EE.UU. y Cuba acuerdan restablecer los vuelos entre los dos países

Fuente: http://www.clarin.com

Tras medio siglo de relaciones complicadas y a meses de haber reabierto sus embajadas en Washington y La Habana como el punto más álgido del deshielo, los gobiernos de Cuba y Estados Unidos acordaron restablecer los vuelos comerciales directos entre ambos países, según anunció hoy el Departamento de Estado norteamericano.

El acuerdo, dado a conocer justo el día en que se cumple un año del anuncio del deshielo, debe facilitar que vuelva a haber vuelos regulares por primera vez desde los años 60.

El acuerdo permitirá la continuidad de los actuales servicios de vuelos chárter y facilitará el aumento en los viajes autorizados, informó la Cancillería. La legislación estadounidense vigente aún prohíbe los viajes de turismo a Cuba, pero abre la puerta al otorgamiento de licencias especiales.

Los vuelos comerciales entre Cuba y Estados Unidos fueron cancelados hace 53 años, pero desde mediados de los años 70 están autorizados los vuelos chárter bajo determinadas condiciones.

Hace exactamente un año los presidentes Barack Obama y Raúl Castro sorprendieron al mundo al anunciar simultáneamente que sus gobiernos habían decidido poner punto final a medio siglo de enfrentamientos para iniciar un proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas.

Hasta ese momento y durante varios meses, representantes de los dos países habían mantenido conversaciones secretas con apoyo del Vaticano, pero luego de los anuncios las delegaciones pasaron a reunirse alternadamente en La Habana y Washington en encuentros formales.

En julio pasado, Estados Unidos y Cuba reabrieron formalmente sus respectivas embajadas, y los dos países ahora están empeñados en el largo y difícil proceso de normalización completa de sus relaciones bilaterales.

EEUU prepara su acusación contra el jefe de la Guardia Nacional de Venezuela por narcotráfico

Fuente: http://www.infobae.com.

La agencia de noticias Reuters reveló que fiscales estadounidenses presentarán cargos contra Néstor Reverol y Edilberto Molina, ex vicepresidente de la Oficina Antidrogas, según personas cercanas al caso. La investigación aún debe ser ratificada en una corte federal de Brooklyn.

Un grupo de fiscales se está preparando para dar a conocer cargos por narcotráfico contra el actual jefe de la Guardia Nacional de Venezuela, mientras Estados Unidos investiga la presunta participación de altos funcionarios chavistas en el tráfico de cocaína. Otro de los acusados es Edilberto Molina, ex vicepresidente de la Oficina Nacional Antidrogas.

A Néstor Reverol, el ex jefe de la agencia antinarcóticos de Venezuela y un aliado del fallecido líder socialista Hugo Chávez, se lo nombra en una imputación que debe ser ratificada en una corte federal de Brooklyn, en Nueva York, según las fuentes.

Reverol sería el funcionario venezolano de mayor rango y el único en funciones que estaría enfrentando cargos por drogas en Estados Unidos. El jefe de la rama de las Fuerzas Armadas venezolanas que controla las fronteras no pudo ser contactado por Reuters para comentar el asunto.

En los últimos años, Reverol ha rechazado las acusaciones de Estados Unidos de que Venezuela no ha logrado frenar los envíos de drogas ilícitas y ha promocionado el éxito del Gobierno en tomar medidas enérgicas contra el flujo de cocaína desde la vecina Colombia.

La Guardia Nacional no respondió a un correo electrónico en el que se le solicitó comentarios, y un funcionario de prensa de esa dependencia que fue contactado por teléfono no quiso hacer declaraciones. Además, el Ministerio de Información de Venezuela no respondió a un correo electrónico en el que se le pidió una reacción a la información.

No está claro cuáles serían los cargos específicos en contra de Reverol o cuándo se harán públicos.

El vocero del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Peter Carr, y un vocero del fiscal federal de Brooklyn, Robert Capers, cuya oficina está a cargo del caso contra Reverol, no quisieron hablar sobre el tema. El vocero de la Administración para el Control de Drogas (DEA) Joseph Moses tampoco quiso hacer comentarios.

Los fiscales estadounidenses tienen abiertas acusaciones contra al menos cinco ex funcionarios venezolanos por crímenes de narcotráfico, las cuales han sido formuladas en los últimos cuatro años, según los registros de los tribunales de distrito de Florida y de Nueva York.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha rechazado las acusaciones que involucran a funcionarios en el tráfico de drogas denunciando una campaña internacional de la derecha para desacreditar al socialismo en el país petrolero sudamericano. Su partido dice que los esfuerzos contra las drogas han mejorado desde que Venezuela expulsó a la DEA en 2005.

Líderes de la oposición venezolana han acusado desde hace años a funcionarios de alto nivel de estar involucrados en el narcotráfico o de hacer la vista gorda ante el papel de los militares en el tráfico de narcóticos.

El Departamento de Estado estadounidense dijo en su informe anual de control de narcóticos de este año que Venezuela se ha convertido en una de las principales rutas de tránsito para las drogas ilegales procedentes de América del Sur. El informe atribuyó la situación a la porosa frontera del país con la vecina Colombia, su «débil sistema judicial, esporádica cooperación internacional antinarcóticos y ambiente permisivo y corrupto». Hasta una cuarta parte de toda la cocaína exportada desde Sudamérica en 2011 partió de Venezuela, según la Oficina de la Casa Blanca de Política Nacional de Control de Drogas.

Miembros de la Guardia Nacional de Venezuela han estado muy involucrados en el tráfico de drogas, afirmó Mike Vigil, ex jefe de operaciones internacionales de la DEA.

«La Guardia Nacional ha sido clave para abrir las puertas en Venezuela a organizaciones de narcotraficantes colombianos y grupos subversivos», dijo. «Han transformado a Venezuela en una enorme tubería para la cocaína que va a Estados Unidos y Europa». Otros dos ex funcionarios de la Guardia Nacional han sido acusados en Estados Unidos en los últimos años por cargos de narcotráfico.

Familiares de la primera dama venezolana, Cilia Flores, fueron capturados y llevados al país norteamericano dentro de las investigaciones contra el narcotráfico.

Dos de sus sobrinos, Franqui Francisco Flores de Freitas y Efraín Antonio Campo Flores, fueron detenidos en Haití el mes pasado y acusados en un tribunal federal de Manhattan por cargos de tráfico de cocaína. Sus abogados no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios, pero habían dicho antes que ambos se declararían no culpables.

Funcionarios estadounidenses dijeron que esos arrestos no constituyeron un esfuerzo para ir en contra del gobierno de Maduro, sino que se enmarcan en la aplicación de la ley de Estados Unidos que busca enjuiciar a sospechosos de cometer irregularidades.

Qué es la «inyección anti-México» que toman las migrantes centroamericanas

Fuente: http://www.bbc.com/

El consejo corre de voz en voz entre las migrantes centroamericanas que quieren viajar a Estados Unidos: antes de entrar a México es recomendable tomar un anticonceptivo de largo efecto.

Es un desesperado intento para prevenir embarazos ante las agresiones sexuales que muchas de ellas sufrirán en el camino.

Cada año entran a México unas 45.000 mujeres centroamericanas sin documentos migratorios.

De ellas, el 70% sufre algún tipo de abuso sexual, según denuncian organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional (AI).

Lea también: México: las rutas de los migrantes que no pueden viajar en La Bestia

El dato contrasta con las cifras del gobierno mexicano. Según el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, en 2015 el número de agresiones a migrantes se redujo «significativamente».

Algo que no comparten entidades como el Centro de Atención al Migrante Retornado de Honduras.

«La violencia no se ha detenido; aumentaron las agresiones a las mujeres», le dice a BBC Mundo Valdette Willemann, responsable de la organización.

Por eso -afirman- circula aquel consejo entre las mujeres migrantes. El método más usado es la aplicación de Depo-Provera, un producto que las protege durante 3 meses.

En Centroamérica la conocen como «Inyección anti-México».

Cuotas

El uso de anticonceptivos entre las migrantes para mitigar en algo la violencia sexual es una práctica extendida no sólo entre mujeres adultas, sino también entre adolescentes.

A veces son los mismos traficantes de personas, conocidos como «coyotes», quienes aconsejan tomar esos medicamentos. La advertencia se repite a lo largo de la ruta hacia el norte.

Es que desde el principio muchas asumen que entre los costos del viaje por México se encuentran las agresiones sexuales.

Recientemente organizaciones como la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración, así como Formación y Capacitación (Foca), presentaron el informe «El corredor Huehuetenango-Comitán», una cartografía de las mujeres en las migraciones.

El documento destaca, entre otros temas, que algunas migrantes se ven obligadas a sostener relaciones íntimas como requisito para cruzar la frontera sur de México.

Algo que otros han detectado.

«Hemos visto muchos testimonios de mujeres migrantes que deciden ellas mismas pagar esta cuota con tal de no ser sujetas de más violencia sexual dentro del camino», le dice a BBC Mundo Perseo Quiroz, director de AI México.

Con frecuencia entre los perpetradores se encuentran agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), que pertenece al gobierno, aunque también existen denuncias de abusos de policías y militares.

Los «coyotes», pandilleros y vecinos de las rancherías por donde cruzan las centroamericanas también cometen abusos, según las denuncias.

Rutas de violencia

Los ataques ocurren en prácticamente todo el país, aunque organizaciones civiles y autoridades han identificado algunos puntos especialmente peligrosos.

Uno de estos es el corredor entre el departamento de Huehuetenango, en Guatemala, y Comitán, Chiapas, en México.

En esta zona los abusos, robos, extorsiones y secuestros son cotidianos.

El área es una de las rutas que recientemente volvieron a utilizarse después que el gobierno mexicano aumentó la vigilancia en los sitios tradicionales de cruce, como Tapachula y Ciudad Hidalgo, en Chiapas.

Cada mes, dice Diana Damián Palencia, directora de Foca, en la región se cometen entre cuatro y cinco asesinatos de mujeres.

Las víctimas son abandonadas en una brecha que comunica el municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, con Huehuetenango.

El camino se llama, paradójicamente, «Gracias a Dios».

Impunidad

Desde hace más de una década existen denuncias sobre abusos sexuales a mujeres migrantes en territorio mexicano.

Las autoridades han aplicado programas que pretenden mitigar los abusos a personas sin documentos migratorios, como el «Plan Frontera Sur».

Pero las agresiones no cesan. No se conoce el número exacto de ataques que ocurren en el país porque la mayoría de las víctimas no los denuncia.

Es parte del problema y también -afirma el director de AI México- que muchos de los casos que llegan a las autoridades quedan impunes.

«Tiene que haber protección efectiva y castigo a los responsables de las violaciones de los derechos humanos, sobre todo la violencia contra las mujeres migrantes en México», insiste Quiroz.

La situación ha empeorado en el último año, subraya la religiosa Willemann, del Centro de Atención al Migrante Retornado de Honduras.

«Ha aumentado muchísimo, estamos muy preocupados por lo que está sucediendo», subraya.

Sin cambios

Pero el secretario Osorio Chong ha dicho lo contrario. En los municipios donde se aplica el Plan Frontera Sur «ha disminuido hasta un 35% los delitos», asegura.

«En menos de un año tenemos resultados muy satisfactorios en favor de los derechos de los migrantes que visitan».

Algo que Valdette Willemann no parece compartir. «El gobierno de México dice que la situación ha mejorado pero no, hay mucha violencia física», afirma.

El Centro de Atención al Migrante de Honduras y Amnistía Internacional han solicitado acciones concretas a las autoridades mexicanas.

Pero «no hay ninguna respuesta», subraya la religiosa.

«Continúa lo mismo, dicen que México sigue mejorando pero lo que vemos es que no es así, hay mucha violencia».

¿Por qué México va a importar petróleo de Estados Unidos?

Fuente: http://www.bbc.com/

Para México, el petróleo ha sido por décadas una de las principales causas de fervor nacionalista, particularmente en lo que concierne a sus relaciones con Estados Unidos.
Por lo que muchos se sorprendieron cuando la petrolera estatal mexicana Pemex anunció en días pasados que el país importará petróleo crudo y, además, de Estados Unidos, tradicionalmente su mercado más importante de exportación.
Puede que México sea el noveno mayor productor de crudo en el mundo y ocupe el puesto doce a nivel mundial en cuanto a exportaciones.
Pero el petróleo que sale del suelo mexicano no es siempre el que necesitan las refinerías de ese país para producir bienes de más valor agregado, como gasolina.
Por lo que ahora una parte de la gasolina elaborada en refinerías mexicanas va a usar petróleo estadounidense como insumo.
El punto fundamental de este intercambio radica en que no todos los barriles de petróleo son iguales.
México intercambiará barriles de crudo «pesado» extraído en ese país por petróleo más «ligero», proveniente de Estados Unidos, que los expertos aseguran se acopla más a las necesidades de las refinerías mexicanas.
El pasado 14 de agosto, el Departamento de Comercio de Estados Unidos indicó que se disponía a otorgar autorización para este singular trueque de crudo, luego que México hubiese solicitado permiso para un intercambio con Washington de hasta 100.000 barriles diarios.
Lea también: 5 preguntas para entender el fin del monopolio de Pemex
¿Buen negocio?
El negocio tiene sentido para México, dice a BBC Mundo Mark Broadbent, experto de la firma de consultoría energética Woods Mackenzie.
Las refinerías de México no son tan eficientes procesando crudos «pesados».

Ese país necesita petróleo de la variedad «ligera» para producir gasolina y no encuentra suficiente de ese crudo en su territorio.
La razón es la suerte, dice el analista. «Ese no es el tipo de petróleo que más hay en los suelos del país», señala.
Entre tanto, la demanda por gasolina se mantiene en el país y México tiene que importar gasolina procesada, a mayor precio, en grandes cantidades.
Por lo que el analista indica que traer más crudo estadounidense, extraido a poca distancia de la frontera, optimizará la producción de sus refinerías y ayudará a reducir el actual déficit de gasolina que experimenta México.
En este sentido, importar petróleo debe ayudarles a tener que importar menos gasolina.
El experto mexicano en política energética Ramsés Pech también encuentra cierta lógica en este trueque de distintas variedades de crudo a través de la frontera entre Estados Unidos y México.
«Es un parche momentáneo para compensar el crudo ligero que falta en las refinerías», indica Pech, aunque advierte que está pendiente la pregunta de «qué vamos hacer para conseguir más crudo ligero dentro de nuestros yacimientos».
Acuerdo pionero
Este acuerdo entre Washington y México es pionero en varios sentidos.
No habría sido posible antes, pues solo en 2014 México aprobó una reforma energética permitiendo que sus refinerías importaran crudo del extranjero.

Pero así como México no estaba acostumbrada a importar petróleo y menos de su vecino del norte, Estados Unidos tampoco se sentía muy bien exportando.
Es más, desde la década de 1970 estaba vigente una prohibición a vender crudo en el extranjero, un rezago de la época en que el embargo árabe de 1973 había creado una escasez global de hidrocarburos y Estados Unidos necesitaba garantizar su abastecimiento interno.
Lea también: Por qué las petroleras estadounidenses no pueden exportar crudo
Las regulaciones estadounidenses exceptuaban las exportaciones a Canada, que si estaban permitidas.
Pero México, pese a ser socio en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, también estaba cubierto por esta prohibición.
Las circunstancias energéticas de Estados Unidos han cambiado diametralmente y ahora el problema no es de escasez de petróleo sino de abundancia. Por lo que Washington ha indicado su disposición a volver gradualmente a los mercados de exportación.
La revolución del «fracking» ha ampliado de manera dramática la producción de hidrocarburos en Estados Unidos.
Y en momentos en que los precios internacionales del crudo caen a su nivel más bajo desde 2009 por el aumento de la producción global y el descenso de la demanda, algunos advierten el riesgo de sobreproducción que incluso pone en duda la viabilidad financiera de muchos de los nuevos proyectos de «fracking» en Estados Unidos.
Por lo que la aparición de un nuevo mercado para este petróleo al otro lado de la frontera puede ser un alivio para algunos de esos productores. Y un paso más para convencer a Washington de abrir definitivamente las puertas a las exportaciones.

Evolución, más que revolución
No obstante, Mark Broadbent advierte que los volúmenes de comercio del crudo contemplados en la actual negociación entre Estados Unidos y México no implican un cambio fundamental en el mercado.
Enrique Peña NietoImage copyrightReuters
Image caption
El gobierno de Enrique Peña Nieto apuesta por una liberalización de los mercados energéticos.
«No vemos que este trueque vaya a mover los mercados mucho», le dice a BBC Mundo, diciendo que no cree que el volumen enviado a México vaya a elevar los precios pagados por el crudo estadounidense en modo significativo.
El acuerdo, por supuesto, tampoco hará que México deje de ser una importante potencia exportadora.
México sigue exportando en la actualidad cerca de 800.000 barriles diarios de petróleo a Estados Unidos.
Pero el experto agrega que no es imposible que en el futuro se expanda el flujo de petróleo estadounidense hacia México.
Broadbent dice que «es posible que se expanda este trueque, no hay limitaciones físicas para ello», y añade que Estados Unidos actualmente exporta cerca de 500.000 barriles de crudo diarios a Canadá.
«Es cuestión de que haya voluntad política», agrega.

La Corte Suprema de EE UU declara constitucional la ejecución por inyección.

Fuente: http://www.hoy.es/

La Corte Suprema de Estados Unidos ha declarado hoy constitucional un método de ejecución por inyección letal, cuestionado después de que fuera usado en varias ejecuciones largas y difíciles, en lo que supone una nueva derrota a los activistas contra la pena de muerte.

De los nueve jueces, cinco han estimado que las demandas de condenados a muerte en Oklahoma no demostraron «un riesgo sustancial de sufrimiento» en el caso de la utilización del midazolam, un ansiolítico, para ejecutar a un prisionero.

La más alta jurisdicción del país ha hallado, en consecuencia, que este método estaba conforme a la octava enmienda, que prohíbe los sufrimientos «crueles e inusuales».

«Los presos no identificaron un método de ejecución disponible y alternativo que implique un significativo menor riesgo de sufrimiento», ha declarado el juez Samuel Alito al leer la decisión de la mayoría.

En rigor, la cuestión que estudiaba la Corte Suprema se centraba en la constitucionalidad del midazolam, un ansiolítico utilizado para dejar inconsciente al condenado antes de administrar el producto letal.

Pero en la audiencia del 29 de abril así como en la decisión de este lunes, el debate giró en torno a la inyección letal en general, aprobada hace siete años por esta misma corte, y el futuro de la pena capital en Estados Unidos.

Dos jueces sostuvieron el lunes que ya era hora de hacerse una pregunta básica. «¿Es que la propia pena de muerte es constitucional?», ha apuntado el juez Stephen Breyer, que ha asegurado que hablaba por él y su colega Ruth Ginsburg.

Confirmando la gran controversia que rodea a este tema, el juez ultraconservador Antonin Scalia ha replicado en la sala del tribunal que «a diferencia del matrimonio gay, la pena de muerte está aprobada por la Constitución».

Los estados de Estados Unidos que aplican la pena de muerte atraviesan por una escasez en la disponibilidad de barbitúricos para realizar las ejecuciones y los han sustituido por midazolam, que ha sido utilizado en varias ejecuciones con el presunto resultado de un mayor sufrimiento del ejecutado.