¿En qué países tiene Estados Unidos operaciones militares?

Fuente: http://www.elpais.com

Estados Unidos cuenta actualmente con operaciones militares en 12 países. El presidente Barack Obama divulgó a mediados de junio, en una carta a los presidentes de la Cámara de Representantes y del Senado, información detallada sobre el despliegue internacional de fuerzas armadas de EE UU “equipadas para combate”.

El documento revela que el despliegue varía según la relación bilateral con ese país y los objetivos de la misión. Este es un repaso a cada una de las operaciones:

Afganistán

Desde el 7 de octubre de 2001, tras los atentados del 11-S, EE UU lleva a cabo operaciones antiterroristas contra Al Qaeda, los talibanes y otras fuerzas asociadas en Afganistán. Oficialmente, la misión estadounidense acabó el 31 de diciembre de 2014. Sin embargo, bajo la operación de apoyo de la OTAN, alrededor de 9.000 soldados norteamericanos permanecen en el país entrenando y asesorando a las fuerzas de seguridad afganas.

La gestión de la seguridad del país está ahora en manos de las autoridades afganas aunque EE UU continúa atacando, independientemente, a militantes de Al Qaeda y los talibanes. Actualmente, han muerto 2.360 militares estadounidenses en Afganistán, según iCasualties, que contabiliza las muertes en el conflicto.

Irak

Con el reciente envío de 450 militares, el despliegue estadounidense en Irak asciende a 3.500 efectivos. Los objetivos son proteger a los oficiales y la embajada norteamericana, y derrotar a los yihadistas del Estado Islámico (EI).

A diferencia de la intervención militar entre 2003 y 2011, los soldados norteamericanos no tienen función de combate. Solamente entrenan y asesoran tácticamente a las fuerzas locales y en materia de comunicaciones y recopilación de inteligencia. EE UU también efectúa bombardeos a células de Al Qaeda y el EI. En la intervención que finalizó hace cuatro años, murieron 4.493 militares norteamericanos, según iCasualties.

Siria

En Siria, EE UU también efectúa bombardeos con drones y aviones de combate contra posiciones de Al Qaeda y el Estado Islámico. Pero no dispone de militares sobre el terreno dada su enemistad con el presidente Bachar el Asad.

En paralelo, el Pentágono lleva a cabo en Catar, Arabia Saudí y Turquía un plan de entrenamiento de rebeldes sirios moderados para que combatan al EI y al régimen de El Asad. El entrenamiento a los rebeldes es, por ahora, un fracaso: el secretario de Defensa norteamericano Ash Carter reveló la semana pasada en Washington que solo 60 rebeldes están en condiciones de ser entrenados.

Somalia

EE UU opera en Somalia para combatir a Al Shabab, un grupo islámico radical vinculado a Al Qaeda que desde su creación en 2006 ha ejercido control territorial y perpetrado atentados terroristas. El informe no precisa el número de militares estadounidenses desplegados.

Desde 2001, EE UU ha efectuado 20 ataques aéreos en el país, según datos del centro de análisis New America. El Secretario de Estado, John Kerry, realizó en mayo la primera visita oficial de un diplomático norteamericano a ese país.

Yemen

Estados Unidos coopera con el Gobierno yemení para combatir a la rama más peligrosa de Al Qaeda: Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP, por sus siglas inglesas). Lo hace por medio de ataques con drones del Ejército y la CIA contra posiciones terroristas.

EE UU no divulga información sobre los ataques. Según el recuento del centro de estudios New America, este año ha habido 12 ataques que han matado a 45 milicianos. Desde 2002, ha habido 126 incursiones que han causado entre 854 y 1.114 muertos, de los cuales entre 87 y 93 civiles.

Las operaciones han dado sus frutos y EE UU ha conseguido matar este año a seis altos cargos de AQAP, incluido el número dos de Al Qaeda, Naser Al Wuhayshi, el pasado junio. Las incursiones se han mantenido pese a la creciente inestabilidad en Yemen tras la dimisión de su presidente a finales de enero de este año, que forzó a Washington a cerrar su Embajada en Saná y evacuar a personal diplomático y militar. EE UU, que respalda al expresidente, teme que la inestabilidad y el avance de los rebeldes Huthis acabe con la cooperación antiterrorista entre los dos países.

Djibouti

En este país del cuerno de África, las fuerzas armadas de EE UU -el informe no detalla la cifra- están desplegadas para responder a amenazas terroristas en la región, incluida la Península Arábiga. Kerry visitó el país en mayo, cuando también viajó a Somalia.

Cuba

EE UU tiene desde enero de 2002 tropas desplegadas en su base naval de Guantánamo. Los militares se encargan de la seguridad y funcionamiento del penal para sospechosos de terrorismo, establecido en la base en 2002 tras los atentados del 11-S. El presidente Obama ha incumplido su promesa de tener cerrada la cárcel a principios de 2010.

Níger

EE UU coopera, en la recolección de información de inteligencia, con las fuerzas armadas francesas que desempeñan labores de vigilancia en el Sahel. El número total de tropas estadounidenses es de 200.

Países de África Central

El personal desplegado es de unos 300 militares. Las fuerzas estadounidenses asisten a las fuerzas de la Unión Africana que luchan para derrotar al líder del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, en sus siglas en inglés), Joseph Kony y para proteger a los habitantes de la zona.

Egipto

Estados Unidos dispone de 700 militares, que forman parte de una misión multinacional de observación que opera en Egipto desde 1981.

El Gobierno de Obama levantó el pasado abril el bloqueo a la entrega de aviones de combate, misiles y tanques al régimen del general Abdelfatá al Sisi que había impuesto en octubre de 2013 como castigo por la represión tras el golpe de Estado —encabezado por Al Sisi— que derrocó a Mohamed Morsi, el primer presidente elegido democráticamente en Egipto. La Casa Blanca seguirá pidiendo al Congreso una ayuda militar anual de 1.300 millones de dólares a Egipto, que también quedó parcialmente suspendida tras el golpe.

Jordania

A petición del Gobierno jordano, Estados Unidos cuenta con alrededor de 2.200 militares en el país para reforzar y apoyar las fuerzas armadas jordanas y mantener la seguridad del país, fronterizo con Irak y Siria. “Las fuerzas permanecerán en Jordania hasta que la situación de seguridad ya no las requiere”, esgrime la carta. En Jordania, EE UU también ha entrenado a rebeldes sirios que luchan contra las fuerzas del régimen de Bachar el Asad.

Kosovo

Bajo una resolución de 1999 de las Naciones Unidas, EE UU participa en tareas de seguridad en Kosovo para mantener en ese país de los Balcanes un “entorno seguro y garantizar la libertad de movimiento”. EE UU cuenta con 700 militares, sobre una fuerza internacional total de 4.600.

Calls grow to prosecute those who shot down MH17

Source: http://www.aljazeera.com

British Foreign Secretary Philip Hammond has called for a UN-backed international tribunal to prosecute those responsible for the downing of Malaysian Airlines flight MH17 over Ukraine a year ago, as memorial services were held to mark the anniversary of the incident.

«Justice must be delivered for the 298 innocent people who lost their lives,» said Hammond, whose country is one of the permanent members of the UN Security Council.

«That requires an international tribunal, backed by a resolution binding all UN member states, to prosecute those responsible.

«Any attempt to undermine this process would deprive the victims of justice and cannot be tolerated.»

Ukraine has blamed Russian-backed separatist rebels for shooting down the jet, while Moscow blames Ukraine.

The Netherlands, whose citizens made up the majority of those killed in the July 17, 2014 disaster, is working with Malaysia, Australia, Belgium and Ukraine on setting up an international court to bring prosecutions.

A draft UN resolution, obtained by the AFP news agency, calls for establishing the tribunal under Chapter Seven of the UN charter, which means the court’s efforts to prosecute those responsible could be enforced by sanctions.

On Friday, tearful relatives of several Australians who were flying on the Malaysian plane gathered for a memorial service that included the unveiling of a plaque set in soil from the place where they died.

There were 38 Australian citizens and permanent residents among those on MH17, which was heading from Amsterdam to Kuala Lumpur when it was shot down. Everyone on board was killed.

Australian Prime Minister Tony Abbott unveiled a permanent memorial to the Australian victims at the service in the nation’s capital, Canberra.

The memorial, which features a plaque inscribed with the names of Australians who were killed, is set in soil that a police officer brought back from Ukraine.

«He knew that the place where MH17 came to rest was sacred and that a piece of it should come back to Australia,» Abbott said. «It was a humane and decent thing for him to know and do. It was a contrast to the savagery that brought down the plane.»

Acto central por la AMIA: “¿Qué pasó y cómo murió el fiscal que investigaba el atentado?”

Fuente: http://www.clarin.com/

A 21 años del atentado a la sede de la AMIA ubicada en Pasteur 633, el acto central comenzó con un minuto de silencio pedido por la periodista Cristina Pérez.

Con la presencia de la madre y la hija del fiscal Alberto Nisman y sin funcionarios del Gobierno kirchnerista, habló primero el tesorero de AMIA Ariel Cohen Sabban.

El dirigente comunitario dijo que “los países que financian el terrorismo deben ser denunciados”, en obvia referencia a Irán. Y afirmó que “una generación ya se hizo adulta bajo un manto de impunidad”.

“21 años sin culpables pero un mes para aprobar el memorándum con Irán”, dijo Cohen Sabban. Y sumó: “No podemos pactar con los asesinos”, señaló al decir que en esa mutual “nunca fuimos consultados por el memorándum”.

Y afirmó: “No vamos a permitir que nos usen como moneda de cambio en un año electoral. Sería muy bueno saber qué opinan de esto los precandidatos presidenciales”, precisó.

Y luego reclamó: “¿Qué pasó y cómo murió el fiscal que investigaba el atentado?”, se preguntó Cohen Sabban y agregó que “se va más por los detalles amarillos que por el futuro de las dos hijas de Nisman” al referirse a “las extrañas circunstancias” de la muerte del fiscal especial por AMIA.

Familiares y dirigentes de la comunidad judía recuerdan hoy los 21 años del atentado contra la AMIA, en medio de la polémica muerte del fiscal Alberto Nisman, la demorada resolución de Casación sobre la constitucionalidad del Memorándum con Irán y la inminencia del juicio oral por las irregularidades ocurridas en la causa.

Bajo el lema «Víctimas del terrorismo. Víctimas de la impunidad», el acto central fue convocado a partir de las 9.30 frente a la reconstruida sede de Pasteur 633 donde, a las 9.53, hora exacta de la explosión, sonará la shoffar y se escucharán los nombres de cada una de las 85 víctimas fatales.
La ceremonia se realiza el viernes debido a que la fecha exacta del atentado cae este año en Shabat, la jornada de descanso judía.

Cita del Mercosur marca ingreso de Bolivia como socio con voz y voto

Fuente: http://www.la-razon.com/

Bolivia suscribe hoy de nuevo el protocolo de adhesión como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) para convertirse en el sexto miembro del bloque que está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Paraguay.

El presidente Evo Morales viajó ayer en la noche a Brasilia (Brasil) para participar esta jornada en la Cumbre de jefes de Estado del Mercosur y sellar el ingreso de Bolivia como miembro pleno de ese bloque económico.

Además de la mandataria anfitriona a cargo de la presidencia temporal del Mercosur, Dilma Rousseff, también se espera que asistan al encuentro sus homólogos de Argentina, Cristina Fernández; de Paraguay, Horacio Cartes; de Uruguay, Tabaré Vázquez, y de Venezuela, Nicolás Maduro.

Estudios. Los cancilleres del Mercosur se reunieron ayer en la capital brasileña en una cita previa y decidieron que durante los próximos seis meses se estudiarán fórmulas para poner fin a todas las barreras arancelarias que persisten dentro del bloque, que supone un serio obstáculo al comercio entre los miembros, indicó EFE.

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, Carlos Bianco, destacó ayer que el principal logro que tendrá la presidencia temporal brasileña es la “adhesión definitiva” como miembro pleno de Bolivia. “Algo muy positivo porque va a permitir incrementar la diversidad de las opiniones y traer un nuevo socio que puede aportar mucho con su experiencia en materia de crecimiento e inclusión social”.

El 7 de diciembre de 2012, Bolivia suscribió el protocolo de adhesión al Mercosur cuando Paraguay estaba suspendido del bloque —tras la destitución del expresidente Fernando Lugo en un controvertido juicio político— por lo que deberá suscribir una nueva versión, que luego deberá ser ratificada por los parlamentos de Paraguay, Brasil y Bolivia.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, confirmó ayer que Bolivia suscribirá otra vez el protocolo de adhesión al grupo como ya lo hizo en 2012, pero que el documento esta vez sí llevará la rúbrica de Paraguay. Proyectó que si todo va bien a partir de enero de 2016 “ya podríamos empezar como miembros plenos y vigentes del Mercosur”, en entrevista con radio Patria Nueva.

Explicó que se trabajó “intensamente” para lograr el consenso que permitió tener el nuevo protocolo de adhesión para Bolivia y que es similar al de hace tres años, en cuanto a los derechos y las obligaciones que tiene para sumarse al bloque económico.

El nuevo protocolo soluciona “un problema técnico y jurídico por el cual Paraguay se veía imposibilitado de ratificar” el documento original porque no estuvo en su suscripción. Endara rememoró que desde 1996 Bolivia es socio comercial del Mercosur y que con este bloque se ha logrado una desgravación arancelaria plena que permite la libre circulación de productos sin ningún arancel.

“Ahora, con el ingreso de Bolivia al Mercosur nos estamos concentrando en ver qué otras ventajas más podemos adquirir de este bloque de integración. Es interesante resaltar que estamos entrando a un mercado bastante amplio, en el cual vamos a aprovechar la venta, principalmente, de productos no tradicionales con un alto valor agregado”, complementó.

El ministro de Economía, Luis Arce, sostuvo ayer que la incorporación del país es “un paso importante” porque los principales productos de exportación podrán ingresar a los mercados argentino y brasileño, así como a Paraguay y Uruguay que igual son mercados esenciales para la venta de gas natural y gas licuado de petróleo (GLP). “Bolivia es el país más pequeño del Mercosur, pero con la virtud de poseer un enorme potencial productivo que busca aprovechar las oportunidades del bloque”. Y añadió que el Mercosur es un bloque más dinámico en relación a la Comunidad Andina.

Más datos sobre la temática

Acuerdo

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, comunicó ayer que hoy se tiene programada  la suscripción de un convenio energético entre la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) del país y la compañía Electrobras de Brasil.

Oferta

Los cancilleres del Mercosur también repasan detalles de la oferta que debe ser presentada a la Unión Europea (UE) en el último trimestre, una negociación de la que participan todos los miembros a excepción de Venezuela, que se sumó al bloque en 2013. La UE pidió una nueva cita técnica para tratar algunos puntos.

Incorporación persigue tres objetivos

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) informó que la incorporación de Bolivia como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) persigue tres objetivos principales: el régimen de origen, la protección de la industria y la doble pertenencia, al bloque del sur y a la Comunidad Andina (CAN).

“Estamos a la expectativa de que estos tres principales objetivos que acordamos con el Gobierno boliviano se vayan concretando con la suscripción de Bolivia como miembro pleno del Mercosur”, dijo ayer el presidente de la Caneb, Guillermo Pou Munt.

El ejecutivo ratificó que el sector ha seguido el proceso de adhesión del país al bloque económico y ha participado en el mismo en coordinación con la Cancillería.

Afirmó que se espera ver pronto resultados concretos de estas acciones para hacer “un mejor uso” de las oportunidades que brinda el Mercosur.

Pou Munt añadió que hoy, con la suscripción del protocolo, se formaliza la incorporación de Bolivia como el sexto miembro pleno del bloque. Detalló que el proceso se extenderá por unos cuatro años.

Para el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, la adhesión de Bolivia al Mercosur es visto “con buenos ojos” por las oportunidades que ofrece el bloque, aunque señaló también que significa un riesgo por las limitaciones que hay.

“Dentro de todo, creemos que la incorporación de Bolivia al bloque puede ser beneficiosa para el país y esperemos que en los próximos días nosotros podamos participar con el Gobierno en una planificación estratégica para analizar las puertas que se nos abren, así como los puntos débiles y cómo nos apoyará el Ejecutivo”.

Japón da un paso clave para ampliar el papel de su Ejército

Fuente: http://www.elpais.com

La Cámara baja del Parlamento japonés ha aprobado este jueves el proyecto de ley de seguridad nacional que permitirá que las Fuerzas Armadas del país participen en operaciones en el exterior por primera vez desde el fin de la II Guerra Mundial. Los cambios legislativos, que han suscitado una fuerte oposición entre la opinión pública, posibilitan que el Ejército pueda actuar en conflictos para proteger a sus aliados o relajan los límites a la participación en operaciones de mantenimiento de paz.

La reforma del papel del Ejército es una de las grandes apuestas personales del primer ministro, Shinzo Abe. Hasta ahora la Constitución pacifista japonesa prohibía que las Fuerzas de Autodefensa entraran en combate fuera de sus fronteras, pero la reinterpretación del texto por parte del Gobierno el año pasado —con la inclusión del concepto «autodefensa colectiva»— abrió la puerta a estos cambios legislativos.

La propuesta de ley fue apoyada por mayoría absoluta gracias a los votos del Partido Liberal Demócrata (PLD) de Abe y los de sus socios de Gobierno, Nuevo Komeito. Cinco formaciones de la oposición abandonaron el hemiciclo durante la votación para protestar contra unos cambios que consideran que no se han debatido suficientemente y que dividen el país. El jefe de la oposición, Katsuya Okada, calificó la ley como «una mancha en la democracia» y recordó que «el 80% de los ciudadanos estima que las explicaciones que se les han dado son insuficientes», informa Efe.

Si bien la propuesta se aprobó sin trabas en la Cámara baja del Parlamento, en la calle Abe se está encontrando más problemas de los previstos. La opinión pública, según los sondeos, se encuentra cada vez más en contra y destacados expertos constitucionales han puesto en duda públicamente la legalidad de las medidas. Una encuesta reciente de la cadena Nippon TV calcula que prácticamente el 60% de los encuestados rechaza la propuesta, mientras que solo un 25% la apoya.

La voluntad de reforzar el papel del Ejército también está pasando factura a la popularidad de Abe: un 41% desaprueba su gestión frente al 39% que lo apoya, unos niveles nunca vistos desde que llegó al poder a finales de 2012. Un grupo de más de 200 expertos en Derecho envió una carta abierta al Gobierno nipón para reclamar que abandonara la reforma. El profesor Setsu Kobayashi, de la Universidad Keio, alegó que el uso del rodillo parlamentario para forzar su aprobación sería “el comienzo de la tiranía”. Miles de personas se manifestaron este jueves ante la sede del Parlamento nipón en contra de la medida y pidiendo la dimisión de Abe.

«La situación de seguridad en torno a Japón es cada vez más difícil. Esta ley es vital para defender a los ciudadanos japoneses y prevenir la guerra», aseguró Abe tras la votación. Durante su visita a Estados Unidos en abril, en la que se cerró la actualización de la alianza militar entre los dos países, Abe prometió hacer aprobar la reforma ante el cada vez mayor desarrollo de las Fuerzas Armadas chinas y los crecientes conflictos en aguas de los mares del Sur y el Este de China.

Es una reforma que, como recuerda Luis Simón, miembro asociado del centro de estudios FRIDE y profesor en la Universidad Libre de Bruselas, se enmarca “dentro de un proceso más amplio en la política expansiva del papel de Japón en los últimos dos años”, y que además de la actualización de la alianza con EE.UU. también incluye una profundización de los lazos diplomáticos y de seguridad con otros países de la zona —como Australia o Filipinas— o incluso la OTAN y la UE.

Otros expertos, como el profesor visitante Kunihiko Miyake, de la Universidad Ritsumeikan, en cambio defienden las medidas: “ha llegado el momento, dadas las circunstancias internacionales, de cambiar a un pacifismo más realista. Estamos en una época de transición de la seguridad nacional”.

Colorado theater shooter found guilty of first-degree murder

Source: http://www.aljazeera.com

Colorado theater shooter James Holmes was convicted Thursday in the chilling 2012 attack on defenseless moviegoers at a midnight Batman premiere after jurors swiftly rejected defense arguments that the former graduate student was insane and driven to murder by delusions.

The 27-year-old Holmes, who had been working toward his Ph.D. in neuroscience, could get the death penalty for the massacre that left 12 people dead and dozens of others wounded.

The initial phase of Holmes’ trial took 11 weeks, but it only took jurors about 12 hours over a day and a half to decide all 165 charges. The same panel must now decide whether Holmes should pay with his life.

Dressed in a blue shirt and beige khakis, Holmes stood impassively as Judge Carlos A. Samour Jr. read charge after charge, each one punctuated by the word «guilty.»

The verdict comes nearly three years to the day that Holmes slipped into a darkened midnight premiere of the Batman movie «The Dark Knight Rises» and opened fire. His attorneys argued that he was in the grips of a psychotic episode.

Jurors heard nearly three months of testimony, including heartbreaking and sometimes gruesome stories from more than 70 survivors who took the stand.

The trial will enter a sentencing phase in which the jurors will hear testimony and decide whether he should be sent to prison for life without the possibility of parole or sentenced to death.

Prosecutors focused on the findings of two state-appointed forensic psychiatrists who examined Holmes months and years after the shooting and found him severely mentally ill yet capable of knowing right from wrong and therefore legally sane under Colorado law.

Dozens of investigators testified about the carnage Holmes inflicted and how he rigged his apartment into an elaborate booby trap he hoped would explode and divert first responders from the Aurora theater as he set about the July 20, 2012 attack.

Prosecutors honed in on Holmes’ elaborate planning of the massacre. They showed jurors a spiral notebook in which Holmes listed what weapons to buy, which auditoriums in the theater complex would allow for the most casualties, and even an estimated emergency response time to the theater.

Defense attorneys portrayed Holmes as a struggling neuroscience graduate student so addled by mental illness that he was unable to tell right from wrong at the time of the shootings.

They said he suffered schizophrenia, and they called two doctors who said Holmes was in the grips of a psychotic episode when he acted on delusions that propelled him to kill. They called a far shorter list of witnesses, such as doctors and jail guards, who described Holmes’ bizarre behavior before and after the attack.