Bolivia se acerca al acceso al Atlántico acordado con Brasil en 1990.

Fuente: http://www.la-razon.com/

Un grupo de técnicos de Bolivia viajará a Brasilia en agosto próximo para afinar detalles del acceso que ese país tendrá al puerto atlántico de Paranaguá, acordado por ambos Gobiernos hace 25 años, informaron hoy a Efe fuentes parlamentarias.

El acceso al puerto de Paranaguá estaba previsto en un tratado firmado por Brasil y Bolivia en agosto de 1990, pero por razones que «nadie puede explicar» el Gobierno brasileño demoró quince años para enviarlo a la Cámara de Diputados, dijo el senador Roberto Requiao.

En la Cámara baja, el acuerdo permaneció luego durante una década y fue finalmente aprobado en junio pasado, cuando pasó al Senado, que «sólo necesitó quince días» para ratificarlo, explicó hoy Requiao, quien se ocupó de darle el último y definitivo empujón al acuerdo.

Según lo acordado hace 25 años, Bolivia podrá tener acceso a un «depósito franco» en el puerto de Paranaguá, considerado uno de los más grandes terminales graneleros de América Latina y ubicado en el sureño estado de Paraná.

A través de ese depósito, Bolivia podrá realizar operaciones de importación y exportación y obtendrá una salida directa al océano Atlántico que le permitirá diversificar su comercio.

Según Requiao, los detalles logísticos serán discutidos por la misión técnica boliviana que viajará a Brasilia en agosto próximo y tratará sobre el asunto con autoridades de la Secretaría de Puertos y del Ministerio de Transporte.

Requiao apuntó que se establecieron unos primeros contactos la semana pasada, cuando en ocasión de su visita a Brasil para asistir a la Cumbre del Mercosur, el viceministro de Comercio Exterior e Integración del Ministerio de Exteriores de Bolivia, Clarems Endara, discutió el asunto con autoridades del Gobierno brasileño.

Bolivia demanda desde hace décadas a Chile una salida al Pacífico que perdió en una guerra con ese país en el siglo XIX y pleitea el asunto en la Corte Internacional de La Haya desde 2013.

Los plazos para que el país andino pueda aprovechar la salida al Atlántico que le ofrece Brasil «ahora dependerán de Bolivia», dijo Requiao, quien sostuvo que el Gobierno brasileño tiene una plena disposición para agilizar los trámites burocráticos necesarios.

Uno de los aspectos que serán negociados en agosto serán las dimensiones del espacio que será cedido al «depósito franco» para Bolivia, así como los costes de esas instalaciones.

México se acerca a un nuevo estallido social

Fuente: http://www.elmundo.es/

El sur de Mexico y el DF pueden arder en los próximos días. Así prevé el Gobierno Federal que pueda ocurrir en Oaxaca, mientras mira de reojo que la revuelta no infecte a los estados vecinos de Chiapas, Michoacán y Guerrero.

Allí, en ese sur del país de mayor presencia indígena, de mayor pobreza y en muchos casos de mayor falta de servicios públicos, se juega la que ha sido y será gran batalla de esta legislatura: la implementación de la reforma de la educación a la que se oponen los poderosos sindicatos de profesores.

«Sabemos y esperamos que haya una fuerte respuesta. Estamos preparados. Hemos reforzado con Policía y Ejército a Oaxaca. No nos vamos a detener», explica una alta fuente gubernamental.

Si el Gobierno no gana esta batalla, tras los dos recientes bofetones de la fuga del chapo y el primer tropezón de su otra gran reforma, la energética, que no contó casi con la participación de las empresas extranjeras esperadas en la primera subasta de campos petrolíferos, el Ejecutivo de Peña Nieto estaría muy debilitado. «Lo sabemos y no vamos a fallar», insisten desde el Gobierno.

Los actores de esta batalla son profesores de una central sindical, la CNTE, y especialmente de su dura rama de la Sección 22 de Oaxaca, y los Gobiernos de la república y del mismo estado de Oaxaca. El conflicto puede saltar fácilmente del campo regional al federal. De hecho, los dirigentes de la CNTE de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, y de Chiapas, Adelfo Alejandro Gómez, se han apresurado a dar su «respaldo total» al magisterio oaxaqueño, y a destacar que «estamos listos para enfrentar el riesgo de un acto represivo por parte de las fuerzas del Estado».

La Sección 22 es una rama que ha campado a sus anchas por la educación de Oaxaca durante años entre una corrupción desmedida de todos, políticos y profesores, y el miedo de los dirigentes a incendiar un estado al que le sobran gasolina y cerillas por todas partes. El problema es viejo, casi inverosímil y con una parte que siempre pierde: los estudiantes.

Las corruptelas en la educación, históricas

En 1992, el Gobierno de Oaxaca llega a un acuerdo por el que cedía al sindicato de facto el control del llamado del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), lo que es lo mismo que ceder el control de la educación. Los sindicatos controlaban el personal del Instituto, salarios y ascensos de profesores y al propio organismo que por otro lado debía entre otras vigilarlos a ellos.

Las corruptelas del campo de la educación mexicana son históricas. La gran líder sindical durante casi 25 años de los maestros, Elba Esther Gordillo, fue detenida en 2013 tras dirigir el sindicato SNTE y acumular una inmensa fortuna de millones de dólares y estar relacionada con el crimen organizado. Hay plazas en zonas rurales de maestro que se venden o heredan. Las cifras de maestros están hinchadas por el dinero que se llevan estados y centrales sindicales de los fondos que les da el estado.

«El férreo control de la Sección 22 obligaba a que los maestros tuvieran que participar en un 80% de las numerosas protestas que realizaban. Se controlaba la participación y en caso de que no acudieran eran castigados y llevados a plazas lejanas de su domicilio o no tenían aumentos de sueldo. La Sección 22 también controlaba el certificado que deben presentar los padres de sus hijos de que van a la escuela para recibir seguro médico. Esa era un arma muy importante para mantener su desmedido poder social entre la población», explican desde el Gobierno. «Esa medida ha quedado suspendida por un año para evitar el pánico de los padres a perder la cobertura médica», anuncian.

La suspensión del IEEPO tendrá también consecuencias administrativas. Los 4.000 «funcionarios» elegidos por los sindicatos y que trabajaban en el organismo ya desaparecido dejarán de cobrar el doble salario que percibían como funcionarios y como maestros, algo además que estaba prohibido por la ley.

La falta de censos de maestros

Al desaparecer el Instituto y a la espera del nuevo organismo que regule la Educación de Oaxaca, todos han sido ya despedidos y pasarán a tener un único salario que corresponde a su plaza de profesor. El Gobierno estatal prevé que el próximo organismo sólo necesitará 500 funcionarios.

Además, si se implementa la reforma educativa en Oaxaca, que prevé tres opciones de exámenes a los profesores que en caso de no ser aprobado nunca supone la pérdida de la plaza, se conocerá también el número real de maestros que hay en las escuelas. Oaxaca, con 12,4 millones de alumnos, por los por ejemplo 12,2 millones de Michoacán, tiene 80.000 maestros censados por los 40.000 de su estado vecino.

La falta de censos de maestros, también bajo el poder de la Sección 22, ha impedido por ejemplo que haya sanciones en las largas huelgas de maestros que han dejado a millones de niños sin clases de forma reiterada en los últimos meses. «No tenemos ningún dato de quienes son esos profesores», confirma el Gobierno.

«No habrá despidos aleatorios, ni es una medida para echar profesores. Se tendrá en cuenta para los exámenes que más del 50% de la población de Oaxaca es indígena y que hay profesores en zonas rurales que no hablan español», dicen las fuentes del Gobierno que apuntan a un examen más débil en esta zona del país.

Por último, el Ejecutivo reconoce que la propuesta de anunciar la suspensión de la evaluación de los profesores antes de las elecciones del 7 de junio pasado fue una medida táctica para permitir los comicios, lo que desde luego les quita toda credibilidad para posteriores negociaciones que por otro lado ahora son inexistentes.

«No hay ningún tipo de contacto desde el día 4 de junio con la Sección 22», dicen a la vez que confirman que algunos de los principales líderes del sindicato están siendo investigados por la Fiscalía. En las últimas semanas varios medios han publicado la nómina de los principales líderes del sindicato, cerca de 70.000 pesos mensuales, unos 4.000 euros, lo que es una fortuna comparada con los 200 euros que ganan muchos de sus representados.

En concreto, el líder de la Sección 22,Rubén Núñez, afirma que su salario es de 26.000 pesos mensuales, unos 1.500 euros. Cifra que el Gobierno de Oaxaca eleva a 40.000 pesos y la organización Mexicanos Primero y la Secretaría de Educación a 100.000 pesos. Podría haber detenciones de comprobarse corruptelas y parece que las investigaciones ya están en marcha.

Desde la CNTE y la Sección 22, sin embargo, se mantiene que lo que luchan es por «la no privatización de la educación y garantizar que los estudiantes tengan clases y cursos gratuitos, no por evitar que haya evaluaciones». También denuncian que la medida supondrá el despido de miles de maestros que «es lo que busca el Gobierno». En todo caso, en las próximas horas se anunciará las medidas urgentes a tomar para impedir el cierre del IEEPO y la implementación de la Reforma Educativa. Se avecina dura tormenta.

EEUU abatió a un jefe de Al Qaeda en Siria: era uno de los pocos que sabían del 11S

Fuente: http://www.infobae.com/

El líder del Grupo Khorasan, ligado a la red Al Qaeda, fue abatido el 8 de julio durante un ataque aéreo estadounidense cuando viajaba en un automóvil en el norte de Siria, según informó el Pentágono.

Mushin al Fadhli «era un facilitador de Al Qaeda que estaba entre los pocos líderes de ese grupo que recibieron información previa de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos», dijo el capitán Jeff Davis, vocero del Departamento estadounidense de Defensa.

El ataque aéreo ocurrió en las proximidades de la ciudad siria de Sarmada, acotó el portavoz militar.

Fadhli era además «líder de una red de veteranos operativos de Al Qaeda, a veces llamado el Grupo Khorasan, que organizaba ataques contra Estados Unidos y sus aliados», añadió Davis.

El vocero del Pentágono dijo que Fadhli también tuvo participación en ataques realizados en Octubre de 2002, en especial contra infantes de marina estadounidenses en la isla Faylaka, en Kuwait, y contra el navío francés MV Limburg.

La muerte de Fadhli «degradará e interrumpirá las operaciones externas de Al Qaeda contra Estados Unidos y sus aliados», señaló Davis.

La facción Khorasan no está interesada en grandes extensiones territoriales ni de recursos naturales, como el ISIS, que controla parte de Siria e Irak y explota en el mercado negro miles de barriles de petróleo para su financiamiento.

Sus miembros llegan de tierras musulmanas como Afganistán, Pakistán y Yemen para unirse a quienes provienen de Occidente para también derramar sangre inocente. Según The New York Times, este grupo es una amenaza aún más grande que el Estado Islámico para los Estados Unidos y para Europa.

De origen kuwaití, Al Fadhli tuvo una meteórica carrera dentro de las filas de la organización de Osama Bin Laden. Es de la nueva generación de terroristas, pero mantuvo nutridos contactos con sus antecesores. También dedicó parte de su vida luchando contra Rusia en Chechenia, donde aprendió el destructivo «arte» de los explosivos.

Al Fadhli se ocupaba de la recaudación. La mayoría de sus contribuyentes son yihadistas de Kuwait, su tierra natal.

COMENZÓ A FUNCIONAR EL BANCO DE LOS BRICS

Fuente: http://www.sur1810.com/

El banco de ayuda al desarrollo creado por los cinco grandes países emergentes del grupo de los BRICS abrió sus puertas este martes en Shanghai.
«No queremos desafiar el sistema financiero internacional existente actualmente, sino completarlo», declaró el presidente de la entidad, el indio Kundapur Vaman Kamath, citado por medios chinos durante la ceremonia de inauguración.
El grupo BRICS está integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, aunque el principal financiador de la entidad es Pekín, con un 40 por ciento del capital.
El objetivo del banco es tener una mayor independencia de las instituciones actuales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que en opinión de los emergentes están dominadas por Estados Unidos y los países europeos. De hecho, la tradición marca que el FMI es presidido por un europeo y el BM por un estadounidense.
También en el recientemente creado Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés), con sede en Pekín, China tiene el mayor peso. En la ceremonia de inauguración de esta entidad en junio hubo 57 naciones representadas, entre ellas algunos aliados de Estados Unidos como Reino Unido y Alemania pese a las protestas de Washington.

Desaparecidos tres periodistas españoles en la guerra de Siria

Fuente: http://www.elpais.com

La pesadilla se repite. Tres periodistas españoles —Antonio Pampliega, José Manuel López, y Ángel Sastre— están desaparecidos en Siria desde hace 10 días y el Gobierno teme que hayan sido secuestrados por algún grupo armado. La última vez que se tuvo contacto con ellos fue el 12 de julio. Se encontraban en la ciudad de Alepo, al norte del país, bajo control del Frente Al Nusra, la filial siria de Al Qaeda. El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación no quiso hacer ningún comentario y se limitó a señalar que está «al corriente de la situación» y «trabajando en el asunto». Los tres periodistas, que trabajaban como freelance (es decir, por cuenta propia), habían entrado dos días antes a Siria procedentes de Turquía.

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, aseguró que el Gobierno actuará «con todas las medidas» a su alcance, «con todas las capacidades de inteligencia y de las Fuerzas de Seguridad» para liberar a los periodistas si se confirma que es un secuestro. «Primero hay que saber qué ha pasado», quién los tiene retenidos, «con qué objetivo» y si «buscan un rescate», declaró a la agencia Servimedia. La zona donde desaparecieron ha sido escenario de intensos combates en los últimos días. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó el pasado viernes de que al menos 11 personas murieron en bombardeos del régimen sirio —helicópteros cargados con barriles explosivos— al norte de la provincia, mientras que el lunes fue la coalición liderada por EE UU la que lanzó ataques aéreos contra posiciones del autodenominado Estado islámico (EI).

La propia Alepo, segunda ciudad de Siria, se encuentra dividida desde julio de 2012 entre las fuerzas leales al presidente Bachar El Asad y el frente Al Nusra, la filial siria del grupo terrorista Al Qaeda. Debido a la caótica situación de la zona, con difíciles comunicaciones, fuentes gubernamentales no quisieron dar por hecho el secuestro, aunque admitieron que hay indicios de que han sido «retenidos». El director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami Abderrahman, dijo a Efe que la última vez que fueron vistos Pampliega, López y Sastre fue el 11 de julio en una furgoneta blanca, junto a su traductor sirio, en la zona de Al Maadi, en la parte vieja de Alepo, donde fueron interceptados por hombres armados con ropas de estilo afgano.

Los tres entraron el pasado día 10 en Siria, procedentes de Turquía, para informar de la dramática situación del país árabe, sumido desde hace cuatro años en una guerra civil que se ha cobrado más de 230.000 muertos y millones de refugiados y desplazados internos.

Los tres eran freelance, por lo que trabajaban por libre para distintos medios de comunicación. Antonio Pampliega, madrileño, ha sido colaborador de EL PAÍS y ha formado parte del equipo del programa Infiltrados, emitido por Cuatro, así como autor del blog Un mundo en Guerra, donde explica su cobertura de distintos conflictos bélicos desde 2010. Ángel Sastre, por su parte, ha colaborado con Cuatro, Onda Cero o La Razón, ha recorrido con su cámara diversas zonas de conflicto en América Latina y Oriente Próximo y ha sido galardonado con el Premio Larra 2010, que distingue a periodistas menores de 30 años. También el fotoperiodista leonés José Manuel López ha recibido numerosos premios por su trabajo (el más reciente el Px3 Prix de fotografía de París) que le ha llevado a recorrer más de 60 países y a publicar en L’Espresso o Le Monde.

La desaparición de los perioditas se había mantenido en secreto para facilitar una eventual negociación con sus captores, pero la noticia la difundió la edición digital de Abc. «Cuanto más publicidad se le dé al caso, más subirá el precio que pedirán sus secuestradores», advierte un experto. Las familias pidieron, a través de un comunicado, «paciencia, respeto y discreción».

Pampliega, López y Sastre no son los primeros periodistas españoles secuestrados en Siria. Marc Marginedas, de El Periódico de Catalunya, fue secuestrado en Hama el 4 de septiembre de 2013 y liberado el 1 de marzo de 2014; mientras que Javier Espinosa, de El Mundo, y el fotógrafo Ricardo García Vilanova fueron secuestrados el 16 de septiembre de 2013 en Tal Abyad y liberados el 29 de marzo de 2014.

Las gestiones para liberarlos fueron largas y complejas y corrieron a cargo, principalmente, del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que desplegó una red de antenas en la zona. Este despliegue fue desmantelado tras su liberación, por lo que el CNI tendrá que recuperar ahora sus contactos.

Días decisivos

Los expertos estiman que los primeros días son decisivos, ya que en ocasiones los extranjeros son capturados por bandas armadas sin capacidad para mantener un largo secuestro. Eso es lo que sucedió con el fotógrafo Andoni Lubaki, que en enero de 2013 fue retenido durante 12 horas en Alepo junto a dos periodistas extranjeros y un intérprete.

En los últimos años el secuestro de periodistas se ha convertido en una fuente de financiación para los grupos armados en Siria. Según Reporteros sin Fronteras (RSF), 27 periodistas fueron secuestrados en Siria en 2014, de los que una veintena seguían retenidos a final de año.

Espinosa, Marginedas y García Vilanova estuvieron en poder del Daesh (Estado Islámico), que degolló a los rehenes británicos y estadounidenses, ante la negativa de sus Gobiernos a pagar rescates, mientras que negoció la liberación de los demás. Todo apunta a que Pampliega, López y Sastre habrían caído en poder en Al Nusra, enfrentada tanto al régimen de El Asad como al propio Daesh.