El terrorismo marca la agenda de Obama en su último año de mandato

fuente: http://www.elpais.es

El miedo al terrorismo marca el último año del demócrata Barack Obama en la Casa Blanca. El presidente de EE UU, que llegó al poder con la intención de pasar página a la era del 11-S, prepara su marcha con el temor a más atentados en el país y sin concluir las guerras de su antecesor, el republicano George W. Bush. Con un margen de maniobra limitado, Obama dedicará el año a afianzar su legado para evitar que, tras las elecciones del 8 de noviembre, un sucesor republicano lo deshaga. “Nuestro trabajo más importante es mantener América segura”, dijo ayer a la prensa antes de partir a Hawái de vacaciones.

Los sondeos muestran que, tras los atentados de París y San Bernardino (California), el terrorismo vuelve a ser la primera preocupación de los estadounidenses. El último debate entre los aspirantes a la nominación del Partido Republicano, el martes, se convirtió en una competición para ver quién sería más agresivo contra los terroristas. Esta semana se han cerrado durante un día las escuelas de Los Ángeles, por una falsa amenaza. Desde el atentado múltiple del Estado Islámico (ISIS, en sus siglas inglesas) en París, el 13 de noviembre, Obama ha repetido las apariciones públicas, con un mensaje casi idéntico: llamamiento a la calma y al respeto a los musulmanes, y defensa de la actual estrategia contra el ISIS en Siria e Irak. El ataque de San Bernardino, el 2 de diciembre, como los de París, se ha vinculado al ISIS.

En la rueda de prensa, Obama admitió la dificultad para detectar a los llamados lobos solitarios, terroristas que actúan fuera de una estructura organizativa como el matrimonio que perpetró la matanza de San Bernardino. “Todos podemos contribuir [a evitar estos ataques] si estamos atentos, diciendo algo si vemos algo sospechoso, rechazando vivir aterrorizados y manteniéndonos unidos como una familia americana”, dijo.

No es el mismo ambiente, ni de lejos, que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, que dejaron unos 3.000 muertos en Estados Unidos. Pero el regreso del terrorismo al centro del debate político tiene un aire a la década pasada. Obama no logra pasar página. La prueba es que, aunque con muchas menos tropas, EE UU sigue presente en las dos guerras que el presidente Bush inició tras el 11-S. El repliegue de Afganistán no se ha completado. Y en Irak, tras la retirada total en 2011, Estados Unidos tiene ahora a 3.500 militares allí y lleva más de un año bombardeando posiciones del ISIS, como en Siria.

A Obama le llaman un guerrero reticente. No quiere volver a desplegar decenas de miles de tropas, como Bush. Le habría gustado dedicar su presidencia a culminar el giro hacia Asia-Pacífico. Oriente Próximo le ha atrapado, a su pesar. Pero su estrategia sigue siendo la de un comandante en jefe reticente, con una estrategia que evita un despliegue terrestre y reconoce la complejidad de derrotar con fórmulas sencillas al yihadismo.

Además del día a día del gobierno, los presidentes de EE UU se dedican, sobre todo en la última etapa, a otra tarea: modelar su lugar en la historia o, como ha dicho Obama en alguna ocasión, a escribir el pequeño párrafo, quizá la única frase, que definirá su lugar en los libros.

Un balance optimista

Ante la prensa, Obama realizó un balance optimista del último año. Mencionó la recuperación económica y la reducción del paro, ahora en el 5%, un nivel cercano al pleno empleo. Recordó que, gracias a su cuestionada reforma sanitaria, 17 millones de personas que carecían de cobertura médica están ahora aseguradas. Celebró el reciente acuerdo contra el cambio climático en París y los acuerdos con Irán para limitar el programa nuclear de este país; con Cuba para reestablecer las relaciones diplomáticas; y con una decena de países de Asia-Pacífico para levantar las barreras comerciales. Y se felicitó por el presupuesto recién aprobado en el Congreso con el apoyo de demócratas y republicanos.

En el año que le queda en el poder, la prioridad de Obama es afianzar algunas de estas prioridades. Se propone, por ejemplo, lograr la ratificación en el Congreso del acuerdo comercial, o acelerar el cierre del centro de detención en la base naval de Guantánamo, en Cuba, una de las promesas incumplidas del presidente. También quiere reformar un sistema de justicia criminal que penaliza a los negros y que explica en parte el malestar racial de estos años.

El objetivo principal es preservar unos logros que, en muchos casos, están supeditados a los tribunales —como la regularización de inmigrantes sin papeles—, al Congreso o a su sucesor en la Casa Blanca. Un republicano escéptico con el cambio climático podría arruinar el acuerdo de París; un halcón, frustrar la relación con Irán.

De ahí que la campaña para las elecciones de 2016 también sea la campaña de Obama. Está dispuesto a participar. La garantía de que su obra perviva será que el candidato o candidata demócrata —la favorita es Hillary Clinton— gane el próximo noviembre. «Creo que tendré un sucesor demócrata», dijo.

EE UU e Irán sientan las bases para una solución política a la guerra siria

fuente: http://www.elpais.com

La complejidad de las negociaciones para pacificar Siria quedó patente este viernes. Mientras EE UU, Rusia, Turquía, Arabia Saudí y, por primera vez, Irán dialogaban en Viena sobre una posible salida del conflicto, un bombardeo de las tropas de Bachar el Asad mataba a casi 50 personas y hería a un centenar al este de Damasco. Un total de 17 Gobiernos participaron en un encuentro cuyo máximo éxito consiste en el compromiso de seguir negociando. Pero no es poco. Los participantes admiten sus diferencias, pero ven este intento como el más serio de lograr una salida política a la guerra civil que ha causado 250.000 muertos.

El esfuerzo diplomático conjunto de países rivales —y en algunos casos enemigos acérrimos— quedó simbolizado en el salón del hotel vienés en el que ayer por la tarde estaba a punto de comparecer el estadounidense John Kerry. Antes de la llegada del secretario de Estado, unos operarios retiraron dos de las tres banderas de EE UU sobre el podio para dar paso también a las de Rusia y de la ONU; y mostrar así a las claras un mensaje de unidad, pese a las diferencias.

“Nos hemos puesto de acuerdo en que no estamos de acuerdo. EE UU mantiene que el presidente El Asad no puede bajo ningún concepto gobernar Siria”, dijo Kerry al lado de su homólogo ruso. “Yo no he dicho que tenga que irse o quedarse, sino que deben ser los sirios los que decidan el futuro de El Asad”, respondió Serguéi Lavrov. Frente al desacuerdo en torno al futuro del dictador sirio, los dos mostraron su certidumbre de que Siria requiere una solución urgente; y que esta solo puede venir de la comunidad internacional.

Los nueve puntos pactados en el comunicado incluyen, entre otros aspectos, el compromiso por la integridad territorial de la Siria del futuro, que deberá mantener su carácter laico; la derrota de Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés); y la celebración de unas elecciones supervisadas por la ONU en las que pueda participar también la diáspora. Los temas más conflictivos se dejan para futuras rondas negociadoras, la primera de ellas dentro de dos semanas en un lugar aún por determinar.

Nadie se hacía ilusiones sobre una solución rápida. “El éxito de las conversaciones se medirá por la capacidad de los interlocutores para seguir hablando”, aseguraba antes de la reunión una fuente europea frente al lujoso hotel Imperial de Viena donde se reunían los 17 ministros o viceministros y los representantes de la UE y de la ONU. “El éxito se medirá a largo plazo. Este conflicto solo puede zanjarse con un acuerdo regional. Las conversaciones de estos días pueden suponer los primeros pasos en un lento baile que se alargará, y que incluso puede durar años”, alerta Julien Barnes-Dacey, analista del centro de estudios European Council of Foreign Relations.

Serán largas y muy complicadas. Pero si estas negociaciones tienen alguna posibilidad de éxito es gracias a la implicación del Gobierno iraní, un actor fundamental en la región y que, con Rusia, son los grandes aliados internacionales de El Asad. Tras la ofensiva de los grupos rebeldes laicos y de los fundamentalistas de ISIS, la permanencia en el poder del presidente sirio se explica sobre todo por el respaldo de Moscú y Teherán.

La invitación que Irán recibió para sentarse en la mesa negociadora —hecho insólito, que tuvo que superar las reticencias de su rival y competidor por la hegemonía regional, Arabia Saudí— se debe a la constatación por parte de Washington de que su estrategia contra ISIS no ha funcionado. “La destrucción del Estado Islámico es más urgente que el derrocamiento de El Asad”, resumió esta nueva filosofía hace unos días Henry Kissinger, antiguo jefe de la diplomacia de EE UU y viejo representante de la realpolitik.

Irán respondió este viernes con un gesto de buena voluntad. “No insistimos en mantener a El Asad en el poder para siempre”, dijo el viceministro de Exteriores. Según la agencia Reuters, Teherán habría propuesto que el actual presidente siga durante un periodo de transición de seis meses hasta la convocatoria de nuevas elecciones.

“Es un síntoma positivo. Pero en seis meses se podría dar la vuelta a las conquistas militares, y parece muy poco realista organizar unas elecciones en la situación actual. Su propuesta deja abiertas todas las posibilidades”, sostiene Dorothée Schmid, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales. “La reciente intervención militar rusa y la participación de Irán confirman que El Asad no se va a ningún lado. Su situación ha quedado asegurada a corto plazo”, concluye el analista Barnes-Dacey.

Obama ordena preparar la suspensión de sanciones a Irán

fuente: http://www.elpais.es

El Gobierno de Estados Unidos inició este domingo el proceso que permitirá el levantamiento  condicionado de las sanciones impuestas contra Irán por su controvertido programa nuclear. La suspensión de las sanciones no será inmediata: solo entrará en vigor cuando Teherán demuestre que está cumpliendo su promesa de reducir de tal manera su capacidad nuclear que le resultaría imposible construir una bomba atómica en menos de un año, como se teme que podría suceder ahora. Y hasta que se llegue ahí, adelantaron fuentes oficiales en las últimas horas, podrían pasar varios meses.

No obstante, para que todo esté listo cuando Irán haya dado las garantías exigidas en el acuerdo alcanzado con el Grupo 5+1 (EE UU, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) el 14 de julio en Viena, el presidente estadounidense, Barack Obama, emitió este domingo un memorando ordenando a los departamentos de Estado, Tesoro, Comercio y Energía que empiecen los preparativos para el levantamiento de sanciones.

Un paso fijado en el calendario del acuerdo

La decisión de echar a rodar el proceso se produce en lo que en EE UU se denomina “adoption day”, día de adopción. Es la jornada fijada en el calendario del acuerdo iraní para que se empiecen a dar pasos concretos de implementación del acuerdo, al cumplirse 90 días desde que el Consejo de Seguridad de la ONU respaldara el pacto con Irán logrado tras casi dos años de intensas negociaciones.

“El día de adopción es un evento fijado por un calendario, es el día en el que todas las partes empiezan a dar los pasos necesarios para garantizar que se llega al día de la implementación” de las medidas, explicaba esta semana el portavoz del Departamento de Estado, John Kirby. “Pero no estamos en el día de aplicación” en el que efectivamente se levantarán las sanciones, puntualizó. Ese día será fijado cuando el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) certifique que Irán ha cumplido con su compromiso de restringir sus actividades nucleares y ha facilitado toda la información para poder asegurar que su programa atómico es exclusivamente pacífico.

Se prevé que el OIEA presente su informe el 15 de diciembre, aunque según la agencia France Presse, el Gobierno estadounidense ha advertido de que la decisión de levantar las sanciones no depende exclusivamente de las conclusiones de dicho reporte.

De hecho, en su memorando, Obama precisa que la suspensión de sanciones es un paso que solo se dará cuando el secretario de Estado, John Kerry, “confirme” que Irán “ha implementado las medidas nucleares” que se especifican en el acuerdo de julio.

Los objetivos del acuerdo de Viena

El objetivo final, según el pacto de Viena, es que Teherán se desprenda de hasta dos tercios de sus centrifugadoras, las máquinas que permiten el enriquecimiento de uranio hasta el nivel útil para armar una cabeza atómica. Irán tiene que demostrar además que ha empezado a reducir su stock de uranio -el acuerdo es que pase de 10.000 kilogramos a 300 en los próximos 15 años-, que además no enriquecerá a más de un 3,67 %. Asimismo, deberá rediseñar una planta con un reactor de agua pesada para que no pueda producir el plutonio necesario para armar una cabeza nuclear.

Por otra parte, el OIEA confirmó este domingo en Viena que Irán le ha informado de que cuando se aplique el acuerdo de julio y se levanten las sanciones Teherán empezará a implementar el protocolo adicional del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), informa EFE. Esta medida, cuya aceptación es voluntaria, obliga al país que decide aplicarla a aceptar inspecciones más exhaustivas y sin previo aviso de sus instalaciones atómicas. El OIEA llevaba años pidiéndole a Irán que lo aceptara.

MSF reclama una investigación internacional del ataque en Kunduz

fuente: http://www.elpais.es

Médicos sin Fronteras (MSF) ha reclamado este miércoles en Ginebra que se establezca una comisión internacional independiente para investigar el bombardeo aéreo de EE UU el pasado sábado contra un hospital de la ONG en Kunduz, al norte de Afganistán, donde murieron 22 personas, de los que 12 eran empleados de la organización. Solo después de que una comisión independiente analice lo ocurrido, la organización estudiará denunciar el carácter «criminal» del bombardeo.

La creación de la comisión, un mecanismo previsto en la Convención de Ginebra, requiere que al menos uno de los países firmantes apoye la petición, por lo que MSF está ya en contacto con los 76 países signatarios del protocolo, según ha anunciado la ONG durante una rueda de prensa celebrada en la ciudad suiza. La formación de «la comisión está establecida en los Protocolos Adicionales de la Convención de Ginebra y es el único cuerpo legal creado específicamente para investigar la violación de la ley humanitaria internacional», ha subrayado la presidenta de MSF, Joanne Liu.

«Los hechos y las circunstancias de este ataque deben ser investigadas independientemente e imparcialmente, sobre todo después de las inconsistencias de las explicaciones dadas por EE UU y Afganistán sobre lo que ha ocurrido», ha apuntado Liu, que he desconfía de una «investigación militar de EE UU, la OTAN o las fuerzas afganas».

Para Liu, el bombardeo de Kunduz «no fue solo un ataque al hospital, sino un ataque contra la Convención de Ginebra y esto no se puede tolerar». Liu ha defendido que la Convención de Ginebra «no es un marco legal abstracto», sino que establece la diferencia entre la vida y la muerte para los equipos médicos en las zonas de conflicto. «Es lo que permite a los pacientes acceder a nuestra ayuda médica de forma segura y lo que nos permite proporcionar cuidados médicos sin convertirnos en un objetivo», ha denunciado Liu.

El máximo responsable militar de Estados Unidos en Afganistán, el comandante John Campbell, asumió este martes la responsabilidad por el «error» del bombardeo, si bien justificó que el ataque se había realizado por petición de las fuerzas afganas. «El pasado sábado, pacientes de MSF y personal de la ONG se sumaron al incalculable número de personas muertas en el mundo en zonas de conflicto y llamadas ‘daños colaterales’ o ‘inevitables consecuencias de la guerra’. La ley humanitaria internacional no trata de errores sino de intenciones, hechos y porqués», ha señalado Liu.

El Tribunal de la UE cree que EE UU no protege los datos de los europeos

fuente: http://www.elpais.es

La Unión Europea ha lanzado este martes un rotundo mensaje a Estados Unidos en materia de protección de datos. Cualquier Estado miembro podrá a partir de ahora bloquear el envío de datos personales a EE UU, según una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre la que no cabe recurso. El fallo, publicado esta mañana,habilita a las agencias nacionales de protección de datos para que frenen las transferencias de datos de ciudadanos europeos a terceros países (incluido EE UU) si consideran que la empresa —o territorio— a la que se destinan no es fiable. En virtud de este dictamen, el criterio de las agencias prevalecerá sobre el de la Comisión Europea, que desde el año 2000 hasta hoy consideraba el territorio estadounidense como puerto seguro.

La legislación europea no permite que los datos personales se envíen fuera de sus fronteras salvo si el país de destino cuenta con un reglamento de protección adecuado. A pesar de que Bruselas sí lo consideraba seguro —tanto al país como a sus empresas—, desde el escándalo de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EE UU (NSA, por sus siglas en inglés) desvelado por Edward Snowden en 2013, la confianza de la capital europea hacia el tratamiento de los datos personales de europeos en EE UU pendía de un hilo. La Corte cree, según la sentencia de tres páginas, que tanto en la ley como en la práctica, «EE UU no garantizaba una protección suficiente de los datos transferidos a ese país» y por tanto pide a la Comisión que recule e invalide la norma por la que sí se consideraba un territorio seguro para la intimidad de los ciudadanos europeos desde hacía 15 años. El dictamen llega, además, en un momento en el que la renegociación sobre el intercambio de información y datos personales entre ambos bloques acaba de ser lanzada.

La Justicia europea reprocha al Ejecutivo comunitario que no llevó a cabo su obligación de comprobar si EE UU garantiza un nivel de protección de los derechos fundamentales sustancialmente equivalente al garantizado en la UE y que se limitó simplemente a «analizar».

El caso saltó a la luz cuando el austriaco Max Schrems interpuso una denuncia contra Facebook en el Comisionado de Protección de Datos de Irlanda (homólogo de la Agencia Española de Protección de Datos), país donde la compañía tecnológica estadounidense tiene su filial europea. Schrems entendía que Facebook no garantizaba la seguridad de sus datos, después del escándalo de espionaje de la NSA, cuando Snowden —ahora asilado en Moscú— reveló que la inteligencia de ese país tenía acceso a los datos de la compañía. La Corte irlandesa remitió una consulta al Tribunal europeo que ha fallado hoy en favor de Schrems.

La sentencia de este martes no es una sorpresa para el gigante tecnológico —que se defiende alegando que el fallo no va contra ellos sino contra los mecanismos de intercambio y protección de datos— ya que incorpora el criterio del abogado general del Tribunal, Yves Bot, que se hizo público el pasado 23 de septiembre. «Esta opinión [del abogado general] es un duro golpe para la vigilancia global de EE UU que en gran medida depende de las entidades privadas. El juicio deja claro que las empresas estadounidenses no pueden ayudar a EE UU en sus esfuerzos por violar los derechos fundamentales de los europeos», dijo Schrems hace un par de semanas. El dictamen, que especifica que en todo caso «debe ser el tribunal nacional [irlandés] quien debe resolver el litigio», obliga a todos los tribunales de los Veintiocho a asumirlo en sus deliberaciones y fallos en casos similares. «Es importante que EE UU y la UE aseguren métodos fiables y legales para la transferencia de datos y para resolver asuntos de seguridad nacional», ha explicado Facebook este martes.

Para el abogado especialista en protección de datos digitales Joaquín Muñoz, del bufete Abanlex, que gestionó el caso Google, «el poco tiempo que ha pasado desde la publicación del criterio del abogado a la publicación hoy de la sentencia hacía previsible que no hubiera sorpresas». Fuentes de la corte en Luxemburgo sostienen que la opinión de los abogados generales suelen seguirse en el 80% de los casos.

«La consecuencia más inmediata es que las empresas americanas con sede en Europa tendrán que legitimar la transferencia de datos hacia Estados Unidos. Para hacerlo, lo más sencillo para ellas será recabar el consentimiento inequívoco del usuario para realizar esa transferencia. El usuario debe de ser informado y consentirlo», ha explicado Muñoz.

«Lo más fácil será que a partir de ahora, Facebook mande un mensaje a todos los usuarios y mande un mensaje a la Unión Europea para que sepan que los datos se van a pasar a su matriz a Estados Unidos», ha añadido el abogado.

Para Muñoz, «la decisión más legalista por parte de la empresa tendría que tener en cuenta que Facebook está obligada por laPatriot Act, la ley de seguridad americana que contempla que la NSA les requiera información. Otra posibilidad, técnicamente poco viable, sería hacer un Facebook solo para Europa».

La Agencia Española de Protección de Datos, considera en un comunicado que las implicaciones de la sentencia «reafirman la importancia de la intimidad y la protección de datos, derechos fundamentales que deben gozar de las mayores garantías posibles». Los organismos estatales de protección de datos «han planificado actuaciones de coordinación» para analizar la sentencia, con objeto de que se aplique de manera «consistente» en todos los países de la UE. La Agencia ha incidido que las autoridades europeas «ya observaron deficiencias en el Puerto Seguro» y así lo plasmaron en «cartas y dictámenes».

Rusia admite que no solo está atacando en Siria al Estado Islámico

fuente: http://www.elpais.es

Rusia ha informado este jueves de que sus aviones han vuelto a atacar en territorio sirio objetivos «terroristas». Según informó Moscú, en la segunda jornada de la ofensiva en apoyo del régimen sirio, los cazas rusos alcanzaron instalaciones de los «terroristas» en las provincias de Idlib, Hama y Homs, localizadas previamente a través de drones (aviones sin tripulación). Pese a la insistencia de que las operaciones de Rusia tienen en la mira al grupo yihadista Estado Islámico, que Estados Unidos combate en el norte, las tres provincias alcanzadas por los aviones tienen escasa presencia de esta organización, aunque sí de milicias afines a Al Qaeda. Dmitry Peskov, portavoz del Kremlin, ha manifestado hoy precisamente que en la lista de objetivos no está solo el EI.

«Las organizaciones (de la lista de objetivos) son conocidas y los objetivos son elegidos en coordinación con las fuerzas armadas de Siria», ha manifestado Peskov, en una comparecencia ante la prensa. Fuentes de la inteligencia siria citadas por France Presse y una cadena de televisión libanesa han informado hoy precisamente de que los aviones rusos alcanzaron hoy al Ejército de la Conquista, formado entre otras milicias por la rama siria de Al Qaeda, el Frente Al Nusra, y Ahrar al Sham.

El primer bombardeo llevado a cabo por la aviación rusa este miércoles en Siria contra posiciones de grupos insurgentes enemigos del régimen de Bachar el Asad he elevado la tensión entre Moscú y Washington. El Ministerio de Defensa ruso informó ayer de que los ataques golpearon objetivos del EI. El secretario de Defensa de EE UU, Ashton Carter, sin embargo, señaló que los primeros indicios apuntan a que los bombardeos afectaron “probablemente” a zonas sin presencia del EI. “Este tipo de acciones inflamarían la guerra civil», lamentó.

Fuentes estadounidenses citadas por el diario The New York Timesseñalaron que entre los objetivos golpeados por los rusos figura un grupo rebelde entrenado por la CIA. Tanto Carter, como el secretario de Estado, John Kerry, criticaron a Rusia por el escaso adelanto y precisión con la que Rusia informó de los ataques.

El martes por la noche, el presidente Vladímir Putin, recién llegado de EE UU, se reunió con el Consejo de Seguridad para debatir sobre la lucha antiterrorista. Después de obtener el beneplácito de la Cámara Alta del parlamento ruso para usar las fuerzas armadas en Siria, Putin dijo en una sesión del Gobierno que no era su intención “zambullirse de cabeza” en el conflicto sirio y aseguró que la intervención rusa se realizaría en “marcos severamente establecidos” y se limitaría a apoyar desde el aire al Ejército del presidente Bachar el Asad “sin participación en operaciones de tierra”.

La misión tendrá una duración limitada al “plazo de ejecución de las operaciones ofensivas del Ejército sirio”, explicó Putin, quien insistió en que la participación de Rusia en la operación antiterrorista en Siria se basa en el derecho internacional y supone una respuesta a la petición oficial del presidente El Asad. Subrayó el jefe del Estado ruso que EE UU, Australia y Francia, cuya aviación bombardea las posiciones del EI, carecen de mandato del Consejo de Seguridad de la ONU y no cuentan con la solicitud del país que requiere ayuda militar.

Rusia “considera posible e indicado unir los esfuerzos de todos los Estados interesados” en la lucha contra el Estado Islámico apoyándose en los Estatutos de la ONU, afirmó. El “único camino correcto” en la lucha contra el terrorismo internacional es “actuar con anticipación, luchar y aniquilar a los combatientes y los terroristas en el territorio que ya han conquistado, no esperar a que vengan a nuestra casa”, subrayó.

Críticas de EE UU

El secretario de Defensa estadounidense, Ash Carter, consideró este miércoles que la estrategia rusa en Siria está abocada al “fracaso”. Carter dijo que el objetivo ruso de luchar contra el EI mientras apoya al régimen de Bachar el Asad es “contradictorio” y solo aumenta el riesgo de deterioro de la guerra civil siria porque, esgrimió, refuerza a los grupos extremistas sin buscar una solución política al conflicto.

Rusia asegura coordinarse con Irán e Irak, desde un recién fundado centro en Irak, pero no está claro el grado de información mutua que fluye entre Moscú y las otras potencias occidentales que bombardean a los islamistas en Siria. A juzgar por informaciones occidentales, Rusia se anticipó a las conversaciones militares con representantes norteamericanos. En ese contexto, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, anunciaron este miércoles en una comparecencia conjunta ante los periodistas tras una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU que militares de ambos países se pondrán en contacto en breve para evitar posibles incidentes.

El acuerdo tiene como objetivo «evitar incidentes indeseados», explicó Lavrov en declaraciones a los periodistas junto a su homólogo estadounidense, con quien mantuvo su tercer encuentro en los últimos días, informó la agencia Efe. Según Kerry, que reiteró las «preocupaciones» de EE UU sobre los objetivos de la intervención rusa en Siria, los contactos podrían comenzar tan pronto como este jueves.

Según el periódico Nováia Gazeta, los militares rusos consultaron con los representantes del sector petrolero, se interesaron sobre la disposición de los oleoductos e inquirieron sobre las estaciones de bombeo que deberían ser inutilizadas para impedir el transporte y el contrabando de crudo. Los petroleros dieron a los representantes del Ministerio de Defensa exhaustiva información sobre la ubicación de las instalaciones controladas por el EI. El contrabando de petróleo es una de las fuentes de financiación del grupo terrorista.

Putin recordó que el EI “hace tiempo que declaró enemigo a nuestro país”. Antes, el jefe de la Administración Presidencial, Serguéi Ivanov, había dicho que la misión responde a la defensa de intereses nacionales y que el número de ciudadanos rusos y países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) que se suman al Estado Islámico “aumenta no por días, sino por horas”.

Una encuesta realizada en septiembre por el centro Levada indicaba que el 69% de los rusos no deseaba la ayuda militar directa de Moscú a los dirigentes sirios. No obstante, el jefe de la república caucásica de Chechenia, Ramzán Kadírov, lamentó que Moscú no haya enviado la infantería a luchar contra el EI.

Rusia emplea en Siria cazas Su-30, aviones Su-24 y Su-34, helicópteros Mi-24, aviones de transporte Tu-154 y Tu-155, Il-76 y An-124, que proceden en su mayoría de la base de Latakia. Algunos de los aparatos rusos que participaron en los ataques de hoy estaban pilotados por sirios.

Obama añade a su legado la lucha contra el cambio climático

fuente: http://www.internacional.elpais.com

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, revelará este lunes su plan definitivo para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, consideradas como las principales responsables del calentamiento global. Se trata de la primera vez que un mandatario norteamericano impone límites a las emisiones de las plantas energéticas del país, por lo que Obama puede convertir su lucha contra el cambio climático en una de las claves más importantes de su legado en la Casa Blanca.

“El cambio climático ya no es un problema de las generaciones futuras”, afirma el presidente en un vídeo publicado en Facebook. En él, Obama describe su plan como “el paso más importante que haya dado EE UU en la lucha contra el calentamiento global”.

Las plantas energéticas de EE UU son responsables de un tercio de todas las emisiones de dióxido de carbono y otros gases contaminantes del país. El paquete de medidas, que será firmado en la Casa Blanca por la directora de la Agencia de Protección del Medioambiente (EPA), Gina McCarthy, va más allá que el planteamiento anunciado el año pasado por Obama y busca tanto la reducción de emisiones tóxicas como la adopción de energías renovables a mayor escala.

El objetivo más ambicioso del plan supone la reducción de las emisiones de las plantas energéticas en un 32% en 2030 con respecto a los niveles de 2005, a pesar de que el borrador había establecido el límite en un 30%. Según fuentes del Gobierno consultadas por medios estadounidenses, la EPA también exigirá la utilización de más energías renovables, como la solar o la eólica. La Administración ha eliminado la posibilidad de crear un período de transición para las plantas empleando recursos como el gas natural, considerado menos contaminante, para acelerar el proceso definitivamente, y exige el salto directo a las renovables.

La propuesta de Obama supone el colofón a su compromiso con la lucha contra el calentamiento global, uno de los ejes políticos de todo su mandato, eclipsado en su primera legislatura por la reforma sanitaria, y en el que ha querido ahondar especialmente en su última legislatura.

La Casa Blanca se ha apoyado en los datos científicos más recientes para justificar sus últimas propuestas. Las últimas previsionesapuntan a graves consecuencias si la temperatura global sube una media de dos grados y, como alerta Obama en el vídeo publicado ayer, su conjunto de medidas “puede no ser suficiente”. En EE UU preocupan especialmente las temperaturas de sus regiones agrícolas, que harían muy difícil la cosecha en las próximas décadas, la subida del nivel del mar, el aumento de las catástrofes naturales y las consecuencias para la salud de los ciudadanos.

Desde el anuncio del borrador el pasado verano, la Casa Blanca ha chocado con numerosos legisladores del Partido Republicano, que rechazaron el plan en nombre de los Estados cuyas economías dependen profundamente del carbón. Más de una docena de Estados se han negado a implementarlo. Los conservadores apuntaron a las graves consecuencias que atribuyen al plan de Obama, como el cierre completo de plantas energéticas, pérdida de puestos de trabajo y falta de alternativas.

La Administración apunta a un coste total de 8.800 millones de dólares anuales hasta 2030, aunque la cifra puede variar una vez que los Estados hagan su cálculo final. Obama asegura en su presentación inicial del plan que ha “escuchado” a las voces que hablaron en contra del plan, por lo que ha prorrogado en dos años la fecha límite para recortar las emisiones, hasta 2022. La Casa Blanca establecerá objetivos específicos de recortes para cada Estado y luego serán éstos quienes deban diseñar un plan para alcanzarlos y presentarlo antes de 2018.

El plan de Obama también contempla un refuerzo del sistema conocido como cap and trade y que ya recibió un fuerte rechazo por parte de los republicanos. El sistema consiste en la creación de un mercado en el que los Estados pueden comprar y vender licencias para contaminar, a cambio de interponer límites a sus emisiones. Las nuevas medidas añaden además la opción de recibir compensaciones fiscales si los recortes comienzan en 2020.

Los legisladores y gobernadores republicanos que se oponen a esta regulación ya han expresado anteriormente su intención de negarse a adoptar sus imposiciones, que consideran una intromisión del poder federal en la actividad de los Estados, así como una ofensiva en los tribunales. La estrategia es similar a la adoptada contra la reforma sanitaria de Obama, el otro pilar de su legado en política interna.

Y la respuesta de la Casa Blanca, también. En los últimos dos años y a pesar de la dura ofensiva planteada por los republicanos en contra de las principales medidas de Obama, el presidente ha obtenido un importante número de victorias judiciales. La última de ellas llegó el pasado mes de junio, cuando el Tribunal Supremo ratificó la legalidad uno de los módulos más importantes de la reforma sanitaria. Esa victoria y la ambición de Obama por cerrar su mandato con medidas para las generaciones futuras habrían impulsado los nuevos objetivos de su lucha contra el cambio climático.

Barack Obama sobre el acuerdo nuclear: «Es posible que Irán quiera hacer trampa»

Fuente: http://www.infobae.com/

El presidente de Estados Unidos ofreció una conferencia de prensa para detallar el entendimiento alcanzado por el Grupo de los 5+1 (EEUU, Francia, Reino Unido, Alemania, Rusia y China) con el régimen de Irán sobre su plan nuclear.

Admitió que es posible que Irán «quiera hacer trampa», pero aseguró que el acuerdo permitirá al gobierno estadounidense incentivar cambios en el comportamiento de ese país. De hecho, el mandatario reconoció «las preocupaciones legítimas de Israel sobre su seguridad con respecto a Irán».

«Podemos continuar teniendo conversaciones con Irán que lo incentiven a comportarse de un modo diferente en la región, ser menos hostiles y más cooperativos, pero no contamos con ello», aseveró el presidente. «Este acuerdo no contempla un cambio en el comportamiento de Irán, a diferencia de la situación con Cuba, no estamos normalizando relaciones diplomáticas con ellos», agregó el demócrata.

Durante su intervención, Obama insistió en que el objetivo «número uno» del trato alcanzado se ha logrado plenamente, y no era otro que evitar que Irán desarrolle un arma nuclear.

Reconoció también que la República Islámica aún representa «numerosos retos» para Estados Unidos y para la comunidad internacional, como su apoyo a organizaciones terroristas, pero aseguró que esos asuntos deben ser enfrentados independientemente del acuerdo anunciado este martes.

«Que este acuerdo no resuelva todos los problemas no significa que haya que rechazarlo, no tiene sentido, no tiene lógica. Porque sí que cumple nuestra primera prioridad», insistió.

«Mi esperanza es que llegar a este acuerdo incentive a Irán a ser menos agresivo, menos hostil y más cooperativo», afirmó Obama cuando se le preguntó por los detractores del pacto; entre ellos, el premier israelí, Benjamin Netanyahu. El mandatario, sin embargo, explicó que este pacto es solamente para el plan nuclear. «Al resolver el tema nuclear, estamos en mejor posición para negociar las otras cosas», agregó.

El demócrata insistió en que este pacto es la mejor manera de controlar a Teherán: «Desafío a los que critican este acuerdo a que, primero, lo lean y después presenten una alternativa. Y si esa alternativa es llevar tropas militares a Irán, ¡que lo digan!».

El estadounidense también habló de los peligrosos socios de Teherán, como por ejemplo el grupo terrorista Hezbollah y el dictador sirio Bashar al Assad. Según prometió, este acuerdo no mermará los esfuerzos de EEUU para frenar el avance terrorista.