La peligrosa moda de invertir en Bolsa en China

Fuente: http://www.elpais.com

Las pocas pistas que uno tiene cuando invierte en Bolsa se desvanecen en el caso de los mercados chinos. Tras ocho meses en que el índice de Shanghái llegó a revalorizarse más de un 100%, en junio terminó la euforia y desde entonces se ha dejado casi un 30%. Las jornadas se caracterizan por unos niveles de volatilidad sin precedentes a pesar de que el regulador bursátil chino limita las caídas a un máximo del 10% por sesión. ¿Qué pasó en junio? La respuesta es nada. O al menos nada que justifique este desplome.

La economía china crece en sus tasas más bajas del último cuarto de siglo debido al giro hacia un modelo más sostenible, pero se trata de un proceso paulatino que empezó hace dos años durante los cuales las Bolsas chinas han tocado máximos. Los fundamentos económicos no parecen tener una gran influencia en el devenir de los mercados del gigante asiático. Son sus millones de pequeños inversores, la gran mayoría recién llegados, los que causan estas continuas idas y venidas.

Según datos oficiales, más de 40 millones de chinos han abierto nuevas cuentas para invertir en Bolsa durante el último año. Es casi el doble de las que existían desde que el mercado de valores fue establecido en 1990. Bloomberg señaló recientemente que el número total de inversores (más de 90 millones) ya supera al de miembros del Partido Comunista (87,8 millones). Que más chinos inviertan en Bolsa no tiene por qué ser malo, el problema radica en que dos tercios de estos nuevos inversores solamente cuentan con el graduado escolar y más de un 30% dejó de estudiar a los 12 años o incluso antes, según datos del centro local China Household Finance Survey.

No es extraño que en las grandes ciudades del país un taxista, el dueño de un restaurante o tu casero te animara a invertir y hasta te aconsejara dónde hacerlo antes de que estallara la burbuja. Ahora obtienes el silencio como respuesta si les preguntas. El boca-oreja sobre una fórmula mágica que proporciona grandes ganancias en poco tiempo hizo su trabajo durante los ocho meses de subidas, con cada vez más personas dentro de la rueda y los precios de las acciones subiendo jornada tras jornada por el incremento de la demanda. Además, las aplicaciones móviles que permiten realizar transacciones y seguir la evolución de los mercados son intuitivas, tienen un diseño atractivo y ensalzan las ganancias obtenidas en detrimento de las pérdidas.

Más allá de la «moda», los ahorradores chinos se han lanzado a las Bolsas en búsqueda de opciones que ofrezcan algo de rentabilidad a sus ahorros. La tasa a los depósitos de los bancos está sujeta al tipo de interés que determina el Banco Central Chino, y actualmente el máximo que pueden ofrecer es el 2,4% anual, aunque raramente llegan a esta cifra. La deuda pública china da un interés del 2,3% anual. Con una inflación del 1,5% de media, pocos están motivados a invertir en estos productos y buscan otros canales. En los últimos años el sector inmobiliario era la gallina de los huevos de oro, pero con el enfriamiento de la construcción y la caída de los precios la atención viró hacia la Bolsa.

Los nuevos inversores chinos reaccionan ante cambios regulatorios en los mercados o en el volumen de crédito, no ante las perspectivas de crecimiento de la economía del país o la evolución de las cuentas de las empresas en las que ponen su dinero, y esto en el mejor de los casos. En ocasiones se basan en rumores, especulaciones o en la prensa estatal, que aseguraba hasta hace poco que el mercado estaba en medio de «una época de oro» que duraría 30 años. Así, cuando las autoridades limitan la capacidad de endeudarse para comprar acciones o exigen a los brokers más garantías para controlar el mercado, los inversores huyen y suenan las alarmas. Cuando rebajan los costes de transacción o prometen más liquidez y crédito, vuelven. Aunque en las útimas tres semanas estas medidas tampoco les han convencido ante la evidencia de que los fundamentos de sus inversiones no están claros y ven cada vez más difícil pagar las deudas que contrajeron para comprar esas acciones. Las abultadas pérdidas solamente se lograron frenar a finales de esta semana, con la mitad de títulos con la cotización suspendida, un mercado intervenido de facto y la apertura de una investigación policial para aplacar las prácticas especulativas.

Un dron del Ejército de los EEUU abatió a Hafez Sayeed, jefe de ISIS en Afganistán

Fuente: http://www.infobae.com/

La muerte en un bombardeo estadounidense en el este afgano del supuesto jefe del Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés) en Afganistán, Pakistán e Irán, Hafez Sayeed, supone el segundo golpe a la cúpula del grupo yihadista en el país asiático esta semana.

El bombardeo, llevado a cabo con un dron o avión no tripulado, en el que también murieron otros 29 insurgentes, se produjo anoche en el distrito de Achin, en la provincia de Nangarhar, según un comunicado difundido hoy por los servicios secretos afganos (NDS).

«Como resultado del bombardeo murieron 30 insurgentes, incluido Hafez Sayeed, el líder del ISIS en el autodenominado estado de Khurassan (territorio histórico que abarca gran parte de Afganistán, Pakistán, Irán y otras naciones centroasiáticas como Tayikistán)», señala la nota.

Los servicios de inteligencia afganos detallaron en el comunicado que fueron ellos los que proporcionaron a las fuerzas de EE.UU. los datos sobre la localización exacta de los insurgentes del «grupo terrorista Daesh» (el acrónimo del ISIS en árabe).

El vocero del gobernador de Nangarhar, Ahmad Zia Abdul Zai, confirmó a Efe el ataque aéreo de anoche en el que murieron «varios insurgentes», pero no pudo detallar su número exacto, ni si entre ellos se encontraba el líder yihadista.

Este es el segundo gran golpe contra el ISIS esta semana en el país asiático, después de que el lunes otro bombardeo estadounidense en el distrito de Achin matara al supuesto jefe adjunto del grupo yihadista en Afganistán y Pakistán, Gul Zaman.

Estas bajas dentro de la cúpula del ISIS en Afganistán se suman a la muerte, el pasado febrero, en la provincia meridional de Helmand del supuesto gobernador adjunto del ISIS para el sur de Asia, Abdul Rauf Khadim.

El portavoz del gobernador de Nangarhar explicó a Efe que la presencia del Estado Islámico en la provincia se limita a zonas remotas y que «no se ha producido todavía ningún incidente serio que pueda suponer una grave amenaza para la población local».

Zai aclaró además que estos miembros del ISIS son antiguos talibanes que han cambiado «la bandera blanca de su movimiento por la negra del Daesh» y añadió que se producen continuos choques entre los dos grupos yihadistas por la supremacía en la región.

En las últimas semanas decenas de insurgentes murieron o resultaron heridos en choques armados entre los talibanes y el ISIS por el control de varias áreas de la provincia de Nangarhar.

El mes pasado, los talibanes afganos advirtieron al autoproclamado califa del ISIS, Abu Bakr al Baghdadi, de que la actual lucha «contra América y sus títeres» en Afganistán debe realizarse sólo bajo la bandera de los talibanes y amenazó con tomar represalias por su presencia en el país.

En una carta dirigida a Al Baghdadi, el número dos talibán, el mulá Akhtar Muhamad Mansoor, exhortó al ISIS a no «dar pie a los talibanes a reaccionar en su contra» e indicó que la aparición de nuevos grupos yihadistas en territorio afgano supone un riesgo para los logros alcanzados por su formación.

El Gobierno de Afganistán emprendió además la semana pasada una operación contra el Estado Islámico, en una nueva estrategia de seguridad contra el grupo radical, además de continuar con el operativo contra los talibanes.

El aumento de la presencia del Estado Islámico en Afganistán se produce en un momento de tibio acercamiento entre los talibanes y el Gobierno del presidente afgano, Ashraf Gani.

El pasado martes se produjo en Pakistán el «primer encuentro oficial» entre una delegación de los talibanes y el Gobierno afgano, lo que podría suponer el preámbulo de unas negociaciones de paz que buscan poner fin a trece años de guerra civil en Afganistán.

Costa Rica decretará la coordinación administrativa contra el blanqueo de dinero

Fuente: http://www.diariolasamericas.com/

San José, 10 jul (EFE).- Costa Rica decretará una coordinación administrativa que involucre a actores del sector público y privado para luchar contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo, según anunció hoy el presidente Luis Guillermo Solís.

En la clausura de la XXXI Reunión del Grupo de Acción Financiera de Lationamérica (Gafilat), que se celebró en San José, el presidente Solís anunció la primera estrategia de Costa Rica, que será la firma de este decreto que «reafirma el compromiso de lucha contra legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo», dijo.

El Decreto Ejecutivo instruye a los órganos y entes públicos que conforman la administración central y descentralizada, a coordinar con el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), la implementación de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Capitales y el Financiamiento al Terrorismo y su Plan de Acción que fue presentada ayer por Costa Rica a la reunión.

Este plan contempla de forma primordial disminuir el uso de efectivo como medio de pago, fortalecer la regulación, supervisión y control del sector cambiario, y establecer un régimen jurídico para los medios de pago electrónico que incluya el surgimiento de nuevas tecnologías.

En cuanto a la financiación del terrorismo, la principal propuesta del plan costarricense es «fortalecer la implementación de resoluciones de la ONU, relacionadas con la aplicación de sanciones económicas a terroristas y organizaciones terroristas».

«La legitimación de capitales y el financiamiento al terrorismo implica mecanismos financieros y jurídicos muy complejos; que buscan movilizar fondos ilícitos a través de todo el mundo, lo que genera una serie de delitos cuya incidencia trasciende hasta golpear a la ciudadanía», afirmó el presidente costarricense.

Por ello, «urge una atención especializada e integral de parte de las instituciones estatales, de las entidades del sector privado, de los colegios profesionales y de los ciudadanos, porque la lucha debe ser de todos», aseveró el presidente de la República.

El decreto crea una Comisión Técnica Interinstitucional para apoyar la coordinación y planificación de las acciones de las entidades públicas y privadas, dirigidas a prevenir y combatir los delitos de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo.

Estará conformada por dos miembros del Instituto Costarricense sobre Drogas, y uno por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), por el Banco Central de Costa Rica, por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por el Ministerio de Seguridad Pública y por el Ministerio de Hacienda.

El decreto también insta a colegios profesionales y organizaciones sin fines de lucro establecidas jurídicamente, así como al sector comercial y empresarial, para que «participen activamente en este esfuerzo nacional para combatir la legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo».

Por otra parte, el secretario ejecutivo de Gafilat, Esteban Fullin, explicó a periodistas que «los informes sobre la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo en Costa Rica y Cuba han sido «muy positivos».

Según dijo Fullin a los periodistas en la jornada de clausura, estos dos países están avanzando de forma muy importante para controlar el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

Costa Rica anunció por su presidente Guillermo Solís la firma del decreto de coordinación administrativa contra el blanqueo de activos y Cuba realiza un gran esfuerzo para afrontar los nuevos tiempos y desafíos que llegan por su apertura económica.

Gafilat es una organización intergubernamental que agrupa a 16 países de América del Sur, Centroamérica y América de Norte para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, a través del compromiso de mejora continua de las políticas nacionales y la profundización en los distintos mecanismos de cooperación.

Participaron como observadores Alemania, Portugal, Canadá, España, Francia y Estados Unidos, así como el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, la Organización de Estados Americanos, Interpol y la ONU.