Fin del cepo: «Cualquiera podrá comprar dólares sin pasar por la AFIP»

Fuente: http://www.clarin.com

El cepo al dólar terminó. Así lo anunció hoy el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay en una conferencia de prensa en el quinto piso del Palacio de Hacienda. «Estamos contentos de anunciar el fin del cepo al dólar», dijo y señaló que están «normalizando la economía» para «volver a crecer».

«Estamos cumpliendo lo que prometimos en la campaña. Un sistema que estuvo cuatro años ahogando la Economía lo hemos levantado en una semana, en dos días hábiles«, sostuvo. «El que quiere comprar dólares va a poder», adelantó y aclaró que nadie será perseguido por comprar dólares.

«Tendremos de 15 mil a 20 mil millones de dólares de ingresos en las próximas cuatro semanas, sin esa tranquilidad no podríamos hacerlo», sostuvo. «La idea es que haya un tipo de cambio único», contó.

Prat Gay fue duro a la hora de calificar al cepo. «Consiguió matar la oferta de dólares, pero no consiguió disminuir la demanda, terminó por matar a la gallina de los huevos de oro».

«Habrá un tope de 2 millones de dólares mensuales para el dólar utilizado para atesoramiento, como era antes del cepo», informó. «Los que quieran comprar dólareslo podrán hacerlo sin pasar por la AFIP y no se va a caer el sistema«, indicó al anunciar que también desparece el dólar tarjeta.

«Negociamos esa bola de nieve de US$ 17.00 millones en el mercado de futuro, lo resolvimos dentro de la ley, en el marco de un diálogo con todos los sectores. El que haya tenido una ganancia en ese mercado se le va a retener el 35% de ganancias», expresó y sostuvo que habrá un bono para el pago de la deuda de los importadores.

El levantamiento del cepo al dólar fue una de las principales promesas económicas de la campaña presidencial de Mauricio Macri. Paradójicamente, su imposición fue una de las primeras medidas que tomó la ahora ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner tras triunfar con el 54% de los votos en las elecciones de 2011.

La restricciones a la compra de divisas fue bautizada con el nombre de Mercado Único y Libre de Cambios. Sin embargo no era el único, porque hizo nacer un mercado paralelo con arbolitos y cuevas no solo en la city porteña, sino a lo largo y ancho del país. Y hubo muchas críticas en torno a cuán “libre” era.

La ex Presidente siempre denostó que se llamará cepo a esas restricciones. En noviembre, cuando se palpitaba la previa del balotaje, lanzó una catarata de tuits y criticó esa denominación. Afirmó que desde enero de 2014 al día de ayer, 9 de noviembre de 2015 “o sea casi dos años, en el Mercado Único y Libre de Cambios llevamos vendidos a las personas físicas que ahorran en dólares USD 8.968.425.533”, señalando que no hay dificultades para la compra de dólares.

“Mi Dios, que caraduras. ¿Y siguen hablando de cepo? No, no son caraduras. Son personajes y corporaciones económicas que con un bombardeo mediático permanente, persiguen un objetivo claro: instalar, aún en aquellos que nunca vieron un dólar en su vida …”, lanzó.

Cristina había negado la existencia del cepo cuando fue entrevistada por estudiantes de Harvard. «No hay ningún cepo cambiario», sentenció entonces y expresó que «hay mucho desconocimiento y manejo mediático». El tema la crispo al punto que rechazó la pregunta de un estudiante al indicar: «Vos estudias en Harvard, ¿no te parece injusto hablar de cepo cambiario?».

La seguridad, nuevo eje de la relación China-África

fuente: http://www.elpais.com

China está cambiando su modelo de crecimiento económico, pero también su modelo de relaciones exteriores. Su presidente, Xi Jinping, ha prometido convertir a la segunda potencia en una protagonista mucho más activa en el escenario mundial. África, donde sus importantes intereses económicos comienzan a arrastrarle a una mayor implicación en la estabilidad y la seguridad del continente puede aportar pistas sobre cómo Pekín se plantea esa participación global. Xi visita esta semana por segunda vez en tres años el continente. Durante las reuniones del Foro de Cooperación China-África en Johanesburgo, el presidente chino ha ofrecido 55.000 millones en apoyo financiero destinados al desarrollo de África.

China ha confirmado ya que se encuentra en negociaciones para la creación de lo que sería su primera base militar en el exterior, un centro logístico naval en el pequeño pero estratégico Yibuti. Es un paso más en su estrategia de modernización, expuesta este año en el libro blanco de su Ministerio de Defensa, para “adaptarse a misiones en diferentes regiones y desarrollar la capacidad de sus fuerzas de combate para diferentes propósitos”.

En la confluencia entre el mar Rojo y el golfo de Adén, esa presencia no solo le permitiría dar un mayor respaldo a sus fuerzas participantes en las operaciones antipiratería frente a las costas de Somalia. Despegando desde allí, sus aviones podrían acceder sin necesidad de repostar a lugares como Egipto o Irán; también le permitirían apoyar con más facilidad a sus cascos azules en países como Sudán del Sur. Y en caso de necesidad -puesta ya de manifiesto en operaciones como la evacuación de sus ciudadanos en Libia en 2011 o de Yemen este año- podría llegar con más facilidad a lugares conflictivos de Oriente Medio o de África.

Cerca de 2.500 empresas chinas se han instalado en África en el último decenio. Aproximadamente 2 millones de ciudadanos de esa nacionalidad residen en países de este continente. China es el principal socio comercial de la región, con la que intercambia un volumen anual de bienes por valor de 220.000 millones de dólares y de la que es principal proveedora de infraestructuras. Su estrategia de “no interferencia” en los asuntos internos le ha granjeado la benevolencia de países acostumbrados a mirar a Occidente con sospecha tras el pasado colonial.

Pero la impronta cada vez mayor de China en África ha aumentado también su vulnerabilidad a los problemas del continente. Tres ejecutivos chinos murieron en el ataque del 20 de noviembre contra un hotel internacional en Bamako, la capital de Mali, en el que murieron otras 17 personas.

En África, “el principal interés de seguridad de Pekín es proteger el creciente número de sus ciudadanos y activos de la inestabilidad interna, el rechazo popular, el terrorismo y los secuestros”, apunta Lloyd Thrall, del centro de estudios estadounidense RAND, en su informe “Las Crecientes Relaciones Africanas de China”.

Su principal apuesta, por ello, pasa por fortalecer la seguridad autóctona en el continente. En septiembre pasado, en su intervención ante la Asamblea General de la ONU, Xi Jinping anunció 100 millones de dólares en asistencia militar para la Unión Africana. “A la larga, la comunidad internacional y Naciones Unidas deberían apoyar a los países africanos para que aumenten su propia capacidad de mantener la paz y la estabilidad, de manera que África pueda resolver sus propios problemas”, ha asegurado.

“Para proteger a sus empresas y ciudadanos en el exterior, el Gobierno chino desde luego va a desarrollar nuevas actitudes, aunque también mantendrá al mismo tiempo su adhesión al principio de no injerencia”, asegura el profesor adjunto de la Universidad Tsinghua y experto en las relaciones China-África Tang Xiaoyang.

En su visita al continente, Xi Jinping ha comenzado por Zimbabue, antes de llegar este miércoles a Sudáfrica para reunirse con el presidente Jacob Zuma y participar en el FOCAC. En una aparente señal del compromiso personal de Xi con el continente, es la primera ocasión en que este foro tiene carácter de cumbre de jefes de Estado después de su fundación, en 2000.

La Bolsa griega cae un 16% tras cinco semanas cerrada

Fuente: http://www.elpais.com

El principal índice de la Bolsa griega, el ASE, ha reabierto este lunes, tras cinco semanas cerrado, con una caída de cerca del 16,23%. Tras unos primeros compases de la sesión de fuertes pérdidas, en los que la caída ha llegado a superar el 23%, con el paso de las horas la sangría se ha ido reduciendo. El desplome ha golpeado con especial virulencia a la cotización de las entidades bancarias —el sector con más peso en el índice, representa casi la cuarta parte del total— cuyas acciones han caído, de media, un 24%.

En todo caso, el castigo ha sido generalizado y afecta a compañías de todos los sectores: los títulos de las empresas de servicios públicos han caído, de media, más de un 19%; las compañías de corte industrial se han dejado un 17%; las teleco han perdido un 12% y las energéticas han retrocedido, de media, un 10%.

Aunque la historia de la Bolsa griega, con 139 años de antigüedad, es un relato plagado de cierres e interrupciones de cotización —14 de, al menos, un día—, esta clausura ha sido la que más se ha prolongado en el tiempo desde la invasión turca de Chipre en 1974.

El brusco descenso de este lunes se daba prácticamente por descontado en los cálculos de inversores y analistas desde que el 29 de junio el Gobierno de Alexis Tsipras, con el país a un paso de salir del euro, decretase el cierre de los bancos y del propio mercado de valores e impusiese controles de capitales para evitar el colapso financiero. Una semana después se celebraría el referéndum griego, en el que los ciudadanos dieron un rotundo no al pacto con los socios europeos. Y 10 días después, el Ejecutivo liderado por Syriza aceptó las principales concesiones de los acreedores y encarriló el tercer rescate, valorado en 86.000 milllones de euros y que debe sellarse definitivamente a mediados de agosto. La letra pequeña de este nuevo programa de ayuda a las finanzas públicas helenas marcará, según la mayoría de analistas, el devenir del principal índice bursátil griego.

“A partir de este momento, su evolución depende de lo que ocurra en la arena política”, afirma por teléfono George Athanasakis, de Pantelakis Securities. Este experto pone el acento en la evolución del sector bancario, el más afectado por la sacudida de este lunes, y augura nuevas caídas para las entidades financieras en los próximos días. “No obstante, los inversores empezarán a distinguir entre entidades”. Según los exámenes preliminares que cita este analista, los bancos menos saneados serían Eurobank Ergasias y el Banco del Pireo y las más sólidas, dentro de la debilidad congénita que afecta al conjunto del sector en Grecia, serían Alpha Bank y el Banco Nacional de Grecia.

Tras un primer trimestre del año de tendencia ascendente, el desplome de este lunes agudiza los números rojos del selectivo en lo que va de año (-19%). Desde 2007, un año antes del estallido de la Gran Recesión, la Bolsa griega pierde un 85% de su valor.

Sin efecto en el resto de la zona euro

El hundimiento de la Bolsa griega no ha arrastrado consigo al resto de mercados europeos. Pese a que en el arranque de la sesión los principales selectivos del Viejo Continente se han teñido de rojo, al cierre los cuatro principales índices de la eurozona (Fráncfort, París, Milán y Madrid) han avanzado entre el 0,75% del mercado francés y el 1,19% del alemán.

De mayor relevancia fueron las caídas registradas durante la noche en las Bolsas chinas, aunque por razones que nada tienen que ver con Grecia. Inmersos en una etapa de gran volatilidad, el índice de Shenzhen se ha dejado un 2,7% y Shanghái ha perdido un 1,1%. También han sido menores los números rojos de Hong Kong, donde el Hang Seng ha retrocedido un 0,9%, y en Japón, donde el Nikkei ha caído un 0,18%.

Los indicadores económicos, en mínimos

El indicador de sentimiento económico griego alcanzó en julio su nivel más bajo en casi tres años, empujado a la baja por el cierre bancario y la incertidumbre política en el país después de pactar las líneas básicas del tercer rescate. En concreto, el sentimiento económico se situó en el séptimo mes del año en 81,3 puntos sobre un total de 100, nueve puntos menos que a cierre de junio. El índice, publicado este lunes por el think tank heleno IOBE, tiene en cuenta las expectativas en el sector industial, en el sector servicios, en el gran consumo y en la distribución.

Por su parte, el PMI —que mide la actividad del sector manufacturero— sufrió en julio una caída récord al hundirse desde los 46,9 puntos de junio a los 30,2, su nivel mínimo desde que la consultora Markit empezó a elaborar esta encuesta. Esta contracción récord afectó a prácticamente todas las variables que tiene en cuenta: producción, nuevos pedidos, empleo en el sector industrial y stocks.

Desde que las dudas políticas y económicas se disparasen en diciembre pasado, menos de un mes antes de las elecciones que dieron la victoria a Syriza, las salidas de fondos de las entidades financieras se elevan hasta los 40.000 millones de euros, según datos de la patronal bancaria helena.

GRECIA RESTRINGE LOS RETIROS DE EFECTIVO Y CIERRA LOS BANCOS

Fuente: CNN

Los bancos en Grecia estan cerrados este lunes, y así permanecerán hasta el 6 de julio, y los retiros de efectivo están limitados a 60 euros diarios por persona, como medidas anunciadas por el gobierno griego para evitar el colapso. El primer ministro Alexis Tsipras anunció el domingo que el Banco de Grecia recomendó el cierre de los bancos este lunes y limitar los retiros de las cuentas bancarias, una especie de corralito. La bolsa de Grecia también esta cerrada este lunes, pero los mercados europeos fueron golpeados la madrugada del lunes por la crisis griega. El DAX alemán y el CAC francés registraron una caída del 4,4%. El mercado de valores de Portugal se redujo casi un 6%, mientras que al británico FTSE le fue mejor, perdiendo solo el 2%.

http://cnnespanol.cnn.com/2015/06/28/grecia-restringe-los-retiros-de-efectivo-y-cierra-losbancos-este-lunes/