Israel desaloja por la fuerza a colonos del asentamiento de Sanur

fuente: http://www.internacional.elpais.com

Las autoridades israelíes han desalojado este jueves por la fuerza a un centenar de colonos de las ruinas del asentamiento judío de Sanur, en el norte del territorio palestino ocupado de Cisjordania, y en el que llevaban dos días de protesta en el décimo aniversario de su evacuación por Israel. Según ha informado la emisora de radio pública Kol Israel, horas antes, alrededor de 20.000 familiares de colonos han abandonado el lugar voluntariamente.

Los expulsados por la fuerza han sido alrededor de un centenar de jóvenes, algunos de los cuales han denunciado a los medios que los agentes emplearon violencia contra ellos y que varios resultaron heridos leves.

También durante la madrugada de este jueves se ha completado la demolición de dos edificios de viviendas en el asentamiento de Bet El, que ha provocado fuertes protestas en los últimos días y forzado al Gobierno de Benjamín Netanyahu a aprobar la construcción de otras 300 viviendas en la misma colonia para aplacar a los sectores más nacionalistas y de derechas.

La demolición se llevó a cabo después de que el Tribunal Supremo la ordenase de forma inmediata, tras años de reclamaciones judiciales por parte del palestino propietario de las tierras, a quien Israel se las confiscó hace tres décadas por supuestas necesidades militares. Para Israel, esos dos edificios son ilegales, aunque para la comunidad internacional todas las colonias judías en territorio palestino lo son.

La miembro del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Hanan Ashraui, condenó este miércoles con dureza el anuncio de nuevas construcciones en los asentamientos (las 300 de Bet El y planes para alrededor de 500 más en otras colonias) y aseguró que «Israel ha perdido completamente el control». «Israel está desafiando deliberadamente el consenso internacional para crear el Gran Israel en la Palestina histórica y (…) está haciendo imposible que la comunidad internacional persiga las violaciones sistemáticamente», señaló Ashraui en un comunicado.

Reacción internacional

El Gobierno de Estados Unidos se mostró ayer «profundamente preocupado» por el anuncio y puso en duda el compromiso israelí con una solución negociada al conflicto. En un comunicado, el portavoz adjunto del departamento de Estado, Mark Toner, dijo que la expansión de los asentamientos israelíes «amenaza» la solución de los dos Estados. «EE UU sigue viendo los asentamientos como ilegítimos y nos oponemos con fuerza a los pasos que vayan en la dirección de avanzar en la construcción en Cisjordania y Jerusalén Este. Urgimos al Gobierno de Israel a que se abstenga de acciones que no ayudan y posiblemente minan la posibilidad de una solución de dos Estados», indicó.

Por su parte, la Unión Europea (UE) urgió a Israel a que dé marcha atrás en su decisión e instó a su Gobierno a demostrar su compromiso con la solución de dos Estados «no sólo con palabras, sino también a través de sus acciones». «Instamos al Gobierno de Israel a revertir urgentemente sus recientes decisiones y a poner fin a la expansión de asentamientos», destacó el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) en una nota en la que reiteró su posición de que las colonias «son ilegales según el derecho internacional».

Suecia acepta la fórmula intermedia propuesta por Brasil y rebaja los intereses para la compra de los Gripen

Fuente: http://www.defensa.com/

El gobierno sueco ha aceptado en última instancia reducir la tasa de interés en el contrato de préstamo para la venta de 36 aviones de combate para la Fuerza Aérea de Brasil, que se compromete a financiar a posteriori parte de las pérdidas. El gobierno quería reducir desde hace días el tipo de interés pactado originalmente, un 2,54% anual. Como esta tasa está sometida a fluctuación en el marco de las reglas de la OCDE (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, organismo internacional que promueve el libre comercio), este mes es de 2.19%, y se redujo, inclusive, a 1,98% en mayo.

Los negociadores suecos acordaron cobrar 2,19%, siempre que la diferencia con el 2,54% original se recompense de alguna manera, ya que, de lo contrario, su gobierno podría sufrir duras críticas. Alrededor del 60% del PIB del país nórdico proviene de las exportaciones y no se quiere mandar un mensaje erróneo a otros clientes en búsqueda de similares ventajas. Se analizan así dos fórmulas de intercambio para compartir esta pérdida. En una, el Tesoro brasileño asumiría más de la mitad de la cifra adicionalmente establecida por esta reducción de la tasa de interés, que se estima en 180 millones de dólares, y Suecia el resto. La otra sería fijar una comisión de gestión del 0,35%, lo que equivale a la diferencia en las tasas de interés,y que comenzaría a pagar Brasil solamente a los 11 años de la financiación, a 15 años.

El primer avión debe llegar en 2019 (o 2020) y la producción será nacionalizada poco a poco, por lo que los últimos modelos se montan en Brasil y algunos de los anteriores en Suecia, aunque con técnicos brasileños. “Felizmente pudimos renegociar la fecha de firma del contrato y la tasa. Una ganancia para ambos países que va a consolidar esta alianza estratégica», dijo Jaques Wagner, Ministro de Defensa de Brasil. Suecia acordó posponer la fecha límite para la firma del paquete de financiación hasta finales de octubre. (Javier Bonilla)

Cómo se mueven las bandas que venden drogas en la Villa 31

Fuente: http://www.infobae.com/

A cualquier hora del día, en los incontables y similares accesos a la Villa 31 de Retiro, hay vecinos que caminan apurados rumbo a la estación de trenes o la parada del ómnibus. Con zapatos lustrados y camisa surcan el ripio desnivelado, rumbo a sus trabajos. En el recorrido, por los pasillos angostos que decora la cumbia, se cruzan con un desfile de adictos listos para entrar a las zonas más oscuras del barrio en busca de una dosis.

Marihuana, cocaína, paco. El sistema de venta es similar al de la meca del comercio porteño de drogas: la Villa 1-11-14, del Bajo Flores. En la 31, también hay centinelas apostados en las esquinas, que darán la voz de alerta si hay caras desconocidas, o saldrán al cruce de quien levante sospechas.

Los vecinos se niegan a ser entrevistados, aún anónimamente, pero reconocen de forma unánime que las bandas se expanden y el comercio alcanza a niños de 9 o 10 años. Los policías apostados en las entradas al barrio aseguran el mismo dato: jóvenes que deberían estar en la escuela primaria circulan drogados durante las horas más peligrosas, que transcurren antes del amanecer. Los agentes también coinciden en que, con el día, cierta calma vuelve a reinar.

Según pudo corroborar Infobae, la ubicación de los reductos donde se comercializa la droga no responde a patrones específicos. Sino que están desperdigados en distintas zonas.

En las calles principales que llevan al corazón de la villa hay oferta de paco. Son grupos pequeños de consumidores, que reciben a adictos de otros barrios, y a cambio de droga los conducen hasta una casilla específica. Esa zona, donde las banderas rojas y blancas cuelgan desde las ventanas, es habitada mayoritariamente por vecinos peruanos.

Ezequiel, un niño adicto de 12 años, suele dormir en el piso de la estación del ferrocarril San Martín. Abandonado a su propia suerte, sin padre ni madre, fuma un cigarrillo y dice que los consumidores de su edad evitan el Bajo Flores «porque hay pibes más grandes que te roban la droga». También cuenta que, allá, los controles policiales son más exhaustivos que en Retiro. «La 1-11-14 sale mucho en televisión, hay más milicos», agrega otro adicto que lo acompaña.

Bajo la Autopista Illia, casi sobre las vías de los trenes, en una área donde el grueso de las familias provienen de Paraguay, se ofrece marihuana con la misma mecánica que un cocinero ofrece sus alimentos en cualquier puesto de comidas. Junto a las puertas de las casas hay dos personas, algunos con pistolas en la cintura, que toman mate o cerveza en mesas improvisadas. Miran fijamente a todos los que transitan por ahí. Chiflan y ofrecen la droga. El corredor, uno de los principales, tiene sus límites en la avenida Ramos Mejía al comienzo y en un depósito de contenedores sobre la calle Carlos Mugica, en el extremo final de la villa.

La banda de «Los Sampedranos»

Sin embargo, uno de los puntos territoriales que actualmente se presenta como el más conflictivo es habitado por personas de distintas nacionalidades. Hay argentinos, bolivianos, inmigrantes africanos. Es un pequeño parque abandonado, al que los vecinos bautizaron como «Plaza de los lápices». Llegar ahí es difícil. Y vivir, aún más.

En la Fiscalía N°6, de Federico Delgado, recibieron las denuncias sobre la zona. Una de ellas, alertaba sobre grupos de narcotraficantes que «desalojaban a las familias para utilizar las viviendas como puntos de venta o aguantaderos».

Allí, no operarían pequeñas bandas territoriales, sino grupos organizados que utilizan la zona para instalar un mercado de microtráfico, mientras, al mismo tiempo, se valen de la geografía local para acopiar grandes cantidades de droga. «En los últimos enfrentamientos protagonizados por integrantes de esa banda, se detectaron armas de gran calibre», aseguran los agentes encubiertos.

En el resumen de la investigación, a la que tuvo acceso este medio, el fiscal Delgado narra: «El personal policial que participó en las investigaciones reflejó un panorama para nada alentador. Ni más ni menos, se ha montado en ese sector de la Villa 31 una suerte de ‘estado paralelo’ en el que la violencia y la intimidación han suprimido las normas que prevalecen en un estado de derecho».

Según los datos de la investigación, el área es controlada por una organización criminal conocida como los «Sampedranos», cuyo principal líder se encuentra detenido.

El transporte ‘hormiga’

La Villa 31 es utilizada como centro para guardar droga por su cercanía a la terminal de colectivos. El transporte ‘hormiga’, mediante el cual muchas personas trasladan cantidades casi indetectables, es una modalidad utilizada sistemáticamente.

Durante julio, al menos cuatro personas fueron detenidas en colectivos provenientes de la frontera. Este martes, en Gualeguaychú, Entre Ríos, Gendarmería capturó a un hombre y dos mujeres que viajaban en un colectivo de la empresa «Río Uruguay». Su destino final era Buenos Aires y llevaban 54 kilos de marihuana. Por otro lado, el 6 de julio, en la localidad bonaerense de Zárate, fue interceptado un hombre que viajaba desde Misiones a Capital Federal con 9 kilos de marihuana en dos mochilas.

La cantidad de operativos y la variedad de drogas dan cuenta de que el método es efectivo y seguro, aún pese a los secuestros de estupefacientes. Durante julio, agentes federales apostados en la localidad de Rafaela, Santa Fe, incautaron 46 kilos de cocaína en dos colectivos: uno venía de La Quiaca, Jujuy, y el otro de Salta capital.

La venta de drogas a los jóvenes

En Retiro, cualquier joven que no trabaja puede acceder al consumo de drogas, simplemente, con el dinero que sus padres le dan para pasar el día. Las porciones mínimas de marihuana vieja, que estuvo «guardada» durante más tiempo, se consiguen por $25 pesos, mientras que la «fresca» puede costar entre $40 y $50. Las dosis de paco oscilan entre $10 y $30, según el vendedor.

La cocaína suele ser más compleja de adquirir para los estudiantes ya que se consigue a partir de los $50 pero, por la variación de la calidad, para esta droga no hay un precio fijo por gramo, salvo la clásica ración de $100.

Según la investigación policial, los estudiantes de la Escuela Filii Dei, ubicada en la Villa 31, son consumidores de la marihuana, el paco y la cocaína que proveen los ‘soldaditos’ de las organizaciones criminales que operan en la zona. «Los jóvenes llegan temprano a la escuela y ya tienen la droga en su poder», aseguran los policías.

Homicidios y armas incautadas

Actualmente, la Justicia investiga una cadena de al menos cuatro homicidios en la villa de Retiro cometidos durante junio y julio, que estarían relacionados con tráfico de drogas.

Por algunos de esos crímenes, tal como publicó Infobae el 19 de julio, la división Homicidios y el Grupo Especial de Operaciones de la Policía Federal allanaron conjuntamente varias viviendas, detuvieron a cuatro personas e incautaron pistolas, escopetas, carabinas y una granada.