EE UU e Irán sientan las bases para una solución política a la guerra siria

fuente: http://www.elpais.com

La complejidad de las negociaciones para pacificar Siria quedó patente este viernes. Mientras EE UU, Rusia, Turquía, Arabia Saudí y, por primera vez, Irán dialogaban en Viena sobre una posible salida del conflicto, un bombardeo de las tropas de Bachar el Asad mataba a casi 50 personas y hería a un centenar al este de Damasco. Un total de 17 Gobiernos participaron en un encuentro cuyo máximo éxito consiste en el compromiso de seguir negociando. Pero no es poco. Los participantes admiten sus diferencias, pero ven este intento como el más serio de lograr una salida política a la guerra civil que ha causado 250.000 muertos.

El esfuerzo diplomático conjunto de países rivales —y en algunos casos enemigos acérrimos— quedó simbolizado en el salón del hotel vienés en el que ayer por la tarde estaba a punto de comparecer el estadounidense John Kerry. Antes de la llegada del secretario de Estado, unos operarios retiraron dos de las tres banderas de EE UU sobre el podio para dar paso también a las de Rusia y de la ONU; y mostrar así a las claras un mensaje de unidad, pese a las diferencias.

“Nos hemos puesto de acuerdo en que no estamos de acuerdo. EE UU mantiene que el presidente El Asad no puede bajo ningún concepto gobernar Siria”, dijo Kerry al lado de su homólogo ruso. “Yo no he dicho que tenga que irse o quedarse, sino que deben ser los sirios los que decidan el futuro de El Asad”, respondió Serguéi Lavrov. Frente al desacuerdo en torno al futuro del dictador sirio, los dos mostraron su certidumbre de que Siria requiere una solución urgente; y que esta solo puede venir de la comunidad internacional.

Los nueve puntos pactados en el comunicado incluyen, entre otros aspectos, el compromiso por la integridad territorial de la Siria del futuro, que deberá mantener su carácter laico; la derrota de Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés); y la celebración de unas elecciones supervisadas por la ONU en las que pueda participar también la diáspora. Los temas más conflictivos se dejan para futuras rondas negociadoras, la primera de ellas dentro de dos semanas en un lugar aún por determinar.

Nadie se hacía ilusiones sobre una solución rápida. “El éxito de las conversaciones se medirá por la capacidad de los interlocutores para seguir hablando”, aseguraba antes de la reunión una fuente europea frente al lujoso hotel Imperial de Viena donde se reunían los 17 ministros o viceministros y los representantes de la UE y de la ONU. “El éxito se medirá a largo plazo. Este conflicto solo puede zanjarse con un acuerdo regional. Las conversaciones de estos días pueden suponer los primeros pasos en un lento baile que se alargará, y que incluso puede durar años”, alerta Julien Barnes-Dacey, analista del centro de estudios European Council of Foreign Relations.

Serán largas y muy complicadas. Pero si estas negociaciones tienen alguna posibilidad de éxito es gracias a la implicación del Gobierno iraní, un actor fundamental en la región y que, con Rusia, son los grandes aliados internacionales de El Asad. Tras la ofensiva de los grupos rebeldes laicos y de los fundamentalistas de ISIS, la permanencia en el poder del presidente sirio se explica sobre todo por el respaldo de Moscú y Teherán.

La invitación que Irán recibió para sentarse en la mesa negociadora —hecho insólito, que tuvo que superar las reticencias de su rival y competidor por la hegemonía regional, Arabia Saudí— se debe a la constatación por parte de Washington de que su estrategia contra ISIS no ha funcionado. “La destrucción del Estado Islámico es más urgente que el derrocamiento de El Asad”, resumió esta nueva filosofía hace unos días Henry Kissinger, antiguo jefe de la diplomacia de EE UU y viejo representante de la realpolitik.

Irán respondió este viernes con un gesto de buena voluntad. “No insistimos en mantener a El Asad en el poder para siempre”, dijo el viceministro de Exteriores. Según la agencia Reuters, Teherán habría propuesto que el actual presidente siga durante un periodo de transición de seis meses hasta la convocatoria de nuevas elecciones.

“Es un síntoma positivo. Pero en seis meses se podría dar la vuelta a las conquistas militares, y parece muy poco realista organizar unas elecciones en la situación actual. Su propuesta deja abiertas todas las posibilidades”, sostiene Dorothée Schmid, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales. “La reciente intervención militar rusa y la participación de Irán confirman que El Asad no se va a ningún lado. Su situación ha quedado asegurada a corto plazo”, concluye el analista Barnes-Dacey.

Irán y Rusia intentan buscar una salida diplomática para El Asad en Siria

Fuente: http://www.elpais.com

Los bombardeos de la aviación del régimen sirio contra un mercado de un distrito rebelde de Damasco causaron el domingo al menos 82 muertos, en la víspera de la reunión prevista este lunes por Rusia e Irán para intentar buscar una salida diplomática al conflicto. Después de más de cuatro años de guerra, que se ha cobrado 250.000 muertos y 10 millones de desplazados, los dos principales aliados del presidente Bachar el Asad intentan sacar partido de la corriente favorable internacional generada por el acuerdo nuclear de Teherán con las potencias.

 Los ministros de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, e iraní, Javad Zarif, tendrán que actuar con rapidez ante la creciente pérdida de territorio bajo control del Ejército gubernamental —que puede haber quedado reducido a un 20% de la superficie delpaís— tras el avance de los grupos insurgentes en todos los frentes, y en especial del yihadismo más brutal encarnado por las milicias del Estado Islámico.

Las sucesivas oleadas de la aviación gubernamental contra el mercado de Duma, 15 kilómetros al noreste de Damasco, causaron además no menos de 200 heridos, según los datos recabados por el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos,una ONG con sede en Reino Unido que recibe información sobre el terreno de los servicios de defensa civil en zonas rebeldes. “Ha sido una matanza documentada con imágenes”, aseguró un responsable del Observatorio.

Un portavoz del Ejército sirio precisó a la agencia Reuters que la operación no tenía como objetivo el mercado sino el cuartel general del grupo insurgente Ejército del Islam, que el sábado había atacado posiciones gubernamentales en el vecino barrio de Harasta.

Moscú y Teherán han emprendido iniciativas diplomáticas por separado en los dos últimos meses para “acabar con la crisis en Siria”, según el comunicado difundido ayer por los responsables del Ministerio de Exteriores ruso. El Kremlin pretende suministrar el año que viene a Irán los avanzados sistemas de misiles S-300 de defensa antiaérea y al mismo tiempo convertirse en el principal proveedor de su industria nuclear.

convertirse en el principal proveedor de su industria nuclear.

En medio de los preparativos de reuniones diplomáticas y de sus contraprestaciones económicas, el propio régimen sirio ha dado recientemente signos de una cierta apertura, según destaca Michael Williams, exenviado de la ONU para Oriente Próximo, en un artículo publicado por Chatham House, el instituto británico de relaciones internacionales.

“La visita del ministro de Exteriores sirio, Walid al Mualem, a Omán el pasado día 6, la primera efectuada por Damasco a un país del Golfo desde 2011 [cuando estalló el conflicto civil sirio], fue una clara señal”, sostiene Williams, “pero aún es más importante la visita a Arabia Saudí del general Al Mamluk, jefe de los servicios secretos sirios, para entrevistarse con el ministro de Defensa, Mohamed bin Salman, segundo en la línea de sucesión al trono. El príncipe Salman había sido recibido el pasado junio en San Petersburgo por el presidente Vladímir Putin”.

El experto británico considera que el Kremlin está intentando desempeñar un papel central en esta nueva iniciativa diplomática en Siria. La voluntad de Moscú quedó patente el pasado día 7, cuando votó a favor en el Consejo de Seguridad de la ONU para abrir una investigación sobre el uso de armas químicas en el conflicto del país árabe. “Se produjo una rara exhibición de unanimidad en el Consejo y una inusual cooperación entre Rusia y Estados Unidos (…) que apunta a que se están dando los primeros pasos para buscar una solución política al conflicto”, concluye el analista de Chatham House.

El principal escollo para alcanzar una salida diplomática es precisamente determinar cuál sería el papel asignado a Bachar el Asad en la fórmula de entendimiento. Mientras Rusia e Irán dejan claro que defienden al Gobierno de Siria, aunque sin mencionar expresamente a El Asad, Estados Unidos y los países europeos se muestran contrarios a que siga ejerciendo el poder.

Arabia Saudí, sin embargo, exige su inmediata salida del poder, como ya advirtió el ministro de Exteriores de Riad, Adel al Yubeir, el pasado martes en Moscú: “En el futuro de Siria no hay lugar para El Asad”. Según sus declaraciones, recogidas por Efe, “él es parte del problema, no de la solución”.

Cuba y EE UU restablecen desde hoy sus relaciones diplomáticas.

Fuente: http://www.hoy.es/

Estados Unidos y Cuba han reanudado formalmente este lunes sus relaciones diplomáticas, y la bandera cubana ha vuelto a ondear en el departamento de Estado, un histórico gesto que pone fin a décadas de hostilidades entre los dos rivales de la Guerra Fría.

Sobre las 4.00 horas (8.00 horas GMT), el estandarte cubano -rojo, blanco y azul con una estrella solitaria-, se sumó al resto de banderas de otros países que ondean fuera del edificio en Washington, según ha constatado un fotógrafo de AFP. Las relaciones diplomáticas se han restablecido de forma oficial en el primer minuto de este lunes, y las secciones de intereses de Estados Unidos y Cuba se han convertido en embajadas de pleno poder en ambos países a esa hora.

El cambio histórico entre los dos adversarios se ha producido a un ritmo vertiginoso, y en cuestión de meses las dos partes acordaron enterrar la hacha de guerra y trabajar juntos. El restablecimiento de las relaciones se produjo después de que Washington reconociera que su política de provocar cambios en Cuba mediante el aislamiento y el embargo había fracasado. La bandera cubana se sitúa ahora entre los estandartes de Croacia, a su izquierda, y de Chipre, a la derecha.

Y por primera vez desde 1961, cuando ambos países rompieron sus relaciones diplomáticas, la bandera también se colocó en la misión diplomática de La Habana en Washington, elevada al rango de embajada. Este lunes, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, recibirá a su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, para mantener conversaciones en Washington, y Rodríguez presidirá una ceremonia en la embajada cubana, situada a pocas manzanas de la Casa Blanca.

Negociaciones

El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba fue anunciado el pasado 17 de diciembre, cuando el presidente estadounidense, Barack Obama, y el líder cubano, Raúl Castro, acordaron normalizar plenamente sus vínculos. Tras una serie de negociaciones entre la Habana y Washington, las relaciones diplomáticas se reanudaron apenas siete meses después. Pero ambos países han asegurado que el paso dado este lunes sólo es un comienzo, y que no será sencillo acabar con décadas de enfrentamiento.

Uno de los principales motivos de conflicto entre Cuba y Estados Unidos, es el embargo económico instaurado desde 1960 sobre la isla. Raúl Castro pidió a Obama que utilizara sus poderes ejecutivos para desmantelarlo. En Estados Unidos, algunos republicanos se han mostrado muy críticos con la política de Obama respecto a Cuba.

El senador Marco Rubio, candidato a las presidenciales de 2016 e hijo de inmigrantes cubanos, mostró su intención de cortar los vínculos diplomáticos con «una tiranía comunista anti-estadounidense». «Ese reconocimiento envía el mensaje a los disidentes y más gente en todo el mundo de que Estados Unidos acepta la forma de gobierno de Cuba como una forma legítima de gobierno», declaró en la CNN.

Tras la revolución

Otro escollo en las relaciones es la compensación por los bienes estadounidenses que confiscó Cuba tras la revolución liderada por Fidel Castro en 1959. En Estados Unidos se presentaron unas 5.900 demandas por ese motivo y se estima que las indemnizaciones podrían alcanzar entre 7.000 y 8.000 millones de dólares. Washington presiona, además, para mejorar la libertad de expresión, de religión y de prensa en la isla, y pide la extradición de varios fugitivos estadounidenses.

Una de esas fugitivas es la antigua integrante del grupo radical Black Panther, Joanne Chesimard, a la que la justicia busca por el asesinato de un policía en Nueva Jersey en 1973 y que se esconde en Cuba desde 1984. Las negociaciones acabaron con otro de los obstáculos, dijo la representante estadounidense para América Latina, Roberta Jacobson, que explicó que los diplomáticos estadounidenses podrán desplazarse libremente por Cuba, tras notificar su viaje a la isla.

Bolivia negociará un ‘nuevo estatus’ para las relaciones con el Vaticano.

Fuente: http://www.la-razon.com/

El Gobierno boliviano negociará “un nuevo estatus jurídico” para las relaciones diplomáticas con el Vaticano, con la perspectiva de que éstas estén ajustadas a la Constitución Política del Estado, vigente desde 2009.

“Ahora tenemos que emprender una negociación compleja y delicada. Vamos a negociar un nuevo estatus jurídico para el conjunto de acuerdos que hacen a la relación entre Bolivia y la Iglesia; la Iglesia de Bolivia y el Vaticano. Conversaré sobre este aspecto y será una negociación muy prolongada e importante”, informó a La Razón el embajador boliviano ante la Santa Sede, Armando Loaiza, quien en las próximas horas viajará a Roma para asumir su misión. El 6 de julio tomó juramento del cargo en un acto celebrado en la Cancillería del Estado.

El diplomático, que fue canciller de Bolivia entre 2005 y 2006, explicó que esta negociación comenzará con un “análisis sectorial” en los programas en esfera de la educación, de la salud y de la gestión social que tiene la Iglesia en Bolivia a través de acuerdos con el Estado. “Veo a la Iglesia preparada, sensible a la nueva realidad sociopolítica que tiene nuestro país conforme a nuestra Constitución”, remarcó Loaiza, para precisar que en el país existen unos 2.000 proyectos ejecutados por la institución religiosa.

Principios. Desde la fundación de Bolivia, el 6 de agosto de 1825, las sucesivas constituciones reconocieron a la católica como la “religión oficial” del país, aunque sin descuidar el principio de la “libertad de culto”. Con la Carta Magna de 2009, aprobada durante un complejo proceso de negociación política que incluyó la instalación de una Asamblea Constituyente, el Estado se declaró “independiente de la religión”, pero reconoció la libertad de cultos y a las “cosmovisiones”, un concepto que abarca prácticas de los pueblos indígenas del país.

El Santo Padre, durante la visita que cumplió en Bolivia entre el 8 y 10 de julio, rescató conceptos de la Constitución boliviana, aunque relievó que el documento haya podido admitir la diversidad de las 32 nacionalidades que existen en territorio nacional al amparo de un Estado unitario. “Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores en la vida económica, social y política del país; cuenta con una Constitución que reconoce los derechos de los individuos, de las minorías, del medio ambiente, y con unas instituciones sensibles a estas realidades”, manifestó el Obispo de Roma poco después de aterrizar en el Aeropuerto Internacional de El Alto.

Aurelio Pesoa Rivera, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de La Paz, destacó, en declaraciones a radio Panamericana, el entendimiento que el clero logró con el Gobierno, precisamente, al influjo de la visita del Papa. “En estos cuatro meses hemos tenido más reuniones entre la Conferencia Episcopal y autoridades del Estado Plurinacional que en los más de nueve años que Evo Morales lleva como presidente”, apuntó el prelado, quien espera que esta dinámica de coordinación se mantenga en función de los programas que existen vigentes “en favor del bien común”.

El mandatario Morales reveló, el jueves 9 de abril a la red Telesur, que acordó con la Conferencia Episcopal celebrar, en octubre, una misa en su natal Orinoca (Oruro), en ocasión de la fiesta patronal del pueblo, sobre la base del marco de entendimiento propiciado por el Pontífice.Loaiza consideró que para el ajuste de las relaciones con el Vaticano, el papel de la Nunciatura y la Cancillería será clave. “La Iglesia boliviana tiene mucho que decir y yo la veo muy bien preparada; tiene comisiones y trabaja muy seriamente”, remarcó.

Armando Loaiza: ‘La Santa Sede conoce la Constitución’

“Voy a buscar que con el Vaticano, que conoce la nueva constitucionalidad en la que se establece que somos un Estado laico, podamos definir el nuevo estatus que va a tener la relación, y eso va a suponer una negociación delicada”, afirmó el nuevo embajador de Bolivia ante el Vaticano, Armado Loaiza, quien juró al cargo el 6 de julio en la Cancillería del Estado.

Evo Morales: ‘Quedamos en hacer una misa en Orinoca’

“¡Qué coincidencia! El santo de Simón Bolívar fue San Francisco de Asís. Mi santo, en Orinoca donde yo nací, es San Francisco de Asís. Con la Conferencia Episcopal Boliviana quedamos que en octubre de este año vamos a ir a Orinoca para celebrar una misa”, declaró el presidente Evo Morales tras el acercamiento de Francisco y por efecto “de los procesos de cambio que se hacen en democracia”.

La carta magna y el pontífice

  • Diversidad

Cuando comenzó su visita a Bolivia, el papa Francisco destacó los valores de la Constitución boliviana que reconoce a 32 nacionalidades indígenas. Esta Carta Magna, vigente desde 2009, establece que el Estado boliviano es “independiente de la religión”, aunque avala la libertad religiosa y las cosmovisiones.

Complejas relaciones desde 2006

  • Cambios

Las relaciones entre el Vaticano y el gobierno de Evo Morales han sido ríspidas desde 2006, aunque las tensiones se acentuaron durante el proceso de aprobación de la actual Constitución. El obispo Aurelio Pesoa reconoce que en estos cuatro meses se hicieron más reuniones que en los últimos nueve años.

Sobre la demanda marítima, el Papa dice que ‘siempre hay una base de justicia’ cuando se cambian límites tras una guerra.

Fuente: http://www.la-razon.com/

Consultado sobre la demanda marítima boliviana, el papa Francisco consideró que “siempre hay una base de justicia” cuando se produce un cambio de límites por efecto de una guerra y consideró que el reclamo boliviano “no es injusto”.

Chile, mediante su canciller Heraldo Muñoz, respondió que estas declaraciones no pueden ser interpretadas como un factor de presión. «No nos sentimos presionados porque el Papa reitera en sus palabras que él no quiere inmiscuirse, no quiere entrometerse», dijo en declaraciones realizadas en Santiago.

El Papa se refirió a la demanda boliviana en una conferencia de prensa realizada a su retorno a Roma para evaluar su visita apostólica a Ecuador, Bolivia y Paraguay.

“Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales y sobre todo después de una guerra. Entonces hay una revisión continua, una revisión de eso. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo, ese anhelo”, respondió cuando fue consultado sobre la demanda marítima boliviana, ahora en consideración de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Dijo – según sus declaraciones compartidas por la oficina de prensa de la Santa Sede- que respeta la decisión que tomó Bolivia tras los infructuosos intentos de diálogo para resolver este anhelo y, en ese marco, consideró que no es momento de hablar sobre una eventual intervención del Vaticano como mediador en este conflicto.

“Siempre hay otras figuras diplomáticas que ayudan, como es el caso de los facilitadores. En este momento tengo que ser muy respetuoso con esto, porque Bolivia hizo un recurso a un tribunal internacional. Entonces, si yo hago ahora un comentario, yo soy jefe de un Estado, podría ser interpretado como inmiscuirme o una presión o algo”, afirmó.

Insistió en que la posición que tomó en este tema siempre estuvo enmarcada en el respeto del curso legal que tomó este asunto y de las decisiones que tomaron los países involucrados. “Tengo que ser muy respetuoso de la decisión que tomó el pueblo boliviano que hizo ese recurso. También sé que hubo instancias anteriores de querer dialogar. No tengo muy claro”.

La diplomacia vuelve al Estrecho de Florida

Fuente: http://www.elmundo.es/

Watson define la diplomacia como «diálogo y negociación» y eso es precisamente lo que EE.UU y Cuba están haciendo desde el diciembre pasado. Se trata, probablemente, del hito más relevante en política exterior norteamericana desde la caída de la URSS. Esta nueva era en las relaciones entre Washington y la Habana, se puede llevar a cabo porque se cumple uno de los requisitos básicos de la diplomacia: la paz. Lejos quedan ya las crisis de los misiles, la invasión de Bahía Cochinos o el asunto del niño balsero. A partir de ahora, la diplomacia será la vía por la que se resuelvan las controversias entre estos dos vecinos.

Para entender el restablecimiento de las relaciones diplomáticas es necesario acudir a la crisis que provocó su ruptura. El 19-1-1961 los EEUU cerraba su delegación en la Habana quedando posteriormente rotas las relaciones diplomáticas entre Washington y Cuba. Unos meses antes dos diplomáticos americanos (Sweet y Friedman) fueron arrestados bajo la acusación de haber cometido diferentes delitos relacionados con su apoyo a los contrarrevolucionarios. En buena medida, EEUU se acogía a la Doctrina Tobar y rompía relaciones diplomáticas asumiendo que se había producido un cambio político no-constitucional que le impedía mantener el canal diplomático abierto.

Muchos han sido los pasos que se han dado de manera informal para llegar al punto en el que nos encontramos ahora. Entre todos ellos, destaca sobre los demás el encuentro efímero, aunque amistosos, entre Obama y Castro en el funeral de Mandela. Este encuentro, que puede ser considerado como un ejemplo de diplomacia no tradicional, sirvió como gesto de buena voluntad de ambas partes. Tampoco podemos dejar de mencionar a la Santa Sede. La Diplomacia Vaticana, aprovechando su enfoque normativo, se ha vuelto a mostrar como el mejor mediador internacional posible y al igual que hizo con el Canal Beagle, «los hombres del Papa» han logrado hacer posible lo imposible. No quiero dejar de mencionar la retirada de Cuba de los estados que patrocinan el terrorismo, algo sin lo que este restablecimiento sería imposible.

Sin embargo, todavía no podemos hablar de relaciones diplomáticas plenas. Desde este momento, los Estados Unidos y Cuba tendrán que dar una serie de pasos para considerar que han restablecido las relaciones diplomáticas. En primer lugar será necesario un acuerdo de (re)establecimiento para plasmar esta nueva relación. Este acuerdo, implica que ambos estados desean encauzar sus relaciones a través de la vía diplomática, y para ello, deberán respetar las exigencias de la Convención de Viena de 1961. Además, deberán firmar un acuerdo de establecimiento de misión para poder abrir «una embajada» cuyo rango estará marcado por el jefe de misión (embajador) que envíen. Este punto puede presentar algún problema ya que el embajador deberá obtener «el plácet» del Estado receptor.

En todo caso la noticia del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU es sin duda una buena nueva para el mundo.