Lanzan un plan contra el lavado de dinero con eje en el narcotráfico

Fuente: http://www.clarin.com

El Gobierno lanzará un plan para luchar contra el lavado de dinero con eje en el financiamiento del narcotráfico basado fundamentalmente en tres patas, anunció el ministro de Justicia, Germán Garavano.
El plan se basará en una reestructuración de la Unidad de Información Financiera (UIF), en la sanción de leyes como la del decomiso de bienes de narcotraficantes, y en la reanudación de la cooperación en la materia con EE.UU.
«Con las medidas que tomaremos daremos en el corto plazo un claro mensaje en el sentido de que la Argentina dejará de ser un refugio de lavadores de dinero», dijo una fuente que trabaja en el proyecto (Ver recuadro).
En los últimos años con una UIF conducida por el kirchnerista José Sbatella se presionó a políticos y empresarios opositores con denuncias de lavado de dinero y se protegió a amigos, como el empresario K Lázaro Báez. La filtración de movimientos financieros del ex diputado Francisco De Narváez en el exterior enviados por la Fincen de EE.UU. (el organismo análogo a la UIF) provocó la interrupción de la cooperación con la Argentina. Sbatella ya renunció pero seguirá en el cargo hasta ser reemplazado. Durante su gestión la Argentina estuvo cuatro años en la lista gris (países poco cooperantes) del Grupo de Acción Financieras Internacional (GAFI), lo que perjudica la posibilidad de Argentina de recibir créditos o inversiones de países desarrollados. Fue el único país del Grupo de los 20 en estar en esa zona gris.
El plan comenzará luego de que el 18 de este mes eventualmente se aprueben las candidaturas de Mariano Federici y María Eugenia Tallarico, luego de una audiencia pública, como presidente y vicepresidente de la UIF. Federici es un abogado egresado de la UBA con un master de la universidad de Virgina, EE.UU. Fue asesor principal en el desarrollo de estrategias contra el lavdo de Perú, Uruguay, Paraguay, Chile, Costa Rica, y Bolivia. Además y como abogado de la dirección de Asuntos Jurídicos es representante del FMI ante GAFILAT, ( el Grupo de Acción Financiera para América Latina).
La UIF es autártica pero se encuentra dentro de la jurisdicción del ministro de Justicia, Hernán Gavarano (Ver aparte).
Cuando el presidente Mauricio Macri recibió a los candidatos les pidió que «no se empezara una caza de brujas» contra el kirchnerismo y que se enfocaran principalmente en los «peces gordos» que financian el narcotráfico.
En un decreto presidencial que se está redactando con este plan antilavado, también se creará un cargo de coordinador nacional para la plata negra y un representante ante el GAFI. La idea es incluir al Banco Central, la AFIP y las provincias en el tema. En los últimos años «la cooperación no fue buena» entre la UIF y la AFIP debido a la interna entre Sbatella y el ex titular de la AFIP y nuevo presidente de la Auditoría General de la Nación, Ricardo Echegaray (Ver página 16).
El plan acompañará al proyecto de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de anunciar la creación de un FBI criollo contra el crimen organizado.
Los técnicos que trabajan en el plan esperan que Macri envie al congreso un proyecto de ley «de extinción de dominio» para que a los investigados, procesados o condenados se les pueda rápidamente inhibir o eventualmente quitar los bienes producto de la plata negra.
En el caso de los hermanos Lanatta y Schillaci del Triple Crimen del General Rodríguez se les dictó la cadena perpetua en el 2012 pero la Justicia no pudo avanzar sobre sus bienes y dinero ocultos. Ahora, seguramente están financiando su fuga con esa plata negra.
La poca eficiencia de la Argentina en el tema se observa en un dato concreto: en los últimos quince años, solo hubo cinco condenas por lavado en la Argentina

El Gobierno acelera contra el narcotráfico: reforzará presupuesto y operativos

Fuente: http://www.elcronista.com

En el marco de lo que internamente definen como una «revolución del área» desde el Ministerio de Seguridad, en el Gobierno nacional aceleran políticas para profundizar la lucha contra el narcotráfico, que se implementarán en conjunto, principalmente, con la Provincia de Buenos Aires, y también con el Ministerio de Justicia y el de Desarrollo Social.
En pos de avanzar contra el flagelo de las drogas, aseguran fuentes del macrismo, «la actividad será muy fuerte» e irá en línea con los ajustes que se realizarán una vez efectuada la emergencia en seguridad, que desde el Gobierno ya anticiparon y que se pondrá en marcha a partir de enero. Supondrá un fuerte incremento en las partidas presupuestarias destinadas a la lucha contra el narcotráfico y la creación de una agencia especial contra el crimen organizado, que incluirá también al contrabando. terrorismo y la trata de personas.
El atraso tecnológico y presupuestario, aseguran fuentes del Ministerio, es enorme. Por ejemplo, este año el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner transfirió fondos por apenas $ 177 millones a las políticas de seguridad contra el Narcotráfico, un 10% menos de lo que se destinó al programa Fútbol para Todos. Una vez puesta en marcha la emergencia de Seguridad, ya sea por la vía legislativa o mediante un decreto, se reasignarán fondos de 2016, que preveían para el año un próximo un incremento en torno al 20% anual. Según creen en el PRO, ese número está por debajo de los índices inflacionarios.
«Se trabajó con bastante operatividad, pero también con mucho desorden», revelaron a El Cronista fuentes del sector, sobre la herencia que dejó el kirchnerismo en materia de seguridad y narcotráfico
Para hoy, el Ministerio de Seguridad tiene previsto un doble anuncio sobre operativos hechos en la provincia de Buenos Aires que arrojaron secuestros de cargamentos de cocaína y de drogas sintéticas. Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, lo confirmó anoche en una entrevista en Canal 26, en la que también reveló que en el país «se cocina droga», a diferencia de lo que «decía el gobierno anterior». No bien asumió María Eugenia Vidal la gobernación bonaerense, se hallaron cuatro toneladas de marihuana.
Como desde el comienzo acentuó el secretario de Seguridad Eugenio Burzaco, la prioridad para evitar el ingreso de drogas será reforzar las fronteras más calientes, Paraguay y Bolivia, donde entran los mayores cargamentos de drogas. Según expresó Burzaco poco después de asumir su cargo, existen «3.000 kilómetros de frontera entre esos países por donde pasa marihuana y cocaína por cantidades». Para coordinar estrategias conjuntas, en Seguridad apuntan a crear una Secretaría de Fronteras, a fin de incluir a todos los organismos que están en esas zonas, como Migraciones, Aduana, Fuerzas de Seguridad y Cancillería».
Para combatir el narcotráfico y luchar contra el consumo de drogas, insisten en el macrismo, se trabajará alineados con los ministerios de Desarrollo Social y Justicia, sobre todo en lo concerniente a la recuperación de los adictos y a impulsar políticas jurídicas que se trasladen en penas más contundentes por los delitos vinculados a las drogas. Cabe recordar que el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, tiene una muy buena relación con Burzaco, junto a quien escribió en 2004 el libro «Mano Justa».

EEUU prepara su acusación contra el jefe de la Guardia Nacional de Venezuela por narcotráfico

Fuente: http://www.infobae.com.

La agencia de noticias Reuters reveló que fiscales estadounidenses presentarán cargos contra Néstor Reverol y Edilberto Molina, ex vicepresidente de la Oficina Antidrogas, según personas cercanas al caso. La investigación aún debe ser ratificada en una corte federal de Brooklyn.

Un grupo de fiscales se está preparando para dar a conocer cargos por narcotráfico contra el actual jefe de la Guardia Nacional de Venezuela, mientras Estados Unidos investiga la presunta participación de altos funcionarios chavistas en el tráfico de cocaína. Otro de los acusados es Edilberto Molina, ex vicepresidente de la Oficina Nacional Antidrogas.

A Néstor Reverol, el ex jefe de la agencia antinarcóticos de Venezuela y un aliado del fallecido líder socialista Hugo Chávez, se lo nombra en una imputación que debe ser ratificada en una corte federal de Brooklyn, en Nueva York, según las fuentes.

Reverol sería el funcionario venezolano de mayor rango y el único en funciones que estaría enfrentando cargos por drogas en Estados Unidos. El jefe de la rama de las Fuerzas Armadas venezolanas que controla las fronteras no pudo ser contactado por Reuters para comentar el asunto.

En los últimos años, Reverol ha rechazado las acusaciones de Estados Unidos de que Venezuela no ha logrado frenar los envíos de drogas ilícitas y ha promocionado el éxito del Gobierno en tomar medidas enérgicas contra el flujo de cocaína desde la vecina Colombia.

La Guardia Nacional no respondió a un correo electrónico en el que se le solicitó comentarios, y un funcionario de prensa de esa dependencia que fue contactado por teléfono no quiso hacer declaraciones. Además, el Ministerio de Información de Venezuela no respondió a un correo electrónico en el que se le pidió una reacción a la información.

No está claro cuáles serían los cargos específicos en contra de Reverol o cuándo se harán públicos.

El vocero del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Peter Carr, y un vocero del fiscal federal de Brooklyn, Robert Capers, cuya oficina está a cargo del caso contra Reverol, no quisieron hablar sobre el tema. El vocero de la Administración para el Control de Drogas (DEA) Joseph Moses tampoco quiso hacer comentarios.

Los fiscales estadounidenses tienen abiertas acusaciones contra al menos cinco ex funcionarios venezolanos por crímenes de narcotráfico, las cuales han sido formuladas en los últimos cuatro años, según los registros de los tribunales de distrito de Florida y de Nueva York.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha rechazado las acusaciones que involucran a funcionarios en el tráfico de drogas denunciando una campaña internacional de la derecha para desacreditar al socialismo en el país petrolero sudamericano. Su partido dice que los esfuerzos contra las drogas han mejorado desde que Venezuela expulsó a la DEA en 2005.

Líderes de la oposición venezolana han acusado desde hace años a funcionarios de alto nivel de estar involucrados en el narcotráfico o de hacer la vista gorda ante el papel de los militares en el tráfico de narcóticos.

El Departamento de Estado estadounidense dijo en su informe anual de control de narcóticos de este año que Venezuela se ha convertido en una de las principales rutas de tránsito para las drogas ilegales procedentes de América del Sur. El informe atribuyó la situación a la porosa frontera del país con la vecina Colombia, su «débil sistema judicial, esporádica cooperación internacional antinarcóticos y ambiente permisivo y corrupto». Hasta una cuarta parte de toda la cocaína exportada desde Sudamérica en 2011 partió de Venezuela, según la Oficina de la Casa Blanca de Política Nacional de Control de Drogas.

Miembros de la Guardia Nacional de Venezuela han estado muy involucrados en el tráfico de drogas, afirmó Mike Vigil, ex jefe de operaciones internacionales de la DEA.

«La Guardia Nacional ha sido clave para abrir las puertas en Venezuela a organizaciones de narcotraficantes colombianos y grupos subversivos», dijo. «Han transformado a Venezuela en una enorme tubería para la cocaína que va a Estados Unidos y Europa». Otros dos ex funcionarios de la Guardia Nacional han sido acusados en Estados Unidos en los últimos años por cargos de narcotráfico.

Familiares de la primera dama venezolana, Cilia Flores, fueron capturados y llevados al país norteamericano dentro de las investigaciones contra el narcotráfico.

Dos de sus sobrinos, Franqui Francisco Flores de Freitas y Efraín Antonio Campo Flores, fueron detenidos en Haití el mes pasado y acusados en un tribunal federal de Manhattan por cargos de tráfico de cocaína. Sus abogados no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios, pero habían dicho antes que ambos se declararían no culpables.

Funcionarios estadounidenses dijeron que esos arrestos no constituyeron un esfuerzo para ir en contra del gobierno de Maduro, sino que se enmarcan en la aplicación de la ley de Estados Unidos que busca enjuiciar a sospechosos de cometer irregularidades.

México: hallan 17 cadáveres en la zona de Guerrero

http://www.clarin.com

Autoridades mexicanas encontraron 17 cadáveres -ocho semicalcinados- en una barranca en Guerrero durante un operativo que se llevó a cabo la semana pasada a raíz de una denuncia anónima, según reveló la fiscalía general. Se trata de la región de México donde en septiembre del año pasado desaparecieron 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Los cuerpos fueron encontrados en la comunidad de Chichihualco, que pertenece al municipio de Leonardo Bravo. Un funcionario de la fiscalía que pidió que se reservara su identidad aseguró a la agencia de noticias France Presse que fueron hallados «nueve cuerpos completos y ocho semicalcinados». El operativo se llevó a cabo entre el 8 y el 10 de diciembre.

Los cuerpos, cuya identidad se desconoce, fueron localizados en una barranca de unos 500 metros cuadrados en una zona rural del centro de Guerrero, un estado golpeado por la violencia de los cárteles de la droga.

El funcionario dijo que aún no se puede informar sobre la edad y sexo de las víctimas, así como el tiempo que llevan muertos.

La investigación, en la que participaron peritos forenses, criminalistas y otros expertos, está a cargo de la recién creada fiscalía especial para búsqueda de desaparecidos.

Los cuerpos aparentemente estaban ocultos detrás de piedras y arbustos en el fondo de la barranca, según indica la prensa mexicana. De acuerdo con el periódico Milenio, los peritos forenses han recabado 639 pruebas de ADN a pobladores de la región que tienen familiares desaparecidos en relación con el caso.

A raíz del caso de Ayotzinapa salió a la luz que en este convulso estado hay cientos de desaparecidos en medio de una fuerte disputa entre grupos criminales por el acopio de goma de opio y por las rutas de trasiego de otras drogas.

Cerca de 26.000 personas han desaparecido y unas 80.000 han muerto en México por la escalada de violencia que arrancó en 2006 con el combate militar al narcotráfico.

La otra frontera caliente del narcotráfico

Fuente: http://www.infobae.com

Con alarmante frecuencia se reportan importantes operativos en la frontera del norte argentino en los que se incautan sorprendentes cantidades de marihuana y cocaína, que llegan a pesarse por toneladas. Pero, ¿qué pasa con la droga que logra sortear los controles en el río Paraná?¿Cuál es la siguiente escala para hacer crecer el negocio?

La ruta de la droga en nuestro país no sólo termina en Buenos Aires o en su puerto, sino que el otro objetivo codiciado para las organizaciones criminales es cruzar la frontera con Chile.Mediante un camuflaje artesanal y complicidades, explotan al menos 40 puntos vulnerables.

«Con el tráfico de drogas, Chile tiene un problema que se llama Argentina», comenzó a explicar aInfobae el magíster en defensa, Agustín Dragonetti. En su argumentación, el especialista pide poner especial atención en dos provincias: «Hay 14 pasos fronterizos ilegales en San Juan y 27 pasos en la frontera con Neuquén, que es el punto neurálgico del narcotráfico entre Argentina y Chile». Pero inmediatamente después de estas cifras que ya son preocupantes, Dragonetti advierte: «El delito muta permanentemente y siempre corremos detrás de ellos. Entonces hoy estoy diciendo éstos números que son lo que se saben, pero quizás ya son muchos más».

El avance narco en esta región implica un aceitado conocimiento del territorio por parte de las bandas criminales, sumado al apoyo o la inacción policial y los baqueanos que operan para los traficantes. «En las rutas 22 y 40 tienen muy pocos controles y hay complicidad de los policías argentinos y chilenos. Los controles locales en nuestro país son absolutamente permeables», asegura Dragonetti. Un periodista de La Mañana de Neuquén, Guillermo Elía, hizo ese recorrido y opinó en la misma sintonía: «La 22 y 40 son verdaderas autopistas hacia la frontera. En el largo camino provincial que arranca en los puentes carreteros y concluye en Pino Hachado hubo una constante: los controles brillaron por su ausencia».

A estos vendedores de muerte en cuotas los mueve un negocio fenomenal. En el río Paraná la marihuana se compra a USD 60 y cuando llega a Neuquén ya salta a 600. Luego en la frontera pasa a USD 1300 y, finalmente, para su comercialización en Santiago de Chile se piden USD 2000.

En cuanto al modus operandi de los narcos que ponen la mira en Chile, el magíster en defensa indicó que en esta época del año ocurre el clímax: «Operan preferentemente entre principios de la primavera y el fin del verano. Los pasos que están siempre operativos son los de Neuquén, por donde habitualmente se trafica marihuana, aunque también cocaína de baja calidad porque viene cortada, según indican los registros de los Carabineros de Chile. Los narcos argentinos entran a la frontera, los recogen sus secuaces en el país vecino y los llevan por los pasos que ellos conocen y que son de muy difícil acceso por cuestiones geográficas».

Guillermo Elía detalla que «hay siete pasos habilitados que están abiertos todo el año: Pino Hachado, Icalma, Mamuil Malal, Hua Hum, Carririñe, Samoré y Pichachén».

Los narcotraficantes que dominan los pasos ilegales en esta región combinan técnicas básicas con tecnología: «Están equipados con GPS y visión nocturna y utilizan desde mulas hasta cuatriciclos. La droga también se pasa simplemente en mochilas, de maneras tan básicas que es difícil detectarlos. El paso clave está en La Fusta. Allí hay muchos pasos muy pocos visibles para los carabineros de Chile y nuestra Gendarmería. Pero los narcos ya conocen muy bien esos 60 kilómetros de ripio. Además, los baqueanos chilenos de la zona trabajan para ellos», agregó Dragonetti.

«El modelo Pablo Escobar», en Argentina

Hacia el norte de la frontera con Chile hay otra área preocupante. «En Salta hay un acuerdo de libre comercio con Chile que es aprovechado para infiltrar marihuana y cocaína entre las mercancías. El punto clave es Iquique, y este circuito no es nuevo», aseguró a Infobae Marcelo Patti, integrante de la Agrupación de Pensamiento Político Avanzado (APPA), que se especializa en problemáticas ligadas a la defensa nacional, seguridad y narcotráfico.

«Por este acuerdo comercial, Salta fue elegida por colombianos dedicados al narcotráfico. Según el especialista, aplican un operativo que fue aplicado con éxito por uno de los narcos más poderosos y temerosos de la historia: «Vienen con un sistema por el cual se ganan la simpatía de la gente para coptarlos. Les dan plata y mejoran sus casas. Es una imitación del modelo de Pablo Escobar Gaviria».

«Hay órdenes de no accionar»

Facundo Ramírez, presidente de APPA y ex integrante del Ejército, afirma que hay una decisión deliberada de «desconocer» los tramos de la ruta de la droga: «La Gendarmería tiene órdenes de no accionar si detectan una pista de aterrizaje ilegal o lugares de los caminos o rutas establecidas».

Tanto el presidente electo, Mauricio Macri, como sus principales ex competidores, Sergio Massa y Daniel Scioli, hicieron hincapié en recurrir a las fuerzas armadas para combatir el circuito de las bandas narco, pero ¿están en condiciones de hacerlo? Para Ramírez, claramente no: «Hubo una desinversión en las FF.AA. Se les ha recortado el presupuesto año tras año. El 80% de su caja se destina al pago de sueldos y actividades regulares. En consecuencia, no queda prácticamente nada para la capacitación. En este contexto, observo con tristeza que el personal de las Fuerzas perdió la mística».

Desde su agrupación, Ramírez se sumó a los lineamientos del próximo gobierno acerca de las Fuerzas Armadas y puede adelantar cuales serán los objetivos de Mauricio Macri: «En el plan integral de Defensa se pretende que las FFAA tengan un papel importante, junto con la radarización de las fronteras, la inversión en tecnología militar y el control en las rutas y ríos navegables, que hoy no se hacen. Queremos que con todos los medios técnicos de inteligencia hagan un trabajo conjunto con Prefectura y Gendarmería en las fronteras, que es donde tienen que estar».

Aumenta el lavado de dinero de los narcos

Fuente: http://www.clarin.com/

Si no hay negocio, no hay narcotráfico. Esa es la convicción de los expertos en el tema. Por lo tanto, la mejor manera de combatir a las organizaciones criminales que lucran con las drogas es desbaratando sus maniobras financieras y confiscando sus activos. Hay que entrometerse en el laberinto del lavado de dinero y conectar las innumerables cuentas y negocios en los que intentan blanquear los billetes más sucios del mercado. En esta guerra, es más efectivo un contador experto que un gendarme armado en un barrio duro dominado por el narco. Y hay que luchar contra una fuerza muy poderosa. De acuerdo al cálculo de un fiscal antilavado de Estados Unidos que estuvo la semana pasada en Buenos Aires, los grandes carteles “lavan” unos 400.000 millones de dólares por año a nivel global. Y de éstos se reservan un 5% como un “seguro” para “coimear” y corromper las instituciones y el Estado con el único propósito de hacer un gran negocio con el tráfico de estupefacientes. “Si el flujo anual de capitales provenientes del narcotráfico en todo el mundo está calculado en al menos 400.000 millones de dólares, quiere decir que cuentan con unos 20.000 millones para sobornos. Y esto hace que tengan cada día 55 millones de dólares para entregar en las manos de los que les van a facilitar sus crímenes”, explica Charles Intriago, ex fiscal del estado de Florida, que asistió en Buenos Aires al simposio sobre el tema organizado por OPRENAR con el auspicio del Papa Francisco. La oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, la UNODC, dice que hay un “consenso general” de que el lavado de dinero llega a entre el 2% y el 5% del PBI global, lo que equivale a unos 2.100 billones de dólares.
Aquí, en Argentina, nadie arriesga una cifra exacta de lavado proveniente de los narcos locales e internacionales que operan en el país. Pero la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos) embargó en lo que va del año más de 6.200 millones de pesos en todos sus procedimientos. Y de acuerdo a fuentes de la industria bancaria y de seguros, “al menos una tercera parte de ese total es lavado del narco”. Sumarían más de 2.000 millones de acuerdo a las cifras oficiales hasta julio de 2015. Un monto que sufrió un empuje muy importante en los últimos años si se tiene en cuenta que la cifra de embargos del 2013 fue de 473 millones de pesos. Esta tendencia también se puede comprobar en el embargo de pesos realizado por la UIF, la Unidad de Información Financiera, que pasó de 895.893 en 2010 a más de 2.200 millones en 2014. A todo esto hay que sumarle el dinero que entró por las dos normas de blanqueo de capitales adoptadas en 2008 y 2013 que permitieron la entrada de dólares sin que tengan una justificación de origen muy determinada y que, se sospecha, fue un mecanismo utilizado también por las organizaciones criminales.
En el Chaco se está desarrollando el juicio por el caso “Carbón Blanco” por el envío de cocaína a Portugal en contenedores con carbón vegetal que tiene una causa paralela por lavado de dinero, la más importante de su tipo en la historia judicial argentina. El principal implicado es el abogado Carlos Salvatore, que se hizo famoso por amenazar a la jueza del caso Zunilda Niremperge -“Yo pago este homicidio, pero ella se muere”, le dijo a su esposa en una conversación grabada y que forma parte de los expedientes del juicio. La organización, integrada por varios familiares de Salvatore y otros seudoempresarios, acumuló decenas de inmuebles en Buenos Aires, Miami, Uruguay y España, fideicomisos de construcción de edificios en Mar del Plata, varios automóviles de alta gama, compra y venta de jugadores de fútbol, casas de cambio y turismo y hasta habían fundado una empresa de producción cinematográfica que invirtió 700.000 dólares en la película de animación “Plumíferos”. El monto de la fianza impuesta por el juzgado a los implicados, de 1.600 millones de pesos, da una idea de la magnitud de las operaciones de lavado de esta organización. “Es una causa que muestra con claridad el imperio económico que puede armar una organización del crimen alrededor del narcotráfico”, explica la jueza Niremperge.
En el Tribunal Oral en lo Criminal de La Plata se lleva a cabo una instrucción basada en un expediente de 30 mil fojas sobre la organización del capo colombiano Ignacio Álvarez Meyendorff, apresado en Ezeiza en marzo de 2011, cuando regresaba de unas vacaciones con su familia en Tahití. Meyendorff, famoso por armar una flota de pequeños submarinos en los que llevaba cocaína a Estados Unidos, se había instalado en Argentina en el 2005. En el expediente consta que con la complicidad de al menos otras 34 personas, el narco colombiano lavó unos 920 millones de pesos. De acuerdo al fiscal, abrieron cuatro empresas radicadas en Uruguay dedicadas a la compra y venta de inmuebles. Luego, a través del estudio contable de la doctora García Fernández de Kusnier –alias Mari Paqui, actualmente detenida en España por narcotráfico- compraron lotes y casas en los countries Abril, de Berazategui, y Nordelta, de Tigre, así como varios campos, entre ellos la Estancia Santa Clara sobre la ruta 51 en Chivilcoy. El cartel llegó a tener en Argentina 28 empresas interrelacionadas entre sí. Desde aquí, Meyendorff, junto a su hermano, también mantenía las operaciones en Colombia. Allí le confiscaron 331 inmuebles en más de 20 ciudades por un valor de 700 millones de dólares y 28 sociedades con otros 200 millones de dólares. El fiscal Julián Quintana, el jefe de la Unidad Nacional para la Extinción de Dominio y el Lavado de Dinero de Colombia dijo que se trataba del “operativo más grande de incautación de bienes del narcotráfico”.
Otro colombiano, Alejandro Gracia Álvarez, alias “Gato Seco”, fue el “cerebro” detrás de las operaciones de Meyendorff y otros 12 capos del cartel del Valle del Norte en la Argentina. Desde 2003 y hasta principios de este año, cuando fue apresado en Bogotá, de acuerdo a la fiscalía colombiana, había trasladado y lavado al menos 900 millones de dólares en la economía argentina. Gato Seco contó al fiscal de la causa que todo había comenzado hace doce años cuando su cuñado y capo del cartel, Juan Carlos Ramírez Abadía, alias “Chupeta”, lo mandó a Buenos Aires para crear empresas de fachada y comprar propiedades. Fue uno de los primeros colombianos en invertir e instalarse en varios countries de la zona norte del Gran Buenos Aires.
A fines de junio se presentó ante el Tribunal Oral Criminal 1 de Comodoro Py el abogado Germán Fliess Maurer a reclamar una camioneta Honda CRV que había pertenecido al jefe de los sicarios colombianos Jairo “Mojarro” Saldarriaga, asesinado en abril de 2012 en Barrio Norte por orden del capo “El Loco” Barrera. Fue cuando comenzó otra investigación sobre los bienes manejados por Mojarro y aparecieron campos en Concepción del Uruguay y varias empresas “fantasma” manejadas por un misterioso secretario de la organización de apodo “José” y que sería el encargado de “lavar” millones de dólares triangulados entre Buenos Aires, Bogotá y Montevideo.
En Rosario, la Unidad de Información Financiera (UIF) se presentó en junio como querellante de 40 personas involucradas en el lavado de dinero de tres grupos narcos. Luis Medina, acribillado en diciembre de 2013 en el acceso a Rosario junto a la modelo Justina Castelli, manejaba cuatro sociedades comerciales. Convertía en “legal” el dinero que obtenía de la venta de cocaína a través de una financiera y dos importantes concesionarias de autos (de una de ellas desaparecieron un día después de su asesinato 40 autos que estaban en exhibición). Mientras tanto, de acuerdo al informe de la UIF, figuraba desde 2008 en la AFIP como “deudor irrecuperable”. Otro investigado es Delfín Zacarías que fue detenido en septiembre de 2013 junto a su familia en una casa de la localidad de Funes donde tenían la “cocina” de pasta base de cocaína más importante de las descubiertas en el país. Junto a su mujer y sus hijos son los dueños de más de 30 inmuebles y 50 vehículos. Se cree que tiene una fortuna escondida en bancos de Paraguay. Figuraba en la AFIP como monotributista y un ingreso de 15.000 pesos mensuales. Y alrededor de la famosa banda de Los Monos, liderada por la familia Cantero del barrio Las Flores, hay 23 procesados por ser testaferros de campos, casas y 46 autos.
La sospecha de lavado de dinero del narcotráfico alcanzó hasta a Lionel Messi. La DEA, la agencia antinarcóticos estadounidense dijo que un testigo protegido había confirmado que en los partidos amistosos y benéficos en los que se presentó el equipo de “Los amigos de Messi” en 2012 y 2013 se había lavado dinero del cartel mexicano de Los Valencia. Este grupo criminal, también conocido como cartel del Milenio, blanqueaba parte de la fortuna que logra con el paso de drogas a Estados Unidos a través de la compra ficticia de entradas. En el caso que se instruye en el Juzgado 51 de Madrid ya desvincularon a Messi del asunto y sólo apuntan a la firma mexicana que sería una pantalla para “blanquear” dinero a través de este tipo de eventos deportivos y la compra y venta de jugadores de fútbol. En ese sentido, se investiga el pase de varios otros jugadores argentinos al fútbol mexicano.
Adela Parra González, ex funcionaria y experta en temas de narcotráfico del gobierno colombiano, cree que todas las organizaciones de narcotráfico “llegan a un momento en que acumulan tanto dinero que tienen que armar un entramado para convertirlo en legal y para eso fundan grupos conexos de su confianza sólo con ese propósito”. Y Mayolo Medina Linares, ex secretario del Sistema Nacional de Seguridad Pública de México, asegura que “sin corrupción a todos los niveles el lavado de dinero sería mucho más difícil. Es posible sólo porque hay gente que mira hacia otro lado en los bancos, en la compra y venta de inmuebles, en las concesionarias de autos, en hoteles y en tantos otros lugares”. De acuerdo a un informe presentado en el “Seminario Internacional de Cumplimiento” -que se realizó recientemente en Buenos Aires-, por el profesor Martín de Simone de la Universidad de San Andrés, en Rosario, basado en el estudio de los informes judiciales, el dinero de los narcotraficantes se invirtió en primer lugar en la compra de departamentos –como en los nuevos desarrollos de Puerto Norte- y luego en la construcción (íntimamente ligado uno y otro), los clubes nocturnos y los autos lujosos. “Para perseguir estos delitos ya no basta con un tribunal local. Son organizaciones globales las que actúan y hay que cruzar los datos a nivel global para descubrirlos”, dice De Simone.
Delia Ferreira Rubio, de Transparencia Internacional, cree que todo tiene que ver con la reacción de las instituciones y de la sociedad ante el delito. Y pone el ejemplo del llamado “efecto Toblerone”: la viceprimer ministro sueca Mona Sahlin compró con su tarjeta de crédito oficial dos chocolates de esa marca por 35,12 dólares que no estaban previstos en el presupuesto y pocos días más tarde fue obligada a renunciar. “El bajo respeto de la legalidad es el caldo de cultivo del crimen organizado. En Argentina, un proceso por corrupción se extiende en un promedio de entre 15 y 20 años y se encuentra a muy pocos culpables”.

El drama de una modelo colombiana presa en China que podría enfrentar la pena de muerte

Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/

Juliana López es una modelo colombiana de 22 años que fue encarcelada hace una semana por las autoridades chinas y podría enfrentarse a la pena de muerte. El motivo: la acusan de llevar drogas a ese país.

La odisea de López, que además es futbolista aficionada y estudia Contaduría Pública en una universidad de Medellín, según le contó a CNN en Español un tío de la mujer, empezó hace unos meses atrás planeando su viaje con el objetivo de comprar mercancía para vender en Colombia, algo que ya había hecho anteriormente.

El pasado viernes se comunicó por última vez con su mamá desde el aeropuerto de Qatar, le afirmó a CNN en Español David Muñoz, tío de la joven nacida en Medellín.

Juliana López fue detenida el 18 de julio en la ciudad de Guangzhou, al sur de China acusada de narcotráfico, de acuerdo con un comunicado de la Cancillería colombiana, en el que también se afirma que esa entidad se comunicó con la madre de la joven para informarle sobre los hechos.

“Es difícil creer que ella haga eso [llevar drogas] porque no tenía necesidad económica. Tiene un futuro promisorio: está en una agencia de modelaje, se pagó el semestre en la universidad y estaba en un canal de televisión local ”, dijo Muñoz, quien sabe que China es un país muy estricto con las penas por ese delito.

Presa en China

El Buró Anticontrabando de la Aduana de Guangzhou informó a la Cancillería sobre la detención de la mujer. Desde ese entonces el Ministerio de Relaciones Exteriores ha brindado asistencia consular a la mujer, según afirmó a CNN en Español una fuente de la Cancillería.

Los representantes consulares de Colombia en China iniciaron gestiones ante las autoridades competentes en ese país para visitarla, de acuerdo con un comunicado de la Cancillería.

No obstante, nadie ha podido comunicarse con López directamente a la espera de la autorización de las autoridades chinas, según le confirmó la Cancillería a CNN en Español.

China, muy drástica con el narcotráfico

El presidente de la Asociación de la amistad Colombo – China, Jaime Moreno García, un experto en el tema, explicó que China es un país muy estricto con el delito del narcotráfico porque históricamente ha padecido desgracias relacionadas con el narcotráfico, con la llamada «guerra del opio», una batalla con Inglaterra desatada a raíz del contrabando del Opio por parte de los ingleses, entre 1856-1860.

“Hay leyes muy drásticas contra eso. El narcotráfico no se lo perdonan a nadie”, dijo Moreno, que agregó que la defensa del caso podría salir muy costosa para la familia.

Otro obstáculo por el que tanto el experto como la familia han mostrado preocupación es la barrera idiomática.

“Caer preso en China es quedar mudo y preso de por vida”, afirmó Moreno.
Ayuda económica

Mientras el caso avanza y el gobierno chino da alguna autorización para que puedan comunicarse con la modelo, su familia dice estar consternada por este momento difícil que atraviesan.

“Uno no termina de creer que esto esté pasando. Son momentos muy difíciles que estamos afrontando con fortaleza”, dijo David Muñoz desde Medellín.

Las amigas y compañeras de ‘Las Divas del Fútbol’, equipo aficionado para el que juega López, organizan actividades para recoger fondos para defender a la mujer ante las autoridades chinas.

Pena de muerte en China, sin cifras oficiales

El caso de López no es el único. De acuerdo con la Cancillería colombiana hay otros tres colombianos condenados a pena de muerte por delitos de narcotráfico y otros 138 detenidos en ese país por diferentes delitos.

Según datos de Amnistía Internacional, China es uno de los países con más casos de pena de muerte para sus acusados, seguido de Irán, Arabia Saudí, Irak y Estados Unidos.

De acuerdo a esta organización de Derechos Humanos, en 2014 China ejecutó a más personas que el resto de los países del mundo juntos, aunque se desconoce la verdadera magnitud del uso de la pena de muerte en el país.

Cómo se mueven las bandas que venden drogas en la Villa 31

Fuente: http://www.infobae.com/

A cualquier hora del día, en los incontables y similares accesos a la Villa 31 de Retiro, hay vecinos que caminan apurados rumbo a la estación de trenes o la parada del ómnibus. Con zapatos lustrados y camisa surcan el ripio desnivelado, rumbo a sus trabajos. En el recorrido, por los pasillos angostos que decora la cumbia, se cruzan con un desfile de adictos listos para entrar a las zonas más oscuras del barrio en busca de una dosis.

Marihuana, cocaína, paco. El sistema de venta es similar al de la meca del comercio porteño de drogas: la Villa 1-11-14, del Bajo Flores. En la 31, también hay centinelas apostados en las esquinas, que darán la voz de alerta si hay caras desconocidas, o saldrán al cruce de quien levante sospechas.

Los vecinos se niegan a ser entrevistados, aún anónimamente, pero reconocen de forma unánime que las bandas se expanden y el comercio alcanza a niños de 9 o 10 años. Los policías apostados en las entradas al barrio aseguran el mismo dato: jóvenes que deberían estar en la escuela primaria circulan drogados durante las horas más peligrosas, que transcurren antes del amanecer. Los agentes también coinciden en que, con el día, cierta calma vuelve a reinar.

Según pudo corroborar Infobae, la ubicación de los reductos donde se comercializa la droga no responde a patrones específicos. Sino que están desperdigados en distintas zonas.

En las calles principales que llevan al corazón de la villa hay oferta de paco. Son grupos pequeños de consumidores, que reciben a adictos de otros barrios, y a cambio de droga los conducen hasta una casilla específica. Esa zona, donde las banderas rojas y blancas cuelgan desde las ventanas, es habitada mayoritariamente por vecinos peruanos.

Ezequiel, un niño adicto de 12 años, suele dormir en el piso de la estación del ferrocarril San Martín. Abandonado a su propia suerte, sin padre ni madre, fuma un cigarrillo y dice que los consumidores de su edad evitan el Bajo Flores «porque hay pibes más grandes que te roban la droga». También cuenta que, allá, los controles policiales son más exhaustivos que en Retiro. «La 1-11-14 sale mucho en televisión, hay más milicos», agrega otro adicto que lo acompaña.

Bajo la Autopista Illia, casi sobre las vías de los trenes, en una área donde el grueso de las familias provienen de Paraguay, se ofrece marihuana con la misma mecánica que un cocinero ofrece sus alimentos en cualquier puesto de comidas. Junto a las puertas de las casas hay dos personas, algunos con pistolas en la cintura, que toman mate o cerveza en mesas improvisadas. Miran fijamente a todos los que transitan por ahí. Chiflan y ofrecen la droga. El corredor, uno de los principales, tiene sus límites en la avenida Ramos Mejía al comienzo y en un depósito de contenedores sobre la calle Carlos Mugica, en el extremo final de la villa.

La banda de «Los Sampedranos»

Sin embargo, uno de los puntos territoriales que actualmente se presenta como el más conflictivo es habitado por personas de distintas nacionalidades. Hay argentinos, bolivianos, inmigrantes africanos. Es un pequeño parque abandonado, al que los vecinos bautizaron como «Plaza de los lápices». Llegar ahí es difícil. Y vivir, aún más.

En la Fiscalía N°6, de Federico Delgado, recibieron las denuncias sobre la zona. Una de ellas, alertaba sobre grupos de narcotraficantes que «desalojaban a las familias para utilizar las viviendas como puntos de venta o aguantaderos».

Allí, no operarían pequeñas bandas territoriales, sino grupos organizados que utilizan la zona para instalar un mercado de microtráfico, mientras, al mismo tiempo, se valen de la geografía local para acopiar grandes cantidades de droga. «En los últimos enfrentamientos protagonizados por integrantes de esa banda, se detectaron armas de gran calibre», aseguran los agentes encubiertos.

En el resumen de la investigación, a la que tuvo acceso este medio, el fiscal Delgado narra: «El personal policial que participó en las investigaciones reflejó un panorama para nada alentador. Ni más ni menos, se ha montado en ese sector de la Villa 31 una suerte de ‘estado paralelo’ en el que la violencia y la intimidación han suprimido las normas que prevalecen en un estado de derecho».

Según los datos de la investigación, el área es controlada por una organización criminal conocida como los «Sampedranos», cuyo principal líder se encuentra detenido.

El transporte ‘hormiga’

La Villa 31 es utilizada como centro para guardar droga por su cercanía a la terminal de colectivos. El transporte ‘hormiga’, mediante el cual muchas personas trasladan cantidades casi indetectables, es una modalidad utilizada sistemáticamente.

Durante julio, al menos cuatro personas fueron detenidas en colectivos provenientes de la frontera. Este martes, en Gualeguaychú, Entre Ríos, Gendarmería capturó a un hombre y dos mujeres que viajaban en un colectivo de la empresa «Río Uruguay». Su destino final era Buenos Aires y llevaban 54 kilos de marihuana. Por otro lado, el 6 de julio, en la localidad bonaerense de Zárate, fue interceptado un hombre que viajaba desde Misiones a Capital Federal con 9 kilos de marihuana en dos mochilas.

La cantidad de operativos y la variedad de drogas dan cuenta de que el método es efectivo y seguro, aún pese a los secuestros de estupefacientes. Durante julio, agentes federales apostados en la localidad de Rafaela, Santa Fe, incautaron 46 kilos de cocaína en dos colectivos: uno venía de La Quiaca, Jujuy, y el otro de Salta capital.

La venta de drogas a los jóvenes

En Retiro, cualquier joven que no trabaja puede acceder al consumo de drogas, simplemente, con el dinero que sus padres le dan para pasar el día. Las porciones mínimas de marihuana vieja, que estuvo «guardada» durante más tiempo, se consiguen por $25 pesos, mientras que la «fresca» puede costar entre $40 y $50. Las dosis de paco oscilan entre $10 y $30, según el vendedor.

La cocaína suele ser más compleja de adquirir para los estudiantes ya que se consigue a partir de los $50 pero, por la variación de la calidad, para esta droga no hay un precio fijo por gramo, salvo la clásica ración de $100.

Según la investigación policial, los estudiantes de la Escuela Filii Dei, ubicada en la Villa 31, son consumidores de la marihuana, el paco y la cocaína que proveen los ‘soldaditos’ de las organizaciones criminales que operan en la zona. «Los jóvenes llegan temprano a la escuela y ya tienen la droga en su poder», aseguran los policías.

Homicidios y armas incautadas

Actualmente, la Justicia investiga una cadena de al menos cuatro homicidios en la villa de Retiro cometidos durante junio y julio, que estarían relacionados con tráfico de drogas.

Por algunos de esos crímenes, tal como publicó Infobae el 19 de julio, la división Homicidios y el Grupo Especial de Operaciones de la Policía Federal allanaron conjuntamente varias viviendas, detuvieron a cuatro personas e incautaron pistolas, escopetas, carabinas y una granada.

La fuga del narcotraficante más poderoso de México

Después de 13 años  y con ayuda de EE.UU. el famoso  narcotraficante Chapo Guzmán fue capturado en febrero del 2014, esto culminaba como un gran logro para México, daba una sensación de que las autoridades estaban intentado combatir el narcotráfico, con un “gran logro”. ¿Pero realmente fue así? Muchos mexicanos nos preguntamos si el escape del Chapo  ¿no fue más que un acuerdo que ya tenían desde el comienzo, de la captura?

Aunque siempre es doloroso que te digan “te lo dije” y posiblemente duele más si uno de los hombres más buscados del mundo se te escabulle por segunda vez de una prisión de máxima seguridad a través de un túnel de kilómetro y medio de largo que tomó meses excavar y que nadie se percató, solo hasta después de que el preso ya había escapado.

Desde el momento en el que el Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, fue capturado, las autoridades de Estados Unidos, mantuvieron su postura de que lo mejor sería extraditar al preso, dado que si ya se había logrado fugar una vez, lo haría por segunda ocasión. Es así como el exjefe del Centro de inteligencia de la DEA en el Paso, declaro, que la captura sería solo importante, si México entregaba al capo a su vecino del norte.

Como es de esperarse las especulaciones tanto sociales como políticas de la fuga, se dieron en torno de burlas, a la mayoría no fue ninguna sorpresa que sucediera, más bien era de ¿Por qué había tardado tanto en hacerlo? Como dijo el exjefe de la DEA “El Chapo recibió ayuda para lograr fugarse y no solo de quienes excavaron el túnel sino de personas de adentro”.

Lo que se especula es que la sospecha de “la gran captura” fue solo un timo del gobierno actual, para dar “un pequeño espectáculo” para dar la impresión de que México estaba logrando avances en su locha contra los carteles.  Como prueba de esto fue que el Chapo acostumbrado a viajar con escoltas de más de 800 personas, fuera aprendido en Mazatlán con su familia y solo un guardaespaldas y que el gobierno de México no aceptara la extradición.

Esto nos hace pensar que “la captura” del 2014 fue una “patraña absoluta”, como dijo el exjefe de la DEA “No capturarían a Guzmán a menos de que hubieran hecho un trato con él.” A pesar de que las autoridades mexicanas aseguran que capturarán y castigarán a todos los involucrados en la fuga del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán.

A pesar de la “iniciativa” del gobierno mexicano, de intentar aclarar la situación, lo único que se logra ver es que la semana que escapa el narcotraficante más poderoso de México de la cárcel, el presidente Enrique Peña Nieto decide irse  visita de Estado a Francia, que de acuerdo a su discurso se trató de un encuentro histórico, exactamente fue lo que sucedió históricamente demostró la frecuente corrupción que existe en el país.

El presidente Enrique Peña Nieto se ausento en un momento crítico para su administración, ni por más “tratados históricos” que firme lograr ayudar a la situación en la que social y políticamente se encuentra.  Y a pesar de que el presidente afirme que el Gobierno mexicano asume su responsabilidad en la fuga y que comparte la frustración de la sociedad mexicana, esta situación no se arreglara con solo pedir disculpas.

Durante lo largo de la historia de México muchas han sido las historias que nos han dejado sin palabras, pero sin dudar podría decir que esta es una de ellas. La opinión de los ciudadanos mediante las redes sociales, fue desde las personas que no lo podían creer hasta personas que buscan una posible conspiración. La realidad es que nadie se había fugado y menos dos veces de un Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) de máxima seguridad. Ciertamente lo que ha logrado mostrar fue un duro golpe que se dio a un gobierno que ha intentado posicionarse como eficaz, capaz de trasformar en acciones las decisiones más complejas para nuestro país y que en la supuesta fuga a tenido que justificar y admitir fallas e incapacidades de las instituciones y ciertamente de la administración.

Ante esta dichosa fuga lo que se puede esperar es que aumente la violencia en el país,  las declaraciones del Secretario de Gobernación en donde insiste que el Cefereso del Antiplano 1 cumple con todas las normas internacionales de un penal de máxima seguridad   y en una conferencia el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, que declaro que en todo momento se cumplieron los protocolos de actuación y, de nuevo, que el penal cumple con todas las normas.

Entonces lo que debemos de suponer después de las declaraciones dadas es ¿El cartel de Sinaloa es más poderoso y capaz que el Estado mexicano? O ¿Qué los protocolos son obsoletos para combatir al crimen organizado? A demás que dentro de las declaraciones que los funcionarios han dado tampoco se admite la corrupción institucional en varios niveles jerárquicos ni una respuesta de que diligencias tomaran para erradicar del ejercicio del gobierno.

La realidad fue que la fuga tiene muchos misterios y poca veracidad, los videos y las pruebas que se han dado de la supuesta fuga caen en montados y lo que hace pensar a la sociedad mexicana que todo fue debidamente planeado. No es posible que el criminal más peligroso de México y posiblemente del mundo no tuviera un cuidado especial, sobre todo sabiendo el poder económico que tiene, que posiblemente logro corromper varias voluntades fuera y dentro del penal para lograr su fuga.

En resumen lo único que ha avecinado son malas noticias para un gobierno que intenta mantener una imagen de bienestar, y que con Chapo libre, puede que se avecine un oleada de violencia por la lucha de territorios entre carteles de la droga. Pero sobre todo malas noticias para los ciudadanos que vivimos en México que hemos tenido que vivir sumergidos en la lucha contra el narcotráfico y que hemos tenido que soportar la violencia e impunidad que se vive a día a día dentro del país.

Bibliografía:

Francisco Rivas. (2015). OPINIÓN: Ni explicaciones ni ‘cuentas claras’ por fuga del ‘Chapo’ Guzmán. 2015, de CNN Sitio web: http://mexico.cnn.com/opinion/2015/07/16/opinion-ni-explicaciones-ni-cuentas-claras-por-fuga-del-chapo-guzman

José Roberto Cisneros Duarte. (2015). Corrupción, la llave que abrió la celda de ‘El Chapo’ Guzmán: expertos. 2015, de CNN Sitio web: http://mexico.cnn.com/nacional/2015/07/13/corrupcion-la-llave-que-abrio-la-celda-de-el-chapo-guzman-expertos

Eliott C. McLaughlin. (2015). ¿Por qué México insistió en retener al ‘Chapo’ Guzmán?. 2015, de CNN Sitio web: http://mexico.cnn.com/nacional/2015/07/15/por-que-mexico-insistio-en-retener-al-chapo-guzman

El narcotraficante Joaquín «Chapo» Guzmán escapó de la cárcel en México

Fuente: http://www.infobae.com

El narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán escapó de una prisión de máxima seguridad por segunda vez, indicó el sábado por la noche la Comisión Nacional de Seguridad Mexicana en un comunicado.

Guzmán, que dirigía el poderoso cártel de Sinaloa, fue visto por última vez en la zona de las duchas en el penal de Altiplano, indicó el organismo estatal.

La CNS anunció el despliegue de un dispositivo de seguridad en la zona, y las carreteras aledañas a la cárcel, que se ubica en el estado de México (centro), a 90 km de la capital mexicana.

Además, decretó la suspensión del tráfico aéreo en el aeropuerto de Toluca, que se encuentra cerca del penal.

Nacido en 1957, Joaquín Guzmán Loera, alias «El Chapo», comenzó su carrera criminal en la década de 1980 como lugarteniente de Miguel Ángel Félix-Gallardo, jefe del cártel de Guadalajara, cuya detención en 1989 le llevó a fundar su propia organización en Sinaloa, su estado natal.

En 1993 fue capturado en Guatemala, país del que fue extraditado a México y el 19 de enero de 2001 se fugó de la prisión de Puente Grande, estado occidental de Jalisco, a bordo de un camión de limpieza gracias a la ayuda prestada por algunos funcionarios del penal.

Su última detención, el 22 de febrero de 2014, fue considerada el mayor golpe asestado al narcotráfico en México en una década, pues Guzmán era el criminal más buscado tanto por México como por Estados Unidos

A las 20.52 horas del día de hoy, en el Sistema Permanente de Video vigilancia del Penal Federal del Altiplano I, se observó que Joaquín Guzmán Loera se aproximó al área de la regadera dentro de la estancia 20 del pasillo 2, donde habitualmente, además de su aseo personal, lavan sus enseres.

Al prolongarse la no visibilidad del interno, se ingresó a la celda, la cual se encontraba vacía, por lo que de inmediato se emitió la alerta correspondiente por la probable evasión del mencionado recluso.

Así se inició el protocolo correspondiente, con lo que se confirmó la fuga de Guzmán Loera.

Por lo anterior, se ha desplegado un operativo de localización en la zona y en las carreteras de los estados cirvunvecinos.

Asimismo, se ha suspendido operaciones aéreas en el aeropuerto de Toluca.

Mexican kingpin in brazen escape via elaborate tunnel

Mexican drug lord Joaquin «El Chapo» Guzman has escaped from a maximum-security prison through a 1.5 kilometer tunnel, the government said, in his second jail break in 14 years.

The country’s top security official said on Sunday that the elaborately-constructed tunnel opened into the shower area of his cell in Altiplano prison in central Mexico.

With the brazen escape, the head of the powerful Sinaloa Cartel has done what Mexican authorities promised would not happen after his re-capture last year – slip out of a maximum security prison again.

President Enrique Pena Nieto reacted by saying he wanted a full investigation into the jailbreak to uncover whether any public officials helped the kingpin escape.

Pena Nieto was flying to France on a state visit when news of Guzman’s escape late on Saturday night broke. In a statement read out on Mexican local TV, Pena Nieto said he had confidence the country’s security forces would recapture Guzman.

After security cameras lost sight of Guzman, guards went into the cell and found a hole 10 meters deep with a ladder, National Security Commissioner Monte Alejandro Rubido said.

The gap led to the 1.5-kilometer tunnel with a ventilation and light system, Rubido said, adding that its exit was in a building that was under construction in central Mexico State.

A motorcycle on a rail system was found in the tunnel and is believed to have been used to transport tools and remove earth from the space, which was 1.7 meters high and around 80 centimeters wide.

Eighteen employees from various parts of the Altiplano prison have been taken in for questioning, the security commissioner, Monte Alejandro Rubido, said in a news conference.

The National Security Commission said Guzman was last seen in the shower area of his cell late on Saturday before he disappeared.

The commission also said a search operation was being launched in the surrounding area and that flights had been suspended at Toluca airport near the penitentiary outside Mexico City.

Guzman had been in prison since February 2014.

‘World’s most powerful’

In more than a decade on the run, he transformed himself from a middling Mexican capo into arguably the most powerful drug trafficker in the world.

His cartel has been heavily involved in the violent drug war that has torn through parts of Mexico for the last several years.

At one point, his fortune grew to more than $1bn, according to Forbes magazine, which listed him among the «World’s Most Powerful People» and ranked him above the presidents of France and Venezuela.

In 2013, the financial magazine took Guzman off the list, saying it was likely security expenses had cut into his trove.

His Sinaloa Cartel took over much of the lucrative trafficking routes along the US border, including cities such as Tijuana and Ciudad Juarez.

Guzman’s play for power against local cartels caused a bloodbath in Tijuana and made Juarez one of the deadliest cities in the world.