La Bolsa de Nueva York suspendió todas sus cotizaciones temporalmente por «problemas técnicos»

Fuente: http://www.infobae.com/

Los intercambios fueron suspendidos a las 11:32 AM horario local (las 15:32 horario GMT) de este miércoles por causas que se desconocen, aunque la versión oficial asegura que fue por «problemas técnicos».

En un primer momento se especuló con un ataque informático, pero rápidamente el Departamento de Seguridad Nacional salió a desmentir esta versión asegurando que «no hay evidencia de que se trate de un ataque de hackers contra el sistema del NYSE (New York Stock Exchange)».

A su vez, desde el NYSE afirmaron que «se trata de un problema interno, no un ataque cibernético».

A pesar de esto, fuentes han negado rotundamente que se trate de un hackeo.

«Ofreceremos más información tan pronto como podamos y estamos haciendo todo lo posible por encontrar una solución rápida, comunicarlo de manera precisa y transparente y garantizar la reapertura ordenada y a tiempo del mercado», dijo una vocera del operador bursátil en un comunicado.

«Está bajo control», dijo Mark Otto del creador de mercado J. Streicher & Co en Nueva York sobre la suspensión en el parqué del Bolsa de Nueva York. «Simplemente estamos esperando que nos digan algo. No hay señales de pánico en absoluto», aseveró.

La Casa Blanca dijo que el presidente Barack Obama fue informado de la paralización de la bolsa, y que el Departamento del Tesoro seguía de cerca la situación.

A las 16:50 horario GMT la suspensión de cotizaciones en la Bolsa de Valores de Nueva York ya llevaba más de una hora y el recinto se encontraba vacío, una imagen inédita para una sesión desde su inauguración en el año 1.816.

La suspensión de cotizaciones se produjo en medio de una amplia ola de ventas en acciones que fue impulsada por una disminución en la profundización del mercado de valores de China.

Sin embargo, la negociación con acciones continuaba en otras bolsas y el índices bursátil S&P 500 mostraban pocos cambios desde donde habían estado negociando antes de la interrupción.

Otra falla técnica ya se había registrado antes que comenzara la sesión de este miércoles, pero al parecer se resolvió antes que el recinto abriera oficialmente a las 09:30 hora de Nueva York (las 15:30 horario GMT).

Por otra parte, a través de un comunicado se aseguró que el índice tecnológico Nasdaq «está funcionando normalmente».

EEUU y Vietnam celebran en la Casa Blanca sus 20 años de reconciliación

Fuente: http://www.elmundo.es/

Hace 40 años, Estados Unidos echó el cierre a su embajada en Vietnam y evacuó a su personal diplomático; la rendición de las tropas del Sur y la derrota estadounidense se veía próxima. En 1995, el presidente estadounidense Bill Clinton anunció el proceso de normalización de las relaciones entre ambos países otrora enemigos, como hizo Barack Obama con Cuba hace siete meses.

Este martes, con motivo de la conmemoración del 20 aniversario del deshielo en la península de Indochina, el presidente Obama recibió al secretario general del Partido Comunista, Nguyen Phu Trong, en la Casa Blanca.

No era la primera visita oficial de una delegación vietnamita, pero esta es significativa al realizarse dos décadas después del inicio del deshielo y en la recta final de la negociación del Tratado Transpacífico. Las delegaciones se reunieron a primera hora de la tarde -hora española- en el despacho oval.

Durante el encuentro, al que también asistió el vicepresidente Joe Biden, se afianzó el acuerdo de cooperación firmado por EEUU y Vietnam en 2013, y se miró hacia el futuro de las relación entre ambas naciones en múltiples áreas como la económica, la descontaminación de las tierras tóxicas, los derechos humanos, las energías limpias y el intercambio de estudiantes universitarios, entre otros temas.

«Es un particular privilegio para mí», dijo Biden como anfitrión del almuerzo en honor de Trong y refiriéndose a su currículum tras la reunión en el Despacho Oval. El vicepresidente es veterano de la guerra de Vietnam y recordó que su principal razón para presentarse como «candidato era acabar con la guerra en Vietnam»; carrera que disputó en 1972 cuando fue elegido asesor de Seguridad Nacional. Además Biden formó parte de la Comisión de Asuntos Exteriores cuando se alcanzó ese «histórico» acuerdo para normalizar las relaciones.

La nueva fase que se abrió en 1995 fue fruto del «valor, la visión y el trabajo duro», recordó el vicepresidente antes de destacar que ambas naciones «confrontamos el doloroso legado del pasado y sentamos las bases para la exitosa colaboración» que ha continuado durante estas dos décadas. «Nuestra relación está solamente empezando», subrayó.

Áreas para reforzar la colaboración.

En la reunión con el presidente el secretario general del Partido Comunista de Vietnam hizo hincapié en la importancia de «establecer relaciones personales», explicó Biden, que coincidió con el líder asiático. Ese es uno de los pilares de la confianza, añadió.

Biden resaltó que las conversaciones no giraron sobre el pasado sino sobre «cómo afrontar el futuro. El presidente Obama que y el presidente de Vietnam, Sang, firmaron el acuerdo de colaboración en 2013 con el reconocimiento de que «tenemos sistemas diferentes y que hay mucho que podemos hacer».

Uno de los aspectos que sobresale especialmente es el económico. Vietnam es una pieza importante en el Acuerdo Transpacífico, que espera supongan más puestos de trabajo en la república asiática y en EEUU. «Podemos convertirnos en socios más fuertes» en áreas como ciencia, tecnología, salud…»

Estados Unidos continúa con su estrategia de «reequilibrio en la región Asia-Pacífico» con Vietnam como un socio con el que comparte numerosos intereses. Esta previsto que la visita oficial de Trong continúe mañana con la firma de varios acuerdos durante un evento organizado por la Cámara de Comercio.

 

 

El ‘oro blanco’ de la yihad

Fuente: http://www.elmundo.es/

Al Shabab se les ha colado a los kenianos hasta en el café. La gran mayoría no sabe que muchos de los terrones de azúcar que usan para endulzar su desayuno ayudan a financiar la yihad en el cuerno de África. Más de 80 compañías relacionadas con el grupo terrorista somalí controlan este tráfico con las principales ciudades de Kenia y obtienen beneficios estimados en 50 millones de euros.Beneficios que luego pagan armas y salarios para sus milicianos.Desde sus bases en Somalia, 70 hombres de negocios llevan esta carga a Garissa, Mombasa o Nairobi.

Este comercio de azúcar ilegal es sólo la punta del iceberg de la creciente influencia de la banda yihadista Al Shabab sobre su vecino del sur. Como sugiere Charles Onyango-Obbo, editor del diario ‘The Mail and Guardian Africa’, este grupo pretende anexionarse toda la zona fronteriza entre Kenia y Somalia, donde las etnias somalíes son mayoría. Además, quiere imponer la sharia sobre el territorio bajo su control.

Otro de los grandes nexos de al Shabab con Kenia es el control de la venta del marfil. Según una investigación realizada por el foro Elephant Action League (EAL) bajo el título ‘El oro blanco de la yihad’,el 40% de los fondos de Al Shabab provienen de la caza furtiva y el tráfico de cuernos de elefante desde el noroeste de Kenia hasta los puertos que aún controla en la costa del Índico. Desde allí, viajan hacia China, Corea y Japón, sus mercados preferentes.

También siguen obteniendo dinero de los secuestros de occidentales y de la venta de carbón vegetal, la actividad que más está desertizando una zona azotada por sequías bíblicas y hambrunas recurrentes, el terreno perfecto para la desesperación, el hambre, el desempleo y la yihad. Decenas de barcos llenos basura tecnológica, fletados por mafias como la Camorra napolitana, descargan su venenosa carga en aguas del Índico y dejan su comisión a estos caudillos muyahidines.

Los radicales somalíes, que aún rinden pleitesía a la vieja Al Qaeda (no al Estado Islámico), han conseguido que el antiguo lema de las camisetas turísticas «Kenya, hakuna matata» (No te preocupes en Kenia) haya quedado obsoleto por culpa de matanzas como las del centro comercial Westgate (64 muertos) y la universidad de Garissa (147 muertos). Hoy el gobierno del presidente Uhuru Kenyatta se plantea la construcción de una muralla de 692 kilómetros, al estilo del muro palestino, que separe ambos países.

Pero el gobierno de Kenia ha cometido graves errores en la lucha contra el islamismo radical. La corrupción policial rampante provoca cada semana la detención arbitraria de cientos de somalíes de la diáspora, que pueden permanecer 364 días en prisión sin orden judicial en virtud de las leyes antiterroristas de Kenia. La manera de abandonar el calabozo es abonando generosas mordidas a los agentes, lo que provoca aún más odio y división. Del reclutamiento y la conversión ya se encargan los imames yihadistas que proliferan en toda la costa de Kenia. Sus nuevos terroristas cobrarán 300 euros al mes, más que los soldados del ejército de Kenia.

 

Primer encuentro oficial entre el gobierno afgano y los talibán.

Fuente: http://www.elmundo.es/

El gobierno afgano y los talibán han iniciado las primeras conversaciones formales para alcanzar la paz en el país, un paso significativo tras meses de diálogo informal con escasos avances. La reunión, en suelo paquistaní, se ha celebrado con el ruido de fondo de los atentados talibán y las operaciones militares, que no cesan.

Una delegación del gobierno de Afganistán, de la que formó parte el viceministro de Exteriores, Hekmat Khalil Karzai, y otra del grupo talibán, cuyo máximo representante era Mullah Abbas, viajaron este martes a Islamabad para sentarse frente a frente. La cita tuvo lugar en Murree, cerca de la capital paquistaní, y ha terminado en plena madrugada del miércoles.

En el encuentro, al que han asistido observadores de Estados Unidos, China y Pakistán, ambas partes han compartido sus impresiones sobre la complicada situación que atraviesa Afganistán y las posibles vías de paz.

Las delegaciones expresaron su «deseo de llevar la paz a Afganistán y a la región», según un comunicado del ministerio de Exteriores de Pakistán, y «reconocieron la necesidad de desarrollar medidas de fomento de la confianza» para encauzar un diálogo al que le cuesta avanzar. Los representantes confirmaron que volverán a verse las caras de nuevo cuando termine el Ramadán a finales de este mes.

En declaraciones a Efe, un portavoz del ministerio de Exteriores afgano, Ahmad Shakib Mustaghni, destacó su deseo de que este primer encuentro oficial «abra el camino para las futuras conversaciones de paz y termine con la guerra y el derramamiento de sangre en Afganistán».

En ese sentido la cita también ha sido elogiada por el primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, que se ha referido a las conversaciones como «un gran avance» para la paz regional. Estados Unidos, a través del portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest, ha señalado que «este es un paso importante para el avance de las perspectivas de una paz creíble» y ha felicitado al gobierno afgano por sus esfuerzos en la búsqueda de la paz y la reconciliación.

Es la primera vez que Kabul reconoce oficialmente un diálogo con los insurgentes. Lo hizo ayer el presidente afgano, Ashraf Ghani, al confirmar en Twitter que un equipo del Alto Consejo de Paz de Afganistán (el órgano que encabeza las negociaciones) viajaba al país vecino para tratar con los talibán.

El mes pasado los insurgentes admitieron haber tenido conversaciones informales en Noruega con una delegación de afganas para tratar los derechos de las mujeres como una de las aristas del posible acuerdo con el gobierno. En esa cita, calificada de «histórica», participaron parlamentarias y representantes del Alto Consejo.

En mayo tuvo lugar otro encuentro en Catar, donde los talibán expusieron sus demandas de cara a un pacto: principalmente exigen modificar la Constitución y expulsar a todas las tropas extranjeras de Afganistán. Pocos avances concretos salieron de aquellas conversaciones informales, aparte de la constatación de que el gobierno de Ghani tiene entre sus prioridades el cese del conflicto.

Escalada de la violencia.

No obstante el acercamiento, ahora oficial, se da en medio de una escalada de violencia incesante en suelo afgano desde que se iniciase en abril la tradicional ofensiva talibán de primavera. En las últimas 24 horas, según informó el ministerio de Defensa afgano, 30 insurgentes talibán y al menos seis soldados murieron en diversos enfrentamientos. Y esta madrugada un ataque talibán a un puesto de control en la provincia de Kunar acabó con la vida de dos policías.

Ayer mismo se produjeron en Kabul dos atentados suicidas contra un convoy de la OTAN y una oficina del Directorio Nacional de Seguridad (los servicios de inteligencia afganos). Ambos ataques fueron reclamados por los talibán en su lucha contra los intereses extranjeros y las fuerzas de seguridad afganas.

En 2014 la OTAN cerró su misión de combate en el país asiático para dar paso a labores de asistencia, asesoramiento y formación civil y militar a las autoridades afganas, que desde enero, y por primera vez desde 2001, se encargan solas de la seguridad de su país. Por su parte Estados Unidos ha ido ralentizando su salida del país y aún mantendrá casi 10.000 efectivos en suelo afgano.

Desde 2001, la guerra contra el terrorismo lleva 149.000 muertos y 162.000 heridos graves en Afganistán y Pakistán, según reveló un reciente informe del Instituto Watson de la Universidad de Brown. De acuerdo a esta investigación, los muertos por ataques de drones estadounidenses se estiman entre 1.900 y 3.800.

Del total de fallecidos, 48.000 son civiles que se han visto atrapados en un conflicto cuyas cifras empezaron a crecer de manera significativa desde 2007. Según Naciones Unidas, en los primeros cuatro meses de 2015 las víctimas civiles en Afganistán crecieron un 16% (974 muertos y 1.963 heridos). «No importa quién mata a los civiles afganos, lo que importa solo es que están muertos», afirmó Neta Crawford, autora del informe del Instituto Watson presentado a principios de junio.

Grecia solicita a la UE otro rescate de tres años y promete una reforma fiscal

Fuente: http://www.eleconomista.es/

El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEdE) ha recibido la solicitud formal por parte de Grecia (abajo en la imagen) para la concesión de un nuevo préstamo, un tercer rescate, según ha confirmado un portavoz de la institución. Según el documento, el país ha solicitado un programa de ayuda de tres años y promete a cambio una reforma fiscal y llevar a cabo reformas en las pensiones «ya la semana que viene».

Hoy mismo está previsto que se reúna el Grupo de Trabajo del Eurogrupo, compuesto por los número dos de los ministros de Finanzas del euro, para estudiar la solicitud, que se dirige formalmente al presidente Jeroen Dijsselbloem. Lo que finalmente no se celebrará este miércoles es una teleconferencia de los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro como inicialmente estaba previsto.

Una vez recibida la petición, Dijsselbloem pedirá a las instituciones (Comisión Europea, BCE y FMI) que analicen las necesidades de financiación y la sostenibilidad de la deuda para determinar cuando iniciar las negociaciones con Grecia.

«Todo esto debe ser hecho en cuestión de días, tenemos muy poco tiempo», aseguró ayer Dijsselbloem. El holandés también explicó que tras la solicitud, Atenas «presentará propuestas sobre lo que podría ser la sustancia, en base a la cuál pudiéramos llegar a un acuerdo» de reformas a cambio de un nuevo rescate. Esta propuesta de reformas llegará como tarde el jueves, según ha confirmado Grecia en la carta remitida al presidente del Eurogrupo.

Atenas también dice que da la bienvenida a la «oportunidad para explorar medidas potenciales» para hacer su deuda sostenible, en el marco de las discusiones más amplias que se llevarán a cabo.

Además, el Gobierno griego expresa en su carta su compromiso de hacer frente a sus obligaciones financieras con respecto a todos sus acreedores «completa y oportunamente» y reitera su compromiso para «permanecer como miembro de la eurozona y respetar las reglas»

Aunque en la petición formal no se incluye cifra alguna, se especula con la posibilidad que este tercer rescate ronde los 50.000 millones.

Esta previsión se basa en unos cálculos que hizo públicos hace unos días el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos técnicos determinaron que Grecia necesitará más de 50.000 millones de euros en financiación entre octubre de 2015 y finales de 2018.

Según las reglas del MEdE, un país miembro puede realizar una solicitud de ayudas para la estabilidad al presidente del Consejo de gobernadores del MEdE, cargo actualmente desempeñado por Jeroen Dijsselbloem, quien también preside el Eurogrupo.

Durante su comparecencia en el Parlamento Europeo, esta mañana el primer ministro griego ha prometido que presentará «reformas creíbles» para convencer a la Unión Europea de que conceda un tercer rescate a Grecia, pero ha pedido a sus socios europeos un acuerdo «equilibrado» que permita evitar una «ruptura histórica».

La portavoz comunitaria Mina Andreeva ha destacado esta mañana que «las propuestas de Grecia tendrán que ser remitidas como muy tarde el jueves a media noche para que las instituciones puedan empezar a analizarlas el viernes por la mañana».

Así las cosas hoy se reúne el Grupo de Trabajo del Eurogrupo, y el propio Eurogrupo se reunirá el sábado para valorar las propuestas que puedan llegar desde Grecia. Además se ha confirmado para el domingo una cumbre de líderes europeos, que se espera que sea la «decisiva» para solucionar el problema heleno.

«Espero que sea la cumbre decisiva, pero el balón está en el campo griego. Deben presentar propuestas», dijo ayer el primer ministro italiano, Matteo Renzi, en declaraciones a la prensa en Bruselas.

La Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional examinarán la solicitud para determinar si entraña un riesgo para la zona del euro, la sostenibilidad de la deuda y las necesidades concretas de capital, según explican fuentes europeas.

Una vez realizada esta primera evaluación y si se decide abrir de forma definitiva el proceso para un tercer rescate, la propuesta volverá al MEdE que elaborará un memorándum de entendimiento con las condiciones que implicará la ayuda, es decir, las medidas que deberá adoptar Grecia a cambio del apoyo, informa EFE.

El Eurogrupo o los líderes comunitarios tendrán a continuación que dar su visto bueno y los parlamentos nacionales aprobar el programa antes de que el primer desembolso pueda hacerse efectivo.

Otro de los actores implicados, el BCE ha apremiado esta mañana a llegar a un acuerdo. Christian Noyer, gobernador del Banco de Francia y miembro del Consejo de Gobierno del BCE, ha asegurado que el domingo es «la fecha límite definitiva» para que Grecia alcance un acuerdo con sus acreedores o se enfrente a su derrumbe económico.

«La economía griega está al limite de la catástrofe, necesitamos absolutamente un acuerdo el domingo. Es la fecha límite definitiva, después es demasiado tarde», señaló Noyer, quien agregó que los miembros del BCE empiezan a estar muy preocupados. «Vemos venir el desastre si no se toma ninguna decisión», ha afirmado.

Grecia extiende el feriado bancario que finalizaba hoy

Fuente: http://www.infobae.com/

«Se va a extender el feriado bancario», dijo el funcionario, que no dio más detalles.

Con el límite diario actual de 60 euros (el equivalente a 66 dólares) en extracciones, los bancos intentan mantener provistos de billetes sus cajeros automáticos, agotando gradualmente el colchón de liquidez que quedaba en el sistema.

La semana pasada, Grecia emitió un decreto que imponía controles de capital y cerraba efectivamente sus bancos.

La medida se tomó luego de que el Banco Central Europeo (BCE) congeló el financiamiento de emergencia tras el colapso de las negociaciones entre Atenas y sus acreedores.

Atenas se comprometió este miércoles a realizar reformas en las pensiones y el sistema tributario «a partir de la próxima semana» a cambio de un préstamo de tres años del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), dijo el nuevo ministro griego de Finanzas Euclidis Tsakolotos.

En una carta dirigida al presidente del MEDE que ha sido divulgada, el ministro solicita formalmente un préstamo de tres años a cambio de un «paquete de reformas y medidas que deben garantizar la estabilidad financiera de las finanzas públicas (…)». También propone «llevar a cabo inmediatamente a partir de la semana próxima medidas para reformar las pensiones y el sistema tributario».

España, a favor

Esta presentación agradó al presidente español, Mariano Rajoy. «Grecia ha cambiado la música y esto es positivo», se congratuló este miércoles el mandatario ibérico tras conocer los detalles de la nueva petición de rescate de Atenas que propone reformas y se compromete a cumplir las reglas.

«La música es distinta a la música que hemos escuchado hasta ahora y esto es positivo, la letra la veremos mañana jueves, yo espero que las cosas se hagan bien», afirmó en rueda de prensa en Madrid al día siguiente de una cumbre extraordinaria en Bruselas centrada en la crisis griega.

Atenas «se ha comprometido a hacer reformas desde el lunes, (…) a cumplir las reglas y los procedimientos y esto es capital, ha manifestado, que también es muy importante, la voluntad de hacer frente a los pagos y, por último, han anunciado que mañana, día 9 de julio, presentarán la agenda de reformas», remarcó Rajoy.

«¿Qué va a ocurrir si la letra no se concreta como quieren las instituciones europeas?», se preguntó sin embargo. «Eso es algo que decidiremos este fin de semana», afirmó.

Pero, en su opinión, es momento de tomar decisiones: «Esto se tiene que acabar, para bien, ojalá, o para mal, ojalá que no».

«Pase lo que pase, el euro seguirá y pase lo que pase España seguirá siendo parte importante del euro», añadió.

El gobierno conservador de Rajoy, que desde su llegada al poder a finales de 2011 aplicó duras políticas de austeridad para atajar el déficit público y escapar a la amenaza de un rescate, ha afirmado reiteradamente que Atenas debe cumplir «las obligaciones» de la eurozona.

LOS PRINCIPIOS DE LA NUEVA DOCTRINA DE INTELIGENCIA NACIONAL

Fuente: http://www.defensasur.com.ar/

El titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Oscar Parrilli, anunció la puesta en funcionamiento de la nueva Doctrina de Inteligencia Nacional y resaltó la gestión de la presidente Cristina de Kirchner en la modificación del sistema de inteligencia.

La nueva Doctrina de Inteligencia Nacional de la AFI fue aprobada hoy por el Gobierno aprobó, mediante el decreto 1311, en el cual se estableció la  estructura  orgánica y funcional del organismo. El anexo cuenta con 408 páginas.

En conferencia de prensa, Parrilli explicó algunos detalles de la norma. La principal fue que aseguró que a partir de la reestructuración del organismo, los agentes no tendrán libertad de realizar operaciones de inteligencia, sino que deberá hacerlo en base a una problemática concreta. «La inteligencia va a ser decidida en función de un objetivo que se pretende evitar», señaló.

Y aseguró que por la «férrea conducción institucional» del organismo no habrá más espionaje político como lo hacía la ex SIDE, a partir de los «controles» y sistemas de «transparencias» establecidos por ley.

Parrilli también aclaró que por el decreto se crean tres estructuras para dividir el personal: seguridad , inteligencia y apoyo. Y explicó que «hasta ahora había un  solo  escalafón que regulaba a  todo  el personal de inteligencia», pero que se establecerá «para cada caso hay un estatuto».

Otro punto que explicó el funcionario fue el del mecanismo de ingreso a la AFI. La preselección será a través de convenios con facultades públicas, «en función de las necesidades», y será necesario «una capacitación en la escuela de inteligencia» que durará entre 4 y 7 meses y será rentada.

También anticipó que los agentes «tendrán que presentar una declaración jurada todos los meses sobre las actividades que realizan». «Va a haber mucha más transparencia y control de las actividades». Además anunció la creación de un  banco  de datos y  archivos  de inteligencia, y que se trabajará con el resto de los países de UNASUR para que haya una integración con todos los organismos de inteligencia de la región.

En la conferencia de prensa, Parrilli dijo que la AFI «tiene el objetivo de cuidar y no espiar a los argentinos». «Dejamos atrás la vieja SIDE de la dictadura, y del ingeniero Stiuso, que tantas críticas e inconvenientes generó a la democracia», lanzó.

«La inteligencia va a estar dirigida a problemas relevantes de amenaza contra la Argentina», agregó.

Oficializan la estructura de la nueva AFI

El Ejecutivo oficializó las designaciones del ex Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, y de Juan Martín Mena como director general y subdirector general, respectivamente, de la nueva Agencia Federal de Inteligencias, que reemplaza a la disuelta Secretaría de Inteligencia (SI).

También en el marco del avance de la conformación de la AFI, el Gobierno aprobó hoy, mediante el decreto 1311, la Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional y la estructura orgánica y funcional del organismo. El anexo cuenta con 408 páginas.

Las designaciones se hicieron a través del decreto 1312, publicado en el Boletín  Oficial  con las firmas de la presidente Cristina de Kirchner y el jefe de  Gabinete , Aníbal Fernández.

A través de este instrumento, además, el Poder Ejecutivo Nacional comunicó al Congreso de la Nación los nombramientos de Parrilli y Mena junto a «los respectivos antecedentes curriculares de los funcionarios», para «solicitar los acuerdos correspondientes de conformidad con lo establecido por el artículo 15 de la Ley N° 25.520, sustituido por la Ley N° 27.126».

En los considerandos del decreto presidencial que se publica hoy se destaca que «mediante la Ley N°27.126 se ha dispuesto una profunda modificación de la Ley de Inteligencia Nacional N°25.520, con miras a mejorar el funcionamiento de esta actividad estratégica del Estado Nacional, mediante la definitiva democratización de los mecanismos de designación de autoridades, del  modelo  de funcionamiento institucional y la adopción de mejores métodos de control de la producción y uso de la actividad de inteligencia estatal».

Asimismo, se recuerda que «en virtud de lo establecido por el artículo 15 de la Ley de Inteligencia Nacional N°25.520, sustituido por la Ley N°27.126, por el que se crea, en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, la Agencia Federal de Inteligencia, como organismo rector del Sistema de Inteligencia Nacional, se establece que ésta será conducida por un director general, con rango de ministro, y que también contará con un subdirector general, con rango de secretario de Estado».

También menciona que «la citada norma legal dispone que el director general y el subdirector general de la Agencia Federal de Inteligencia serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional, con acuerdo del Honorable Senado de la Nación, por lo que corresponde cubrir tales cargos».

LOS SUBMARINOS NUCLEARES, PRIORIDAD DE LA INDUSTRIA NAVAL RUSA

Fuente: http://www.defensasur.com.ar/

La  flota  de submarinos nucleares es un aspecto prioritario del programa de construcciones navales en Rusia, declaró este lunes el comandante de la Marina de  Guerra , almirante Víctor Chirkov.

«La flota submarina nuclear constituye un aspecto de prioridad en el programa de construcciones navales», dijo Chirkov citado por el  servicio  de prensa del  Ministerio de Defensa  ruso.

Según precisó, Rusia construirá para su Armada submarinos nucleares de quinta generación que actualmente están en fase de  diseño .

Chirkov también se refirió al  Salón  Naval  Internacional  de San Petersburgo que cerró sus  puertas el domingo.

«La muestra reveló un alto interés de los socios extranjeros por el material naval que produce Rusia», apuntó.

Dijo que resultaron «provechosos» los encuentros con representantes de Arabia Saudí, Irán, Sudáfrica, Tanzania, Bangladés, Pakistán, Baréin y Argelia, entre otros.

«También fueron muy constructivas las conversaciones con las delegaciones militares de Azerbaiyán y Kazajistán», destacó el jefe de la Armada rusa

Señaló que sus encuentros con 13 delegaciones se centraron en la labor para reforzar la  seguridad en el mar, la cooperación en materia de formación militar y los esfuerzos conjuntos por crear un sistema eficaz de búsqueda y rescate.

Los negociadores del acuerdo nuclear incumplen un segundo plazo

Fuente: http://www.elpais.com

Las negociaciones entre las potencias mundiales e Irán se prolongarán más allá de la fecha límite fijada en la medianoche del martes. La jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, anunció en Viena que, ante las dificultades para redactar la versión final del acuerdo y los momentos tensos en el diálogo, los negociadores se tomarán todo el tiempo necesario, horas o días, para alcanzar un acuerdo que impone límites a las actividades nucleares iraníes a cambio de levantamiento de las sanciones internacionales.

La negociación es ahora un juego de expectativas. La fecha es un arma negociadora. Las prisas pueden ser una muestra de debilidad. Nadie quiere mostrarse presionado.

“Las cosas van bien”, dijo un diplomático iraní a EL PAÍS en Teherán. “Aunque nosotros no tenemos ningún límite [temporal], entre hoy y mañana las cosas estarán más claras. No creo que haya falta de llegar hasta el jueves”.

No hay fecha límite, dicen portavoces de varias delegaciones. El nuevo límite es el viernes, sugieren los norteamericanos. En términos diplomáticos, en Viena se ha parado el reloj.

El problema, en la fase final de la negociación, no son solo las divisiones entre la llamada comunidad internacional e Irán, sino entre los mismos países del grupo P5+1, es decir, los cinco miembros con derecho de veto (y arma nuclear) en el Consejo de Seguridad de la ONU, más Alemania y la Unión Europea. El embargo a la importación y exportación de armamento a Irán y el procedimiento para reinstaurar las sanciones de la ONU en caso de que Irán incumpla el acuerdo son motivo de disputa a última hora.

Moscú ve en el embargo armamentístico “un problema importante” en la negociación, en palabras del ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov. Washington sostiene que el levantamiento de las sanciones económicas a Irán —uno de los ejes del acuerdo— excluye el embargo a las armas convencionales y al programa de misiles balísticos.

La discusión sobre el embargo, incluido en la resolución 1.747 del Consejo de Seguridad, refleja los nervios de las últimas horas. Todo es susceptible de volver a debatirse. En la negociación se mezclan demandas que van más allá del pacto nuclear.

El acuerdo de principios adoptado en Lausana el pasado abril contempla la redacción de una nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Esta resolución servirá para levantar las sanciones a Irán adoptadas por este organismo entre 2006 y 2010. Al mismo tiempo, debe reintroducir algunas medidas como el embargo armamentístico.

El embargo de armas no es una cuestión menor, aunque difícilmente se resuelva en Viena. Países aliados de EE UU, como Arabia Saudí e Israel, ven en Irán una amenaza, que se reforzaría si la ONU abriese las puertas a la venta de armas a este país. EE UU es reacio a dar este paso en un contexto de inestabilidad en Oriente Próximo e insiste en ceñir el acuerdo de Viena al programa nuclear.

El plazo inicial para alcanzar el acuerdo final era el 30 de junio. Después se aplazó al 7 de julio. Tras varias reuniones del grupo P5+1 (los cinco países con derecho de veto en la ONU más Alemania), la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, anunció este martes que el nuevo plazo se incumplía y que las negociaciones seguirían unos días más. Ahora se baraja otra fecha: el 10 de julio.

Si el Congreso recibe el texto después del 9 de julio, el plazo de revisión se amplía a 60 días. La Administración Obama quería evitar acabar después del 9 de julio para reducir al máximo el tiempo de debate. Cuanto más tiempo, más posibilidades de que los oponentes del acuerdo planteen objeciones y reabran el debate.

Las medidas transitorias para aliviar las sanciones a Irán —adoptadas en 2013, cuando comenzaron las negociaciones— se prolongarán hasta el viernes, anunció en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf. La prolongación de estas medidas, que vencían este martes, evita que automáticamente se impongan nuevas sanciones a Irán mientras negocia con EEUU y la UE y da margen a los negociadores para seguir dialogando.

Kerry permanecerá en Viena junto a su homólogo iraní, Javad Zarif, y Mogherini.

«Francamente, nos preocupa más la calidad del acuerdo que el reloj», dice Harf en el comunicado, «aunque también sabemos que las decisiones difíciles no se harán más fáciles con el tiempo». «Por eso seguimos negociando», añade.