El terrorismo marca la agenda de Obama en su último año de mandato

fuente: http://www.elpais.es

El miedo al terrorismo marca el último año del demócrata Barack Obama en la Casa Blanca. El presidente de EE UU, que llegó al poder con la intención de pasar página a la era del 11-S, prepara su marcha con el temor a más atentados en el país y sin concluir las guerras de su antecesor, el republicano George W. Bush. Con un margen de maniobra limitado, Obama dedicará el año a afianzar su legado para evitar que, tras las elecciones del 8 de noviembre, un sucesor republicano lo deshaga. “Nuestro trabajo más importante es mantener América segura”, dijo ayer a la prensa antes de partir a Hawái de vacaciones.

Los sondeos muestran que, tras los atentados de París y San Bernardino (California), el terrorismo vuelve a ser la primera preocupación de los estadounidenses. El último debate entre los aspirantes a la nominación del Partido Republicano, el martes, se convirtió en una competición para ver quién sería más agresivo contra los terroristas. Esta semana se han cerrado durante un día las escuelas de Los Ángeles, por una falsa amenaza. Desde el atentado múltiple del Estado Islámico (ISIS, en sus siglas inglesas) en París, el 13 de noviembre, Obama ha repetido las apariciones públicas, con un mensaje casi idéntico: llamamiento a la calma y al respeto a los musulmanes, y defensa de la actual estrategia contra el ISIS en Siria e Irak. El ataque de San Bernardino, el 2 de diciembre, como los de París, se ha vinculado al ISIS.

En la rueda de prensa, Obama admitió la dificultad para detectar a los llamados lobos solitarios, terroristas que actúan fuera de una estructura organizativa como el matrimonio que perpetró la matanza de San Bernardino. “Todos podemos contribuir [a evitar estos ataques] si estamos atentos, diciendo algo si vemos algo sospechoso, rechazando vivir aterrorizados y manteniéndonos unidos como una familia americana”, dijo.

No es el mismo ambiente, ni de lejos, que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, que dejaron unos 3.000 muertos en Estados Unidos. Pero el regreso del terrorismo al centro del debate político tiene un aire a la década pasada. Obama no logra pasar página. La prueba es que, aunque con muchas menos tropas, EE UU sigue presente en las dos guerras que el presidente Bush inició tras el 11-S. El repliegue de Afganistán no se ha completado. Y en Irak, tras la retirada total en 2011, Estados Unidos tiene ahora a 3.500 militares allí y lleva más de un año bombardeando posiciones del ISIS, como en Siria.

A Obama le llaman un guerrero reticente. No quiere volver a desplegar decenas de miles de tropas, como Bush. Le habría gustado dedicar su presidencia a culminar el giro hacia Asia-Pacífico. Oriente Próximo le ha atrapado, a su pesar. Pero su estrategia sigue siendo la de un comandante en jefe reticente, con una estrategia que evita un despliegue terrestre y reconoce la complejidad de derrotar con fórmulas sencillas al yihadismo.

Además del día a día del gobierno, los presidentes de EE UU se dedican, sobre todo en la última etapa, a otra tarea: modelar su lugar en la historia o, como ha dicho Obama en alguna ocasión, a escribir el pequeño párrafo, quizá la única frase, que definirá su lugar en los libros.

Un balance optimista

Ante la prensa, Obama realizó un balance optimista del último año. Mencionó la recuperación económica y la reducción del paro, ahora en el 5%, un nivel cercano al pleno empleo. Recordó que, gracias a su cuestionada reforma sanitaria, 17 millones de personas que carecían de cobertura médica están ahora aseguradas. Celebró el reciente acuerdo contra el cambio climático en París y los acuerdos con Irán para limitar el programa nuclear de este país; con Cuba para reestablecer las relaciones diplomáticas; y con una decena de países de Asia-Pacífico para levantar las barreras comerciales. Y se felicitó por el presupuesto recién aprobado en el Congreso con el apoyo de demócratas y republicanos.

En el año que le queda en el poder, la prioridad de Obama es afianzar algunas de estas prioridades. Se propone, por ejemplo, lograr la ratificación en el Congreso del acuerdo comercial, o acelerar el cierre del centro de detención en la base naval de Guantánamo, en Cuba, una de las promesas incumplidas del presidente. También quiere reformar un sistema de justicia criminal que penaliza a los negros y que explica en parte el malestar racial de estos años.

El objetivo principal es preservar unos logros que, en muchos casos, están supeditados a los tribunales —como la regularización de inmigrantes sin papeles—, al Congreso o a su sucesor en la Casa Blanca. Un republicano escéptico con el cambio climático podría arruinar el acuerdo de París; un halcón, frustrar la relación con Irán.

De ahí que la campaña para las elecciones de 2016 también sea la campaña de Obama. Está dispuesto a participar. La garantía de que su obra perviva será que el candidato o candidata demócrata —la favorita es Hillary Clinton— gane el próximo noviembre. «Creo que tendré un sucesor demócrata», dijo.

Donald Trump choca con el poder de la comunidad hispana en EE UU

Fuente: http://www.elpais.com

El candidato republicano Donald Trump ha aprendido en los últimos días lo caro que puede resultar el salto a la política en Estados Unidos. Incluso para un empresario multimillonario como él. Este miércoles, la cadena de tiendas Macy’s anunció que rompía toda relación comercial con Trump a consecuencia de los comentarios xenófobos que pronunció al anunciar su apuesta por la presidencia.

El camino hacia la Casa Blanca pasa, entre otros muchos factores, por conquistar el voto de la comunidad hispana, que ya supone la sexta parte de la población de EE UU. De ahí que pocos puedan explicar por qué Trump se presentó como candidato asegurando que uno de los mayores problemas de seguridad a los que se enfrenta el país es la inmigración ilegal, ya que México envía hacia el norte a “traficantes de drogas y violadores” y, suponía el magnate, “algunas buenas personas”.

La reacción de la comunidad hispana fue automática y representativa del poder que acapara ya en la sociedad estadounidense. A las quejas del gobierno mexicano le siguió la cadena de televisión Univision -líder de audiencia cada noche, incluso entre los angloparlantes- que anunció que no emitiría los concursos de Miss USA y Miss Universo, producidos por Trump. Poco después, la red de activismo Change.org publicó una petición para que la NBC siguiera el ejemplo de Univision. Lo hizo cuando más de 200.000 personas habían respaldado la solicitud.

Las pérdidas para la NBC son significativas, pero su alianza con Telemundo, la segunda cadena hispana del país, marcó las prioridades en este caso. La comunidad latina es el grupo de consumidores de mayor crecimiento en los últimos años y junto con afroamericanos y asiáticos invirtieron 3.400 billones de dólares solo en 2014, según datos de la agencia Nielsen.

El peso de este sector puede haber resuelto cualquier duda de Macy’s, junto con las 700.000 firmas apoyaron la petición ciudadana para que la tienda que interrumpiera negocios con Trump. “No creemos que sus caracterizaciones despectivas sean un retrato acertado de los mexicanos e hispanos que tanto han contribuido al éxito de este país”, explicó la compañía en un comunicado al romper con la línea de ropa del empresario, que distribuye en sus tiendas desde 2004. Macy’s dice que las palabras de Trump no coinciden con sus valores. Pero su marca tampoco encaja con la nueva línea de ropa y joyas que Macy’s acaba de impulsar con una estrella mexicana para conquistar el mercado latino.

A todas estas rupturas se ha sumado la negativa de México a enviar una candidata al concurso de Miss Universo y la cancelación de un torneo benéfico de golf que iba a ser organizado por el cantante Ricky Martin en un campo propiedad del magnate. El empresario mexicano Carlos Slim, el segundo hombre más rico del mundo, y Televisa, el conglomerado de medios más fuerte en habla hispana, le han cerrado las puertas.

La respuesta de Trump ha sido coherente con la línea de sus comentarios. Dos semanas después de aterrizar en la escena política, no se ha retractado, ha demandado a Univision por romper el acuerdo de colaboración entre ambos y estudia hacer lo mismo con la NBC. De momento, justifica su demanda de 500 millones contra la cadena hispana porque ésta tomó “una decisión con motivos políticos para limitar su libertad de expresión durante el comienzo de su campaña electoral”.

El atropellado comienzo de la campaña de Trump para llegar a la Casa Blanca contrasta sin embargo con sus opciones en las encuestas. El empresario no es uno de los favoritos, pero el último sondeo de la cadena FOX le sitúa en segundo lugar en Iowa, el primer estado en celebrar primarias y que sirve de termómetro inicial para detectar las opciones de los candidatos. A nivel nacional, Trump es el séptimo de 13 aspirantes republicanos, por lo que sus declaraciones, de momento, habrían perjudicado más a su bolsillo que sus posibilidades electorales.

EE UU y Brasil abren un nuevo capítulo en sus relaciones bilaterales.

Fuente: http://www.hoy.es/

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha homenajeado en la Casa Blanca a la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, en la víspera de una serie de reuniones que deberán marcar el relanzamiento de la relación bilateral.

Obama recibió a Rousseff en la Casa Blanca para una cena con un selecto grupo de 20 invitados, en la que cada mandatario estaba acompañado de varios ministros o asesores. Rousseff estaba flanqueada por su canciller, Mauro Vieira, y su ministro de Defensa, Jaques Wagner, al tiempo que Obama tenía a su lado a su vicepresidente, Joe Biden, y a Susan Rice, su asesora de Seguridad Nacional.

Al mediar la tarde del lunes, poco después de llegar a Washington procedente de Nueva York, Rousseff se había sumado a Obama en una visita a los monumentos en homenaje al líder de los derechos civiles Martin Luther King en el centro de Washington. De acuerdo con la presidencia estadounidense, Obama y Rousseff hablaron acerca del legado de King sobre «la igualdad y la justicia, y contra el racismo y la intolerancia». Los mandatarios no formularon declaraciones durante la visita, que duró unos 20 minutos.

Agenda

En la capital estadounidense, Rousseff mantendrá este martes una reunión con Obama en el Despacho Oval, un encuentro que los dos países consideran el primer paso en un nuevo capítulo de las relaciones bilaterales.

Los lazos entre Brasilia y Washington sufrieron un verdadero terremoto en 2013 ante las revelaciones de que la inteligencia estadounidense había interceptado los teléfonos personales de Rousseff. El escándalo motivó la postergación de una visita a Estados Unidos programada para octubre de ese año. Sin embargo, los dos gigantes del continente coinciden en afirmar que han pasado esa página difícil de su relación bilateral y están dispuestos a escribir un nuevo capítulo, basado en la cooperación y en la ampliación del comercio.

Además de la reunión con Obama, Rousseff será homenajeada por el vicepresidente Joe Biden en el Departamento de Estado, y posteriormente cerrará un seminario sobre Brasil en la Cámara Estadounidense de Comercio.

Importación de carne de vacuno

La presencia de Rousseff en Washington coincide con el anuncio del departamento estadounidense de Agricultura de una flexibilización de las restricciones a la importación de carne de vacuno procedente de varias regiones de Brasil y Argentina. En el caso brasileño será permitida la importación de carne de los estados de Bahia, el Distrito Federal, Espirito Santo, Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Paraná, Rio Grande do Sul, Río de Janeiro, Rondonia, Sao Paulo, Sergipe y Tocantins.

La ministra brasileña de Agricultura, Kátia Abreu, mantuvo en la jornada reuniones con altos funcionarios estadounidenses del sector agrícola y de seguridad fitosanitaria, y al fin de las conversaciones destacó el fin de 15 años de restricciones. El ministerio brasileño de Agricultura estimó que las nuevas medidas permitirían a Brasil vender hasta 100.000 toneladas de carne a Estados Unidos en los próximos cinco años.

A su vez, el ministro brasileño de Defensa, Jaques Wagner, mantuvo un encuentro en el Pentágono con su homólogo estadounidense, Ash Carter, con quien analizó opciones para profundizar la incipiente cooperación en el área de seguridad y defensa. De acuerdo con el Pentágono, Carter y Wagner discutieron «los preparativos de seguridad para los próximos Juegos Olímpicos», que se realizarán el año que viene en la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

En Nueva York, Rousseff había participado de la clausura de un seminario con empresarios e inversores en el que presentó las oportunidades de negocios en Brasil en el área de infraestructura. La economía brasileña, la mayor de América Latina y la séptima del mundo, atraviesa su quinto año de lento o nulo crecimiento y se contraerá un 1,2% en 2015, según datos oficiales.

La Casa Blanca aprueba una política para negociar con grupos terroristas

Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/

La Casa Blanca dio a conocer este miércoles un decreto presidencial que permite al gobierno comunicarse y participar en negociaciones con grupos terroristas que tengan a rehenes estadounidenses.

«Debemos actuar mejor», dijo el presidente Barack Obama en la Casa Blanca este miércoles, al hablar sobre el cambio en las políticas de la atención a casos de rehenes.

Los funcionarios estadounidenses ahora tendrán permitido hablar con los grupos terroristas y discutir maneras de asegurar que los rehenes sean liberados, aunque el gobierno mantendrá su política de «no hacer concesiones» a los captores.

“La política de Estados Unidos es negar a los captores los beneficios de los rescates, cambios en políticas u otros actos de concesión”, se lee en el decreto presidencial. “Sin embargo, esta política no se opone a la participación en las comunicaciones con los secuestradores”.

El gobierno de Estados Unidos no pagará rescates, anunció la Casa Blanca, pero los funcionarios estadounidenses ya no amenazarán con acciones penales a las familias de rehenes que quieran hacerlo.

El pago de rescates ha sido tolerado en varios casos por el gobierno de Estados Unidos, aunque es considerado ilegal.

Obama también establece en la orden ejecutiva la creación de un organismo llamado Célula de Recuperación de Rehenes, que concentrará sus esfuerzos en localizar y liberar a estadounidenses en el extranjero.