Berlín pretende mejorar la oferta a Ankara para que frene a los refugiados

Fuente: www.elpais.com

Europa escenificó este domingo su nueva relación con Turquía y le ofreció 3.000 millones de euros y otras ventajas si contiene el flujo de refugiados. Alemania quiere más: convocó una minicumbre para forjar un frente y mejorar sustancialmente esa oferta, siempre que Turquía controle sus fronteras. Pese a la oposición feroz del bloque del Este, la canciller Angela Merkel quiere poder llevarse a los refugiados en origen acogiendo a unas 400.000 personas con derecho a asilo, según algunas fuentes, que procedan directamente de Turquía, evitando las mafias. La Comisión detallará el plan, voluntario, en 15 días.

En la difícil y tormentosa relación entre esas dos criaturas de la geopolítica que son Oriente y Occidente, Turquía ha sido fundamental para Europa, pero a la vez ese vínculo ha sido siempre un imán para multitud de problemas. La cumbre UE-Turquía es la confirmación de un cambio de tendencia, después de años tormentosos que han mejorado súbitamente con el estallido de la crisis de refugiados. Turquía llevaba tiempo flirteando con Moscú, frotándose las manos con el gas ruso, harta de las advertencias de Bruselas sobre los derechos civiles, sobre el Kurdistán y sobre los planes de Recep Tayyip Erdogan para convertir el régimen presidencialista de facto en uno de iure. El derribo de un caza rusoha puesto de manifiesto los problemas de la relación con Moscú. Y la crisis de refugiados le devuelve protagonismo en Europa: la cumbre de Bruselas escenificó ese “nuevo comienzo” en las relaciones UE-Turquía, según el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu.“Compartimos el destino del continente europeo y los desafíos geopolíticos, incluyendo el asunto migratorio”, dijo Davutoglu con la fanfarria de las grandes ocasiones. El primer ministro volvió a su país con un ramillete de promesas bajo el brazo: la UE, que hasta hace poco remoloneaba por 1.000 millones, ofrece ahora 3.000 millones de euros “inicialmente”, aunque no hay apenas detalles al respecto. “No es dinero a cambio de refugiados, eso sería inmoral; se trata de mejorar las condiciones para los refugiados sirios”, apuntó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.Los socios se comprometen a liberalizar los visados un año antes de lo previsto, siempre que Ankara adelante a 2016 la aplicación de los acuerdos de readmisión: debe aceptar a los inmigrantes irregulares sin derecho a asilo que hayan cruzado a Europa por suelo turco. Y se reabre el proceso de adhesión de Turquía a la UE, tras años encallado. Tanta generosidad tiene un objetivo: que Ankara se involucre más en la crisis de refugiados, incluso si para ello hay que pasar por alto las vulneraciones de derechos en la Turquía de Erdogan.

Más de 876.000 inmigrantes han llegado a Europa por el Mediterráneo, según Acnur. Tusk explicó que las llegadas totales superan los 1,5 millones. El destino principal es Alemania: Merkel, cada vez más nerviosa por ese asunto, presionó de lo lindo en favor de Turquía, dentro y fuera de la reunión. Berlín organizó una minicumbre paralela: un frente que busca mejoras sustanciales para Ankara siempre que cumpla sus promesas.

Alemania quiere que la UE ofrezca un programa ambicioso de reasentamiento, para acoger refugiados que estén en Turquía si mejora el control de fronteras. Merkel metió en ese grupo a países de entrada (Grecia), tránsito (Austria) y los destinos preferidos (Suecia, Finlandia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y la propia Alemania), con escaso éxito, según las fuentes consultadas. Aun así, la Comisión recogió el guante: en 15 días preparará una propuesta para los países que, voluntariamente, quieran explorar la posibilidad de traer directamente de Turquía a los refugiados.

Cumbre UE-Turquía: dinero a cambio de contener la salida de refugiados

fuente: http://www.elpais.es

¿Se traiciona Europa a sí misma y a sus valores en las políticas migratorias? La Unión Europea lo tiene todo listo para la cumbre con Turquía, que consiste, según los diplomáticos europeos consultados, en consagrar como principio que la UE acepta de una vez por todas que tiene que sacar la chequera para contener la marea de refugiados. En el menú de la cumbre hay suculentas ofertas para Ankara: tras la polémica inicial, los socios europeos aceptan dar «inicialmente» 3.000 millones de euros a Turquía para que mejore las condiciones socioeconómicas de los más de dos millones de refugiados que alberga.

Acepta reabrir la negociación sobre la adhesión de los turcos, tras más de 10 años dando largas. Y propone adelantar al otoño de 2016 la liberalización de visados a ciudadanos turcos a cambio de la improbable posibilidad de que Ankara acepte el acuerdo de readmisión: Europa le devolverá los inmigrantes que no tengan derecho a asilo que hayan entrado por la frontera turca.

Todo eso en una semana que resume perfectamente la personalidad política de Turquía, que en el espacio de unos días ha derribado un caza ruso y ha provocado un lío con Moscú que puede dificultar las soluciones en Siria, ha encarcelado a dos periodistas críticos con su Gobierno y ha visto cómo se eleva varios escalones la tensión en su interior por la muerte en un tiroteo del abogado Tahir Elçi, una de las voces a favor de una solución pacífica del conflicto kurdo más respetadas de Turquía.

La última vez que la UE evaluó seriamente las opciones de Turquía de entrar en el club, la Comisión Europea (el brazo ejecutivo de la Unión) emitió una contundente opinión negativa que frustró ese proceso, en 1987. Finalmente, las negociaciones de adhesión empezaron en 2004 y se abrieron formalmente en 2005, con dos frentes fundamentales: el deseo de la Unión de que el presidente Recep Tayyip Erdogan aprobara reformas económicas, sociales y políticas, y el contencioso con Chipre (y los sempiternos problemas con Grecia) por la parte norte de la isla.

Francia, Alemania y Austria lideraron siempre la oposición a la entrada de Turquía en la Unión, amén de sus rivales Grecia y Chipre. En 10 años los avances han sido mínimos: ni Turquía ha hecho las reformas prometidas –sobre todo en el ámbito de los derechos civiles, tal y como ha dejado claro la Comisión recientemente– ni se ha avanzado lo más mínimo en la negociación, con la mitad de los capítulos virtualmente congelados desde hace años.

Durante mucho tiempo la UE perdió el interés en Turquía –la crisis del euro ha dejado poco tiempo para distracciones–, y viceversa: Ankara ha acusado repetidamente a la Unión de sus prejuicios antimusulmanes. Las fuertes protestas en Estambul en 2013 en favor de las reformas y los continuos escándalos de corrupción no ayudaron a desencallar el proceso.

En esas llegó la crisis de refugiados, y las cosas dieron un giro radical. Alemania ha dejado claro que, además de sus valores, Europa tiene grandes intereses en el caso turco: Ankara se sabe imprescindible en la búsqueda de soluciones para la crisis de asilo y ha solicitado la cumbre de este domingo a sabiendas de que en el menú habrá buenas ofertas a su favor. Pero lo principal es el cambio de actitud europeo: ni los derechos civiles ni la corrupción ni la falta de reformas son un obstáculo ahora para Europa, aseguran dos fuentes diplomáticas de dos de los grandes países del euro. Es posible que las disensiones impidan un acuerdo de amplio espectro, advierten las mismas fuentes. Pero los diplomáticos apuestan a que Berlín presionará con todo para «reavivar las relaciones con Turquía», apunta la embajada británica.

Alemania necesita a Turquía para que los refugiados dejen de venir. Y la UE está ya de acuerdo en ofrecer esos 3.000 millones «inicialmente», según el borrador de conclusiones de la cumbre, lo que deja la puerta abierta a mayores desembolsos si Ankara hace su trabajo. «Ese dinero no es para Turquía, es para los refugiados», ha asegurado a EL PAÍS Federica Mogherini, que ejerce la jefatura del servicio exterior de la UE. Ese fondo de 3.000 millones lleva semanas dividiendo a los socios, a los que se les pide que aporten 2.500 millones en función de su PIB (a España le corresponden 191 millones). Pero Croacia y Hungría descartan participar; el resto de países parecen «resignados» a contribuir, según las fuentes consultadas, y discuten aún sobre cuál debe ser el origen del dinero, si hay margen para obtenerlo del presupuesto comunitario o de pagos bilaterales, y presionan para que no compute en el cálculo del déficit para cumplir las metas con Bruselas.

Las paradojas se acumulan en esa escenificación de las relaciones entre europeos y turcos. Turquía no está en la lista de países seguros de la UE, y sin embargo la Unión ya no le hace ascos a la adhesión, e incluye entre las conclusiones de la cumbre la posibilidad de liberalizar los visados. Erdogan vuelve a atraer la atención de Bruselas pese a que su reciente victoria electoral se ha saldado con un rotundo éxito personal que muy probablemente le va a llevar a reformar la Constitución para convertir el actual régimen presidencialista de facto en uno de iure: ante la importancia creciente de Erdogan al Este del Mediterráneo, todo lo demás –libertades públicas, libertad de expresión, el problema con el Kurdistán, la creciente polarización de la sociedad entre sus sectores occidentalizados en la costa mediterránea y la Anatolia profunda, cada vez más conservadora y apegada a sus raíces islámicas– queda en un segundo plano.

Turquía permite a los traficantes fletar la mayor parte de los barcos que cruzan hacia Europa, y su frontera con Siria sigue siendo la más crítica de la región: la UE sabe que Ankara tiene una de las llaves maestras de la solución a la crisis de asilo. «Por eso se ofrece ese primer dinero, la posibilidad de que entre en Schengen y se reabren las negociaciones de adhesión, aun tapándonos la nariz porque sus reformas internas están aún muy verdes, sobre todo en materia de derechos civiles», apunta una fuente diplomática. Por tamaño, situación geográfica, sistema político, historia y cultura, «Europa está obligada a conjugar hoy sus mil veces pregonados valores con sus intereses en plena crisis de refugiados», apunta la misma fuente.

La UE y África acuerdan medidas limitadas para frenar las migraciones

fuente: http://www.elpais.es

La Unión Europea y África han puesto este jueves la primera piedra de un plan de acción para tratar de frenar el fenómeno migratorio. La principal novedad de la cumbre celebrada durante dos días en Malta es la constitución de un fondo para financiar proyectos de desarrollo en África. Los Estados apenas han hecho aportaciones sustanciales a este instrumento que la Comisión Europea había dotado con 1.800 millones de euros iniciales, que esperaba se duplicasen con la participación de los Estados. Finalmente, todos los países han desembolsado dinero, pero apenas supera los 78 millones de euros.

“El fondo no es suficiente, nunca es suficiente, pero al menos es un enorme paso adelante”, ha valorado el primer ministro maltés, Joseph Muscat, tras la clausura del encuentro. A excepción de Italia –ahora la principal puerta de entrada de la inmigración africana- y de Bélgica, que han comprometido hoy mismo una partida de 10 millones cada uno, las cifras del resto de países resultan bastante modestas. España ha aportado tres millones. Noruega y Suiza, ajenas a la UE pero también presentes en la cumbre, destinarán más que muchos países comunitarios, aunque también es cierto que figuran entre los Estados más ricos del continente.

La diferencia de apreciación del fenómeno migratorio entre Europa yÁfrica ha quedado bien reflejada en las palabras del presidente senegalés, Macky Sall, que ha comparecido junto a Muscat y al presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, al término de la cumbre. “La inmigración es un fenómeno natural que hay que desdramatizar. Los europeos también emigraron a Estados Unidos cuando esta era una tierra de desarrollo”, ha argumentado. Respecto al fondo fiduciario, este representante africano se ha mostrado relativamente satisfecho: “Nos gustaría aumentarlo, pero ya es importante”.

La aproximación europea es diferente. El bloque comunitario considera que ya afronta una fuerte presión de los refugiados provenientes principalmente de Siria (aunque también del territorio africano de Eritrea) y no quiere abrir sus puertas a más migrantes provenientes de África. Y va un paso más allá: pretende que los países africanos readmitan a los que ya han llegado a Europa pero no obtienen el derecho al asilo. Esa ha sido la principal batalla de la cumbre, que se ha saldado con una referencia a que las expulsiones se intentarán siempre por la vía voluntaria (lo que en ningún caso excluye la forzosa).

“El acuerdo permite también dar a alguna gente alternativas a arriesgar su vida [para llegar a Europa]”, ha subrayado Tusk. Esas alternativas, sin embargo, son muy limitadas. Se limitan a conceder más visados a estudiantes, investigadores y emprendedores que quieran viajar de manera legal a la UE. Se trata de colectivos poco representativos en el grueso de la inmigración africana. El pacto incluye también un proyecto piloto para luchar de manera conjunta contra las redes de traficantes que explotan a los migrantes para traerlos a Europa en condiciones muy arriesgadas.

La UE ve un “retroceso significativo” de derechos humanos en Turquía

fuente: http://www.elpais.es

Bruselas ve un «retroceso significativo» en cuanto a la garantía de los derechos humanos en Turquía desde 2014. Así lo ha expresado el comisario para la Ampliación de la Unión Europea (UE), Johannes Hahn, este lunes durante una rueda de prensa en la Eurocámara. Esta mañana, el comisario del ramo ha presentado el esperadoinforme sobre la situación de las negociaciones de ampliación del territorio comunitario hacia los Balcanes —Montenegro, Macedonia, Albania, Serbia, Kosovo y Bosnia-Herzegovina— y Turquía. Lacorrupción en varios ámbitos de la vida pública y la crisis de los refugiados ocupan un lugar destacado en las conclusiones.

Al tiempo que Bruselas aplaude a Ankara por su manejo de la crisis de refugiados, el Ejecutivo comunitario ha criticado con dureza la situación interna del país hasta el punto de poner en tela de juicio la garantía de los derechos humanos y en materia de seguridad. «En el último año, deficiencias significativas han afectado a la independencia de la justicia y la libertad de reunión y de expresión [en Turquía]», ha señalado Hahn durante su intervención en la que ha excusado el retraso en la presentación del informe por las sucesivas elecciones en los países sobre los que versa esta estrategia de cuatro años. Bruselas ve también con preocupación el fin de las conversaciones de paz entre el Gobierno de Recep Tayyip Erdogan y el Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK): «Es imperativo que se reanuden las negociaciones», ha declarado el Ejecutivo comunitario. Bruselas condena en su informe los atentados del pasado 10 de Octubre durante una manifestación pacífica en Ankara y pide una investigación «transparente» para aclarar lo acontecido.

La escasa y deteriorada separación de poderes —especialmente el ejecutivo del judicial— es una de las mayores preocupaciones para el comisario Hahn y el equipo que ha elaborado estos informes durante el último año. «Hay demasiadas presiones políticas», se lee en el documento referente al país candidato a entrar en la UE desde 2005.

Bruselas, a pesar de todo lo anterior, reconoce la «ayuda considerable» y «sin precedentes»que Turquía presta a más de dos millones de refugiados sirios e iraquíes. Los Balcanes Occidentales, especialmente la antigua República Yugoslava de Macedonia y Serbia, han gestionado una gran parte del tránsito por sus países de nacionales de terceros países desde principios de año, resalta la Comisión en un comunicado. «El desafío de la migración depende más que nunca de una mayor cooperación con los países de la ampliación, y la UE está prestando su apoyo para ello».

Turquía aprueba el capítulo económico siendo considerado un país donde la economía de mercado «está funcionando».

Para Hahn, la crisis de los refugiados junto a las políticas económicas y democráticas han «reforzado» la cooperación entre el bloque de los aspirantes a adherirse al club comunitario y la propia UE. Pero aún hay deficiencias en los siete países analizados: la corrupción es el denominador común en todos ellos. «Pondremos nuestros esfuerzos en el Estado de derecho. Es crucial», ha resaltado Hahn en referencia a la necesidad de llevar a cabo reformas en el poder judicial para atajar el crimen organizado y la corrupción.

Angela Merkel a favor de la adhesión turca a la UE a cambio de un mayor control migratorio

Fuente: http://www.infobae.com

La canciller alemana Angela Merkel estimó este domingo haber logrado progresos con Turquíaen cuanto a la acogida de migrantes, prometiendo relanzar la candidatura de Ankara a la Unión Europea (UE), en tanto que disminuía la afluencia de refugiados en Eslovenia.

Merkel, en una corta visita de unas horas, se entrevistó con el primer ministro turco Ahmet Davutoglu y el presidente islamo-conservador Recep Tayyip Erdogan en Estambul.

Estos encuentros tuvieron lugar tres días después de que una cumbre de la UE adoptara «un plan de acción» para llevar a Turquía a hacer más frente a la llegada de migrantes que huyen sobre todo de la guerra en Siria, acogiéndolos en su territorio.

Ambas partes se congratularon por los progresos en la cuestión de los migrantes, aunque no se mencionó ningún acuerdo definitivo.

Esta visita ocurrió en tanto Henriette Reker, herida de gravedad el sábado por un hombre opuesto a la llegada de migrantes, resultara electa alcaldesa de Colonia (oeste de Alemania). Precisamente, Reker era la persona encargada de procurar vivienda a los migrantes en la cuarta ciudad de Alemania (casi un millón de habitantes).

En Estambul, tras su encuentro con Erdogan, Merkel afirmó que la UE y Turquía podrán brindar «mayor dinamismo» al proceso de candidatura de este país para integrarse a la Unión, particularmente abriendo las negociaciones en el campo económico y monetario. Asimismo, las partes también podrán trabajar para liberalizar el sistema de visado para los turcos que quieran viajar al espacio europeo Schengen, de libre circulación.

«Las discusiones en este sentido son muy prometedoras y continuarán», aseguró Merkel.

Por su parte, Davutoglu saludó la mejor aproximación de la UE respecto a Turquía, que ha acogido dos millones de migrantes en su territorio.

«Desafortunadamente, la comunidad internacional dejó sola a Turquía en términos de distribución de la carga (de refugiados). Estamos muy contentos de que haya un mejor enfoque ahora», declaró Davutoglu en conferencia de prensa conjunta con Merkel.

Ankara había calificado al plan europeo de simple «proyecto» con un presupuesto «inaceptable», y estimó que necesita al menos 3.000 millones de euros, únicamente para el primer año.

Merkel lamentó «la poca ayuda internacional que ha recibido Turquía por su inmensa contribución» en la crisis de refugiados.

Ambos dirigentes dijeron además temer una «nueva ola» de refugiados sirios procedentes de la región de Alepo, fronteriza con Turquía, en donde las tropas del régimen sirio están avanzando.

Desde inicios de 2015, cientos de miles de migrantes han llegado al Viejo Continente con la esperanza de instalarse en Alemania o en países del norte de Europa.

Pero, las capitales europeas han sido incapaces hasta ahora de encontrar soluciones conjuntas para gestionar este flujo masivo de personas.

Desde el sábado, los migrantes han tenido que tomar una nueva ruta, pasando por Eslovenia y luego Austria, después de que Hungría decidiera cerrar su frontera con Croacia.

Alrededor de mil migrantes, mayoritariamente sirios, iraquíes y afganos, cruzaron desde Eslovenia a Austria la jornada del sábado y durante la noche. La mayoría tomó rumbo a Alemania.

No obstante, a pesar de que el flujo hacia Eslovenia se desaceleró, unas 2.000 personas esperaban en la frontera serbo-croata para poder pasar.

Asimismo, un tren especial con más de 1.000 migrantes esperaba el domingo en el norte de Croacia seguir camino hacia Eslovenia, mientras que unas 3.000 personas entraron ya ese país el sábado.

«Hasta ahora, la situación está bajo control», afirmó el domingo un vocero del ministerio esloveno del Interior, Bostjan Sefic, aunque admitió que el país no puede acoger a más de 1.500 personas por día.

En Alemania, la política de apertura a los migrantes de Merkel es cada vez más objeto de críticas, en particular de su propio bando.

Según la policía, el ataque contra la ahora alcaldesa Reker, tuvo un móvil «político», dado que fue cometido por un alemán de 44 años, desocupado, que admitió un móvil «racista» contra esta mujer encargada en la alcaldía de la acogida de refugiados. El agresor tuvo vínculos con la ultraderecha alemana en los años 1990.

Una prueba psiquiátrica determinó que «no hay indicaciones que permitan excluir la responsabilidad penal del agresor», indicó la policía y la fiscalía de Colonia en un comunicado.

Se estima que entre 800.000 a 1 millón de solicitantes de asilo llegarán a Alemania en 2015.

El lunes, en ocasión de su primer aniversario, el movimiento islamófobo Pegida, prevé una marcha en su feudo de Dresde.

Pero la clase política alemana ha hecho de la lucha contra la extrema derecha, también responsable de decenas de ataques desde el comienzo del año contra centros de acogida de refugiados, una prioridad.

Sin embargo, otras voces de alzan a favor del cierre de las fronteras, una medida que Merkel rechaza, ya que la considera como una «falsa solución».

El Tribunal de la UE cree que EE UU no protege los datos de los europeos

fuente: http://www.elpais.es

La Unión Europea ha lanzado este martes un rotundo mensaje a Estados Unidos en materia de protección de datos. Cualquier Estado miembro podrá a partir de ahora bloquear el envío de datos personales a EE UU, según una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre la que no cabe recurso. El fallo, publicado esta mañana,habilita a las agencias nacionales de protección de datos para que frenen las transferencias de datos de ciudadanos europeos a terceros países (incluido EE UU) si consideran que la empresa —o territorio— a la que se destinan no es fiable. En virtud de este dictamen, el criterio de las agencias prevalecerá sobre el de la Comisión Europea, que desde el año 2000 hasta hoy consideraba el territorio estadounidense como puerto seguro.

La legislación europea no permite que los datos personales se envíen fuera de sus fronteras salvo si el país de destino cuenta con un reglamento de protección adecuado. A pesar de que Bruselas sí lo consideraba seguro —tanto al país como a sus empresas—, desde el escándalo de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EE UU (NSA, por sus siglas en inglés) desvelado por Edward Snowden en 2013, la confianza de la capital europea hacia el tratamiento de los datos personales de europeos en EE UU pendía de un hilo. La Corte cree, según la sentencia de tres páginas, que tanto en la ley como en la práctica, «EE UU no garantizaba una protección suficiente de los datos transferidos a ese país» y por tanto pide a la Comisión que recule e invalide la norma por la que sí se consideraba un territorio seguro para la intimidad de los ciudadanos europeos desde hacía 15 años. El dictamen llega, además, en un momento en el que la renegociación sobre el intercambio de información y datos personales entre ambos bloques acaba de ser lanzada.

La Justicia europea reprocha al Ejecutivo comunitario que no llevó a cabo su obligación de comprobar si EE UU garantiza un nivel de protección de los derechos fundamentales sustancialmente equivalente al garantizado en la UE y que se limitó simplemente a «analizar».

El caso saltó a la luz cuando el austriaco Max Schrems interpuso una denuncia contra Facebook en el Comisionado de Protección de Datos de Irlanda (homólogo de la Agencia Española de Protección de Datos), país donde la compañía tecnológica estadounidense tiene su filial europea. Schrems entendía que Facebook no garantizaba la seguridad de sus datos, después del escándalo de espionaje de la NSA, cuando Snowden —ahora asilado en Moscú— reveló que la inteligencia de ese país tenía acceso a los datos de la compañía. La Corte irlandesa remitió una consulta al Tribunal europeo que ha fallado hoy en favor de Schrems.

La sentencia de este martes no es una sorpresa para el gigante tecnológico —que se defiende alegando que el fallo no va contra ellos sino contra los mecanismos de intercambio y protección de datos— ya que incorpora el criterio del abogado general del Tribunal, Yves Bot, que se hizo público el pasado 23 de septiembre. «Esta opinión [del abogado general] es un duro golpe para la vigilancia global de EE UU que en gran medida depende de las entidades privadas. El juicio deja claro que las empresas estadounidenses no pueden ayudar a EE UU en sus esfuerzos por violar los derechos fundamentales de los europeos», dijo Schrems hace un par de semanas. El dictamen, que especifica que en todo caso «debe ser el tribunal nacional [irlandés] quien debe resolver el litigio», obliga a todos los tribunales de los Veintiocho a asumirlo en sus deliberaciones y fallos en casos similares. «Es importante que EE UU y la UE aseguren métodos fiables y legales para la transferencia de datos y para resolver asuntos de seguridad nacional», ha explicado Facebook este martes.

Para el abogado especialista en protección de datos digitales Joaquín Muñoz, del bufete Abanlex, que gestionó el caso Google, «el poco tiempo que ha pasado desde la publicación del criterio del abogado a la publicación hoy de la sentencia hacía previsible que no hubiera sorpresas». Fuentes de la corte en Luxemburgo sostienen que la opinión de los abogados generales suelen seguirse en el 80% de los casos.

«La consecuencia más inmediata es que las empresas americanas con sede en Europa tendrán que legitimar la transferencia de datos hacia Estados Unidos. Para hacerlo, lo más sencillo para ellas será recabar el consentimiento inequívoco del usuario para realizar esa transferencia. El usuario debe de ser informado y consentirlo», ha explicado Muñoz.

«Lo más fácil será que a partir de ahora, Facebook mande un mensaje a todos los usuarios y mande un mensaje a la Unión Europea para que sepan que los datos se van a pasar a su matriz a Estados Unidos», ha añadido el abogado.

Para Muñoz, «la decisión más legalista por parte de la empresa tendría que tener en cuenta que Facebook está obligada por laPatriot Act, la ley de seguridad americana que contempla que la NSA les requiera información. Otra posibilidad, técnicamente poco viable, sería hacer un Facebook solo para Europa».

La Agencia Española de Protección de Datos, considera en un comunicado que las implicaciones de la sentencia «reafirman la importancia de la intimidad y la protección de datos, derechos fundamentales que deben gozar de las mayores garantías posibles». Los organismos estatales de protección de datos «han planificado actuaciones de coordinación» para analizar la sentencia, con objeto de que se aplique de manera «consistente» en todos los países de la UE. La Agencia ha incidido que las autoridades europeas «ya observaron deficiencias en el Puerto Seguro» y así lo plasmaron en «cartas y dictámenes».

Los separatistas catalanes ganan la elección y prometen la ruptura con España

Fuente: http://www.clarin.com

Con una participación del 77% –un récord histórico– los independentistas ganaron hoy las elecciones regionales en Cataluña que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, planteó como un referéndum para poner en marcha un proceso constituyente que permita anunciar la independencia unilateral y proclamar una República catalana.
Los rupturistas han ganado en escaños al sumar los 62 diputados de “Juntos por el Sí” con los 10 de los independentistas radicales de izquierda anticapitalista de la Candidatura por la Unión Popular (CUP). Con esta suma de 72 legisladores, los secesionistas ganaron el Parlamento.

Pero no lograron uno de sus grandes objetivos: triunfar en el plesbiscito que presentaba Mas. Los independentistas han obtenido el 48% de los votos contra un 52% de los que rechazan la ruptura. Sus adversarios le reprochan a Mas haber ganado en diputados pero perdiendo en número de votos.

El partido nacionalista liderado por Artur Mas, Convergencia Democrática, suma como aliados a Esquerra Democrática y a las dos grandes organizaciones de movilización popular por la secesión. La alianza se llama “Juntos por el Sí” y ha sido la fuerza política más votada –62 diputados– que no le permite llegar a la mayoría absoluta de 68 legisladores para dominar el Parlamento de 135 asientos.

Para poder gobernar, Mas necesita el apoyo de la CUP, que ha protagonizado un gran auge electoral al subir de 3 a 10 diputados. Pero es una expresión de la izquierda más radical, anticapitalista, partidaria de retirarse de la Unión Europea y del euro.

Además, la CUP es muy crítica con Artur Mas, al que se niegan a votar para la presidencia de la Generalitat (el gobierno catalán). Critican muy durante los episodios de corrupción que ha protagonizado el fundador de Convergencia, Jordi Pujol, que colocó a Mas como su sucesor, a quien se acusa además de estar complicado en los escándalos que brotan por todos lados contra el partido. También enjuician la gestión social y económica de Mas que respondió a la crisis con una política de austeridad tan dura como las del Partido Popular.

En segundo lugar se ha ubicado, con gran éxito, Ciudadanos, una organización de centro derecha, neoliberal, con dirigentes de estilo keynediano, jóvenes y muy dinámicos. Son el principal desafío que enfrenta el Partido Popular que ha perdido muchas votos en favor de Ciudadanos.

Esta opción a triplicado su presencia en el Parlamento hasta los 25 diputados y su líder la joven Inés Arrimadas se convierte en líder de la oposición.
Los independentistas suman 72 diputados y 63 los que rechazan la ruptura. Después de Ciudadanos figuran el Partido Socialista de Cataluña que ha perdido cuatro diputados (tiene ahora 16) pero no se hundió como auguraban algunos pronósticos.

El movimiento de indignados Podemos, que llegó a encabezar las encuestas se ha desinflado y sus nuevos socios ecosocialistas que tenían 13 escaños han bajado a 1l.
El gran perdedor es el Partido Popular que se hunde de los 19 a los 11 legisladores.
La CUP, izquierda independentista, es uno de los triunfadores ya que aumenta de 3 a 10 asientos y se convierte en la bisagra indispensable para que los secesionistas puedan llegar a los 68 diputados de la mayoría absoluta y formar gobierno.

Una intervención muy animada del fundador de Ciudadanos en Cataluña y después su dirigente principal a nivel nacional, Albert Rivera, 35 años, despertó un gran entusiasmo entre sus seguidores. “Somos españoles, somos catalanes”, coreaban.

Rivera habló sin tapujos de sus ambiciones para absorber como viene haciendo a millones de votantes del PP. Es que los resultados de Cataluña van a tener una trascendencia para los comicios generales de diciembre próximo. Los populares perdieron la mitad de su poder territorial en los comicios para renovar comunicdades autónomas y municipios. Ha sido uno de los más sonoros fracasos en la España democrática y toda la política del gobierno de Mariano Rajoy está orientada a una recuperación de ese desastre que no se esperaban

Los emiratíes serán los primeros árabes en beneficiarse de Schengen

Los ocho millones de emiratíes ya no necesitarán visado para circular por los 26 países que forman el espacio Schengen, gracias a un acuerdo entre la UE y el Gobierno de Emiratos Árabes Unidos (EAU). Serán los primeros ciudadanos árabes que se beneficiarán de la libre circulación por Europa.

El acuerdo suscrito en Bruselas suma los 26 Estados de Schengen a la lista de más de cien países que no exigen visado a los emiratíes, que podrán permanecer hasta 90 días sin interrupciones en los países de la UE (a excepción de Reino Unido e Irlanda), 180 si en ese periodo han salido de la zona.

El máximo representante de la delegación de la UE en Emiratos, Carlo De Filippi, califica la nueva situación como un «hito» que abre un nuevo periodo en las relaciones entre Occidente y Oriente, según ha declarado a Efe. La aplicación provisional desde el pasado 6 de mayo del acuerdo de exención de visado en la zona Schengen «fortalecerá el entendimiento mutuo entre los dos pueblos y dará un impulso a las industrias europeas y de Emiratos en sectores como el turismo», afirmó De Filippi.

Los funcionarios de EAU llevan años intentando que se apruebe esta regulación. El primer paso se dio en junio de 2014, cuando el Parlamento Europeo votó a favor del acuerdo (523 de un total de 577).

Las medidas del espacio Schengen entraron en vigor en 1995 para suprimir las fronteras comunes entre los países integrantes. En la actualidad, lo constituyen 26 países. Además de los emiratíes, ciudadanos de otros 42 países que no pertenecen a la UE no necesitan visado para viajar por el continente europeo. Destacan Australia, Canadá, Croacia, Japón, Nueva Zelanda y EE UU.

Los peligrosos pasos de Grecia

Fuente: http://www.hoy.es

El Gobierno griego, que ha escenificado estos días un largo y peligroso proceso de prestidigitación, parece haber calculado mal sus fuerzas y ha lanzado un golpe de efecto que, tras no haber sido encajado por sus interlocutores de la Eurozona, podría ser letal para el país heleno, que está hoy con un pie fuera del euro. El primer ministro Alexis Tsipras, temeroso de que el acuerdo con los acreedores, que necesariamente hubiera debido incluir algunas onerosas concesiones, no fuese aceptado por sus electores ni por sus propios diputados y aliados, anunció por sorpresa un referéndum, sin ni siquiera haber alcanzado todavía el pacto en cuestión que pudiera ser el objeto de la consulta. A tal fin, solicitó la prórroga del rescate «unos días» para que se pudiera celebrar le plebiscito el próximo domingo. Pero, como es natural, los miembros del Eurogrupo se han negado a proseguir las negociaciones en estas condiciones, pese a que, como reconocía con franqueza Luis de Guindos, todos ellos contaban con proseguir el forcejeo hasta el próximo martes, día en que concluye el rescate griego vigente. Ya se sabe que las negociaciones comunitarias suelen resolverse en el último minuto de la cuenta atrás. En definitiva, el Eurogrupo emitió ayer tarde un duro comunicado en el que dio por rotas las negociaciones, su presidente Jeroen Dijsselbloem especificó que el rescate acaba el martes, el ministro griego Varoufakis se retiró y los 18 miembros de la zona euro prosiguieron su reunión, aunque para plantear el ‘plan B’, que como es sabido consiste en permitir el ‘default’ de Grecia, la consiguiente restricción de capitales y el ‘Grexit’, la salida del euro de Grecia. El problema no se ha cerrado, aunque cada vez tiene una solución más ardua y lejana, pero en esta dilatada dramatización todavía puede haber movimientos que enderecen el asunto y hagan posible una solución política in extremis, basada en todo caso en un previo acuerdo sobre la hoja de ruta griega. En Grecia, el hervidero parlamentario está en constante tensión y en la zona euro no pararán las gestiones hasta que concluya realmente, este martes, el plazo en que el impago griego se convertirá oficialmente en fallido. Pintan bastos pero en la UE nunca pueden cerrarse las previsiones hasta que la realidad confirme o desmienta las hipótesis.

LOS LÍDERES DE LA UE CELEBRAN MAÑANA UNA CUMBRE DECISIVA SOBRE FUTURO DE GRECIA EN EUROZONA

Fuente: Europapress

Los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona celebran este lunes una cumbre de emergencia decisiva sobre el futuro de Grecia en el euro. El primer ministro heleno, Alexis Tsipras, se enfrenta al dilema final de aceptar la oferta de sus acreedores en materia de ajustes y reformas o dirigirse en los próximos días hacia la imposición de controles de capital, la suspensión de pagos y posiblemente la salida del euro. Si no se logra un acuerdo, Grecia podría verse obligada a imponer controles de capital desde el martes para frenar la creciente fuga de capitales en sus bancos, que la semana pasada superó los 4.000 millones de euros. Además, Atenas no podría hacer frente al pago de 1.500 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI) que vence el 30 de junio. Ese mismo día termina además la prórroga del rescate.

http://www.europapress.es/internacional/noticia-lideres-ue-celebran-manana-cumbre-decisivafuturo-grecia-eurozona-20150621205303.html

Cerrazón de las potencias de la UE

Página 12 –

La mayoría de países de la Unión Europea (UE) no apoya el plan de distribución obligatoria de refugiados elaborado por la Comisión Europea, revelaron ayer fuentes comunitarias durante la reunión de ministros de Interior que debate el tema en Luxemburgo. “Estos países pueden concebir participar en el plan, pero sólo de forma voluntaria”, apuntó el ministro de Interior alemán, Thomas de Maizière. “Esa es la buena dirección”, dijo. Los jefes de Estado y de gobierno de la UE abordarán la crisis migratoria y la propuesta de cuotas de distribución en la cumbre que celebrarán la próxima semana en Bruselas. En este contexto, el primer ministro de Italia, Matteo Renzi, pidió colaboración a la UE para afrontar la inmigración y criticó la actitud de “enseñar músculo” de países como Francia, que impiden el paso de inmigrantes por su frontera.

De toda Europa, Italia es el país más afectado por la oleada migratoria procedente de Africa y muchos lo ven como un puente para alcanzar el norte del continente. Países limítrofes con Italia, como Francia y Austria, han decidido limitar el flujo de inmigrantes por sus fronteras meridionales y aplicar a rajatabla las reglas comunitarias, que permiten la expulsión de quienes no tengan permiso de estancia legal. El ministro del Interior francés, Bernard Cazeneuve, aseguró ayer que su país no ha suspendido el espacio Schengen (de libre tránsito) ni ha cerrado su frontera con Italia, sino que sencillamente se ha limitado a aplicar controles más férreos.

Frente a ello, Renzi auguró el fracaso del bloque si no afronta el dramático problema de la inmigración de forma conjunta y solidaria. “Si Europa quiere ser Europa, tenemos el deber de afrontar este problema todos juntos. Es del todo evidente que la actitud de mostrar músculo que algunos ministros de algunos países amigos están teniendo va en la dirección exactamente opuesta”, se lamentó. Renzi tiene en mente su Plan A, de colaboración de los países europeos; pero también baraja un Plan B, de actuación únicamente en el caso de que Europa sea incapaz de hacerlo de forma conjunta. “Estamos en condiciones de afrontar este problema porque somos un gran país, con una fuerza y una solidez que nadie pone en discusión. Pero esto no será una derrota para Italia, sino una derrota para Europa”, advirtió.

Por ahora, los ministros europeos sólo se mostraron dispuestos a establecer campos provisionales de refugiados en países como Italia o Grecia para mostrar su solidaridad. La Comisión Europea propuso la redistribución obligatoria de 40.000 refugiados sirios y eritreos llegados a Italia y Grecia entre 23 y 28 de los países de la UE durante los próximos dos años. El plan presentado en Bruselas preveía que los mayores contingentes sean enviados a Alemania y Francia, en base a cálculos que incluyen factores como población, tasa de desempleo y riqueza. Sin embargo, París y Berlín reclamaron en las últimas semanas que la distribución fuese más equitativa, alegando que cinco Estados miembros –Francia, Alemania, Suecia, Italia y Hungría– acogieron al 75 por ciento de los solicitantes de asilo.

El ministro alemán De Maizière y el francés, Cazeneuve, quieren que sólo se repartan los migrantes que tengan verdaderas perspectivas de quedarse. En su opinión, el resto debería permanecer en Italia y Grecia. Según la legislación europea, las peticiones de asilo deben ser procesadas en los países a los que llegan los solicitantes. Sin embargo, Italia alega que no es posible aplicar esa práctica ante el aumento de llegadas.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar

A vueltas con el ‘brexit’

Fuente: http://internacional.elpais.com/

La palabra de la que más se abusa en Bruselas es “reforma”. No hay un dirigente que no pida con urgencia la reforma de la Unión. Lo malo es que todos quieren decir cosas distintas.
Un líder alemán reclama reformas y está hablando de apretarse el cinturón. Y si es francés o italiano, querrá decir menos austeridad, más gasto público.

Y David Cameron, que envuelve su campaña para el referéndum en la necesidad de reformar la UE, se refiere a un nuevo acuerdo con Reino Unido; concesiones a su excepcionalismo, que los otros 27 países reconozcan la situación extraordinaria de los británicos en Europa y se adapten a ella.

En los argumentos, hasta ahora se ha puesto más énfasis en la forma que en la sustancia, en las características que podría tener ese acuerdo más que en sus consecuencias [que podrían incluir la eventual salida, el temido Brexit en su abreviatura en inglés]. Se han centrado en los llamamientos a reabrir los tratados de la UE y cambiar las condiciones de pertenencia de Reino Unido, con un nuevo orden legal para consagrar ese estatus.

Todavía no está claro en qué consistiría el cambio, porque Cameron se ha mostrado deliberadamente vago sobre sus deseos, y prefiere estudiar lo que los demás —en general, cuando habla de los otros 27, quiere decir Angela Merkel— podrían estar dispuestos a ceder.

Su argumento es que es necesario cambiar los tratados por las repercusiones de la crisis del euro, que la eurozona necesita un giro radical hacia una mayor integración política y fiscal para sostener la moneda única. Por supuesto, no es sincero; pretende aprovechar la renegociación para revisar la situación del Reino Unido en Europa.

No va a haber grandes modificaciones de los tratados. Es demasiado difícil. Sería un proceso demasiado lento.

Lo que a Cameron le gustaría conseguir es que la Cámara de los Comunes pueda vetar las leyes de la UE. Pero no lo va a conseguir. Los otros 27 parlamentos exigirían lo mismo. Y entonces la UE correría el riesgo de quedar paralizada. El Gobierno británico quiere que se elimine del tratado la cláusula que establece que el propósito de la UE es avanzar hacia “una unión cada vez más estrecha”, un manifiesto federalista dedicado a los euroescépticos, o al menos que se exima al Reino Unido de cumplirla.

Los dirigentes más pragmáticos, como Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, que será un mediador crucial en las negociaciones, quizá estén dispuestos a llegar hasta ahí, pero tendrán que hacer muchas componendas.

Para Cameron, la inmigración y la libertad de circulación son cuestiones fundamentales, porque el Gobierno británico quiere encontrar una forma de reducir legalmente las prestaciones y los subsidios al alcance de los ciudadanos de la UE en su territorio.

Últimamente, lo que se oye decir a Tusk, Jean-Claude Juncker en la Comisión y otros altos responsables es que la libertad de circulación es sagrada, por supuesto, pero que no debe servir de excusa para aprovecharse de las prestaciones, que no puede haber un “turismo de seguridad social”, como dijo Jyrki Kaitanen, vicepresidente de la Comisión, la semana pasada.
La realidad sigue siendo la misma. Lo que ha cambiado es la política.

Cameron puede conseguir alguna cláusula que le permita negar prestaciones de desempleo a los inmigrantes de la UE y compensaciones para los trabajadores con salarios bajos, por ejemplo en forma de créditos fiscales. No obstante, será un acuerdo difícil de vender. En teoría, todos los ciudadanos de la UE son iguales. Esa situación sería discriminatoria y se puede decir que crearía dos clases de ciudadanos en la Unión, así que habrá resistencia. Además, las concesiones no se harán en un solo sentido, sino que habrá cierta reciprocidad.

El objetivo de Tusk en las negociaciones es lograr un acuerdo global que “reforme” la UE y encaje algunas prioridades de los británicos de una manera que todo el mundo pueda tolerar. Ya está en marcha una negociación de 18 contra uno en Europa, la de la eurozona contra Grecia. Y está yendo mal, cada vez con más posibilidades de acabar en desastre y que Grecia se vaya o, al menos, abandone la moneda única.

Si Cameron se encuentra con una negociación de 27 contra uno, será una mala estrategia con muchas probabilidades de un mal resultado. En Europa no hay prácticamente nadie que lo desee. Saben que la salida del Reino Unido será mucho peor que la de Grecia.