La Cámara Federal declaró la inconstitucionalidad de dos artículos de la nueva ley de subrogancias

Fuente: http://www.infobae.com/

La Cámara Federal porteña declaró la inconstitucionalidad de dos artículos de la ley de subrogancias en el Poder Judicial, aplicada por el Consejo de la Magistratura para remover jueces y nombrar reemplazantes en la Cámara de Casación y otros tribunales.

Fuentes judiciales informaron que el fallo del tribunal de alzada cuestiona la legalidad de dos disposiciones que confieren al Consejo de la Magistratura la atribución de designar subrogantes en caso de apartamiento del juez titular.
La sentencia, publicada por el Centro de Información Judicial, declaró la nulidad -por falta de fundamentación- de una falta de mérito dictada por el juez federal Daniel Rafecas en primera instancia.
Hasta ahora regía en la Cámara un sistema de sorteo entre los demás jueces en turno para determinar las subrogancias. Sin embargo, la ley 27.145 creó un nuevo régimen, que frente a un apartamiento, faculta al Consejo de la Magistratura a determinar un reemplazante «por mayoría absoluta de los miembros presentes, con un juez o jueza de igual jurisdicción o con un miembro de la lista de conjueces» que fue confeccionada por el gobierno nacional.

«Se ha demostrado cómo el sistema previsto por ley 27.145 otorga al Consejo de la Magistratura facultades discrecionales que confrontan directamente con los principios constitucionales de juez natural, imparcialidad e independencia judicial, conforme el alcance que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha asignado a aquellos…Frente a esa realidad, cabe analizar si esa decisión legislativa, por responder a fines legítimos, constituye una restricción razonable de esos postulados de la Constitución, como medio para asegurar la vigencia de otros con igual jerarquía…Y es claro que, en lo que a este caso y a este fuero concretos atañen (únicos aspectos sobre los que el Tribunal puede expedirse), ello no ocurre…Aquí, se insiste, toca resolver en el contexto de un fuero que cuenta con otros once magistrados federales -designados con arreglo al procedimiento fijado por la Constitución Nacional- y que tiene previsto un sistema de sorteo en igualdad de condiciones para definir la designación del director del enjuiciamiento. Ante ello, la limitación de derechos que supondría la aplicación del régimen previsto por ley 27.145 a la causa, carece de razonabilidad y no puede justificarse en aras de impedir una situación de privación de justicia. En estas condiciones, la declaración de inconstitucionalidad de las previsiones mencionadas aparece como una obligación. Así, por ende, se la resolverá”, concluyeron los jueces Martín Irurzun, Horacio Cattani y Eduardo Farah.

La ley objetada es la misma que utilizó el Consejo de la Magistratura para remover de la Cámara de Casación al juez Luis María Cabral y a otros magistrados independientes que tenían que intervenir en causas sensibles para el Poder Ejecutivo.

Sobre la demanda marítima, el Papa dice que ‘siempre hay una base de justicia’ cuando se cambian límites tras una guerra.

Fuente: http://www.la-razon.com/

Consultado sobre la demanda marítima boliviana, el papa Francisco consideró que “siempre hay una base de justicia” cuando se produce un cambio de límites por efecto de una guerra y consideró que el reclamo boliviano “no es injusto”.

Chile, mediante su canciller Heraldo Muñoz, respondió que estas declaraciones no pueden ser interpretadas como un factor de presión. «No nos sentimos presionados porque el Papa reitera en sus palabras que él no quiere inmiscuirse, no quiere entrometerse», dijo en declaraciones realizadas en Santiago.

El Papa se refirió a la demanda boliviana en una conferencia de prensa realizada a su retorno a Roma para evaluar su visita apostólica a Ecuador, Bolivia y Paraguay.

“Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales y sobre todo después de una guerra. Entonces hay una revisión continua, una revisión de eso. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo, ese anhelo”, respondió cuando fue consultado sobre la demanda marítima boliviana, ahora en consideración de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Dijo – según sus declaraciones compartidas por la oficina de prensa de la Santa Sede- que respeta la decisión que tomó Bolivia tras los infructuosos intentos de diálogo para resolver este anhelo y, en ese marco, consideró que no es momento de hablar sobre una eventual intervención del Vaticano como mediador en este conflicto.

“Siempre hay otras figuras diplomáticas que ayudan, como es el caso de los facilitadores. En este momento tengo que ser muy respetuoso con esto, porque Bolivia hizo un recurso a un tribunal internacional. Entonces, si yo hago ahora un comentario, yo soy jefe de un Estado, podría ser interpretado como inmiscuirme o una presión o algo”, afirmó.

Insistió en que la posición que tomó en este tema siempre estuvo enmarcada en el respeto del curso legal que tomó este asunto y de las decisiones que tomaron los países involucrados. “Tengo que ser muy respetuoso de la decisión que tomó el pueblo boliviano que hizo ese recurso. También sé que hubo instancias anteriores de querer dialogar. No tengo muy claro”.

El narcotraficante Joaquín «Chapo» Guzmán escapó de la cárcel en México

Fuente: http://www.infobae.com

El narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán escapó de una prisión de máxima seguridad por segunda vez, indicó el sábado por la noche la Comisión Nacional de Seguridad Mexicana en un comunicado.

Guzmán, que dirigía el poderoso cártel de Sinaloa, fue visto por última vez en la zona de las duchas en el penal de Altiplano, indicó el organismo estatal.

La CNS anunció el despliegue de un dispositivo de seguridad en la zona, y las carreteras aledañas a la cárcel, que se ubica en el estado de México (centro), a 90 km de la capital mexicana.

Además, decretó la suspensión del tráfico aéreo en el aeropuerto de Toluca, que se encuentra cerca del penal.

Nacido en 1957, Joaquín Guzmán Loera, alias «El Chapo», comenzó su carrera criminal en la década de 1980 como lugarteniente de Miguel Ángel Félix-Gallardo, jefe del cártel de Guadalajara, cuya detención en 1989 le llevó a fundar su propia organización en Sinaloa, su estado natal.

En 1993 fue capturado en Guatemala, país del que fue extraditado a México y el 19 de enero de 2001 se fugó de la prisión de Puente Grande, estado occidental de Jalisco, a bordo de un camión de limpieza gracias a la ayuda prestada por algunos funcionarios del penal.

Su última detención, el 22 de febrero de 2014, fue considerada el mayor golpe asestado al narcotráfico en México en una década, pues Guzmán era el criminal más buscado tanto por México como por Estados Unidos

A las 20.52 horas del día de hoy, en el Sistema Permanente de Video vigilancia del Penal Federal del Altiplano I, se observó que Joaquín Guzmán Loera se aproximó al área de la regadera dentro de la estancia 20 del pasillo 2, donde habitualmente, además de su aseo personal, lavan sus enseres.

Al prolongarse la no visibilidad del interno, se ingresó a la celda, la cual se encontraba vacía, por lo que de inmediato se emitió la alerta correspondiente por la probable evasión del mencionado recluso.

Así se inició el protocolo correspondiente, con lo que se confirmó la fuga de Guzmán Loera.

Por lo anterior, se ha desplegado un operativo de localización en la zona y en las carreteras de los estados cirvunvecinos.

Asimismo, se ha suspendido operaciones aéreas en el aeropuerto de Toluca.