanca.

Obama recibió a su par francés a menos de una semana de los atentados del 13 de noviembre en París, en los que murieron al menos 130 personas. El presidente de Francia ha emprendido una campaña diplomática para crear una coalición de países lo más amplia y fuerte posible contra el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), grupo terrorista responsable de los ataques.

A ambos mandatarios los une además el recelo sobre el rol de Rusia en la lucha global contra los yihadistas, por el apoyo que Moscú ha dado el régimen del dictador sirio, Bachar Al Assad.

EE.UU. tiene dudas de poder cooperar de manera eficaz con Rusia, país al que hoy el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, volvió a acusar de seguir «socavando» los esfuerzos para alcanzar una solución política a la guerra en Siria con sus acciones militares contra grupos opositores a Asad.

Según Earnest, hasta ahora Rusia no ha mostrado estar preparada para «centrar sus esfuerzos» en Siria en el combate al ISIS.

Obama ha puesto en duda la capacidad de Rusia para ser un «socio eficaz» de EEUU
El propio Obama dijo que, en este momento, todavía no sabe si Rusia «puede hacer los ajustes estratégicos» para ser un «socio eficaz» de EE.UU. en la lucha contra los yihadistas.
Mientras, desde Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), donde se encuentra de visita oficial, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, admitió a los periodistas que una mayor cooperación con Rusia puede no sentar bien a los opositores «que han estado luchando contra Al Assad durante cuatro años» y eso complicaría aún más el panorama en Siria.

En una entrevista con la cadena NBC, Kerry dijo también que el combate contra el isis «tiene que acelerarse» porque el grupo yihadista no se está debilitando «lo suficientemente rápido», pero aseguró que acabará siendo derrotado porque, a su juicio, no es un reto inabarcable.

Bajo la sombra de Irak
Desde los atentados de París, Obama ha defendido su estrategia para combatir al ISIS, convencido de que dará resultados a largo plazo, y ha descartado de nuevo una intervención militar en Siria al estilo de las guerras de Irak y Afganistán.

La estrategia actual contra el ISIS «será la que al final servirá, pero tomará su tiempo», enfatizó el mandatario la semana pasada al detallar que, en el frente militar, EE.UU. continuará «acelerando» lo que ya está haciendo y «buscando nuevos socios».

Pero las críticas a esa estrategia ya no llegan solamente desde la oposición republicana. Este fin de semana han sorprendido las declaraciones de la senadora demócrata Dianne Feinstein, que forma parte del Comité de Inteligencia del Senado y comentó a la cadena CBS que no cree que el plan de Obama sea «suficiente» para derrotar al ISIS.

Además, un sondeo de CBS mostró que únicamente un 23 % de los estadounidenses considera que Obama tiene un plan «claro» contra el EI, frente al 66 % que opina lo contrario.

Esa encuesta revela, por otro lado, que un 50 % de los estadounidenses está ahora a favor de enviar tropas a Irak y Siria para combatir sobre el terreno contra los yihadistas.

Cuba y EE UU restablecen desde hoy sus relaciones diplomáticas.

Fuente: http://www.hoy.es/

Estados Unidos y Cuba han reanudado formalmente este lunes sus relaciones diplomáticas, y la bandera cubana ha vuelto a ondear en el departamento de Estado, un histórico gesto que pone fin a décadas de hostilidades entre los dos rivales de la Guerra Fría.

Sobre las 4.00 horas (8.00 horas GMT), el estandarte cubano -rojo, blanco y azul con una estrella solitaria-, se sumó al resto de banderas de otros países que ondean fuera del edificio en Washington, según ha constatado un fotógrafo de AFP. Las relaciones diplomáticas se han restablecido de forma oficial en el primer minuto de este lunes, y las secciones de intereses de Estados Unidos y Cuba se han convertido en embajadas de pleno poder en ambos países a esa hora.

El cambio histórico entre los dos adversarios se ha producido a un ritmo vertiginoso, y en cuestión de meses las dos partes acordaron enterrar la hacha de guerra y trabajar juntos. El restablecimiento de las relaciones se produjo después de que Washington reconociera que su política de provocar cambios en Cuba mediante el aislamiento y el embargo había fracasado. La bandera cubana se sitúa ahora entre los estandartes de Croacia, a su izquierda, y de Chipre, a la derecha.

Y por primera vez desde 1961, cuando ambos países rompieron sus relaciones diplomáticas, la bandera también se colocó en la misión diplomática de La Habana en Washington, elevada al rango de embajada. Este lunes, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, recibirá a su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, para mantener conversaciones en Washington, y Rodríguez presidirá una ceremonia en la embajada cubana, situada a pocas manzanas de la Casa Blanca.

Negociaciones

El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba fue anunciado el pasado 17 de diciembre, cuando el presidente estadounidense, Barack Obama, y el líder cubano, Raúl Castro, acordaron normalizar plenamente sus vínculos. Tras una serie de negociaciones entre la Habana y Washington, las relaciones diplomáticas se reanudaron apenas siete meses después. Pero ambos países han asegurado que el paso dado este lunes sólo es un comienzo, y que no será sencillo acabar con décadas de enfrentamiento.

Uno de los principales motivos de conflicto entre Cuba y Estados Unidos, es el embargo económico instaurado desde 1960 sobre la isla. Raúl Castro pidió a Obama que utilizara sus poderes ejecutivos para desmantelarlo. En Estados Unidos, algunos republicanos se han mostrado muy críticos con la política de Obama respecto a Cuba.

El senador Marco Rubio, candidato a las presidenciales de 2016 e hijo de inmigrantes cubanos, mostró su intención de cortar los vínculos diplomáticos con «una tiranía comunista anti-estadounidense». «Ese reconocimiento envía el mensaje a los disidentes y más gente en todo el mundo de que Estados Unidos acepta la forma de gobierno de Cuba como una forma legítima de gobierno», declaró en la CNN.

Tras la revolución

Otro escollo en las relaciones es la compensación por los bienes estadounidenses que confiscó Cuba tras la revolución liderada por Fidel Castro en 1959. En Estados Unidos se presentaron unas 5.900 demandas por ese motivo y se estima que las indemnizaciones podrían alcanzar entre 7.000 y 8.000 millones de dólares. Washington presiona, además, para mejorar la libertad de expresión, de religión y de prensa en la isla, y pide la extradición de varios fugitivos estadounidenses.

Una de esas fugitivas es la antigua integrante del grupo radical Black Panther, Joanne Chesimard, a la que la justicia busca por el asesinato de un policía en Nueva Jersey en 1973 y que se esconde en Cuba desde 1984. Las negociaciones acabaron con otro de los obstáculos, dijo la representante estadounidense para América Latina, Roberta Jacobson, que explicó que los diplomáticos estadounidenses podrán desplazarse libremente por Cuba, tras notificar su viaje a la isla.

EE UU y Brasil abren un nuevo capítulo en sus relaciones bilaterales.

Fuente: http://www.hoy.es/

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha homenajeado en la Casa Blanca a la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, en la víspera de una serie de reuniones que deberán marcar el relanzamiento de la relación bilateral.

Obama recibió a Rousseff en la Casa Blanca para una cena con un selecto grupo de 20 invitados, en la que cada mandatario estaba acompañado de varios ministros o asesores. Rousseff estaba flanqueada por su canciller, Mauro Vieira, y su ministro de Defensa, Jaques Wagner, al tiempo que Obama tenía a su lado a su vicepresidente, Joe Biden, y a Susan Rice, su asesora de Seguridad Nacional.

Al mediar la tarde del lunes, poco después de llegar a Washington procedente de Nueva York, Rousseff se había sumado a Obama en una visita a los monumentos en homenaje al líder de los derechos civiles Martin Luther King en el centro de Washington. De acuerdo con la presidencia estadounidense, Obama y Rousseff hablaron acerca del legado de King sobre «la igualdad y la justicia, y contra el racismo y la intolerancia». Los mandatarios no formularon declaraciones durante la visita, que duró unos 20 minutos.

Agenda

En la capital estadounidense, Rousseff mantendrá este martes una reunión con Obama en el Despacho Oval, un encuentro que los dos países consideran el primer paso en un nuevo capítulo de las relaciones bilaterales.

Los lazos entre Brasilia y Washington sufrieron un verdadero terremoto en 2013 ante las revelaciones de que la inteligencia estadounidense había interceptado los teléfonos personales de Rousseff. El escándalo motivó la postergación de una visita a Estados Unidos programada para octubre de ese año. Sin embargo, los dos gigantes del continente coinciden en afirmar que han pasado esa página difícil de su relación bilateral y están dispuestos a escribir un nuevo capítulo, basado en la cooperación y en la ampliación del comercio.

Además de la reunión con Obama, Rousseff será homenajeada por el vicepresidente Joe Biden en el Departamento de Estado, y posteriormente cerrará un seminario sobre Brasil en la Cámara Estadounidense de Comercio.

Importación de carne de vacuno

La presencia de Rousseff en Washington coincide con el anuncio del departamento estadounidense de Agricultura de una flexibilización de las restricciones a la importación de carne de vacuno procedente de varias regiones de Brasil y Argentina. En el caso brasileño será permitida la importación de carne de los estados de Bahia, el Distrito Federal, Espirito Santo, Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Paraná, Rio Grande do Sul, Río de Janeiro, Rondonia, Sao Paulo, Sergipe y Tocantins.

La ministra brasileña de Agricultura, Kátia Abreu, mantuvo en la jornada reuniones con altos funcionarios estadounidenses del sector agrícola y de seguridad fitosanitaria, y al fin de las conversaciones destacó el fin de 15 años de restricciones. El ministerio brasileño de Agricultura estimó que las nuevas medidas permitirían a Brasil vender hasta 100.000 toneladas de carne a Estados Unidos en los próximos cinco años.

A su vez, el ministro brasileño de Defensa, Jaques Wagner, mantuvo un encuentro en el Pentágono con su homólogo estadounidense, Ash Carter, con quien analizó opciones para profundizar la incipiente cooperación en el área de seguridad y defensa. De acuerdo con el Pentágono, Carter y Wagner discutieron «los preparativos de seguridad para los próximos Juegos Olímpicos», que se realizarán el año que viene en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

En Nueva York, Rousseff había participado de la clausura de un seminario con empresarios e inversores en el que presentó las oportunidades de negocios en Brasil en el área de infraestructura. La economía brasileña, la mayor de América Latina y la séptima del mundo, atraviesa su quinto año de lento o nulo crecimiento y se contraerá un 1,2% en 2015, según datos oficiales.

Raúl Castro habla de intercambiar embajadores con EE.UU. en mayo

Fuente: www.bbc.co.uk

El presidente de Cuba, Raúl Castro, dijo que una vez su país esté fuera de la lista estadounidense de patrocinadores del terrorismo, a finales de mayo, Washington y La Habana podrán intercambiar embajadores.

«Tras 45 días, que se cumplen el 29 de mayo, ya se levantará ese tipo de injusta acusación y podremos nombrar los embajadores», dijo Castro desde el aeropuerto, donde despidió al presidente francés, François Hollande.

El gobierno de Barack Obama anunció hace casi un mes que retiraba a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, en la que figuraba desde 1982.

Lea también: Los elogios de Castro a Obama y el fin de la retórica hostil

La presencia de Cuba en esa lista era una de las principales trabas para que Washington y La Habana normalicen sus relaciones diplomáticas tras más de cinco décadas.

Castro Obama
Castro y Obama se entrevistaron en la VII Cumbre de las Américas en Panamá.

Tras el anuncio de la Casa Blanca, el Congreso estadounidense disponía de 45 días para reaccionar. El plazo, como dijo Castro, se cumple a final de mayo.

No obstante, la decisión final siempre quedará en manos del Ejecutivo.

Desde 1982, Cuba había formado parte de esa «lista negra» que elabora anualmente el Departamento de Estado y que también incluye a Irán, Sudán y Siria.

Lea también: Departamento de Estado recomienda sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo

Estados Unidos incluyó a la isla caribeña en esa lista por haber ofrecido refugio a miembros del grupo separatista vasco ETA y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), además de albergar a reconocidos fugitivos estadounidenses.

«Va bien la cosa»

En el Aeropuerto José Martí, el mandatario cubano además hizo un balance positivo del proceso de distensión con la Casa Blanca hecho público desde el pasado 17 de diciembre con un anuncio simultáneo de los presidentes de ambos países.

«Va bien la cosa, desde luego a nuestro ritmo (…). ¿Y para qué tenemos que ir corriendo, para cometer errores?», dijo Castro.

Castro comentó que los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países ya trabajan en lo que será el intercambio de embajadores.

Una de las cuestiones prácticas que queda por resolver es hasta dónde podrá moverse el personal diplomático.

Castro se reunió esta semana con el papa Francisco en el Vaticano.

Según Castro, los estadounidenses alegan que sus diplomáticos en La Habana no pueden tener una restricción de movimientos superior a los rusos, chinos o vietnamitas.

Pero el mandatario cubano culpó de las restricciones a Washington, al recordar que fue el expresidente Ronald Reagan quien las impuso.

En Estados Unidos, el personal oficial cubano no puede abandonar la ciudad en que está destinado: los del consulado general en Washington y los de Naciones Unidas, en Nueva York.

Cuba respondió con una medida similar, por la que el personal consular estadounidense no puede salir de La Habana.